Categoría: Internacionales

  • Conmoción en Francia: encontraron sin vida a un niño que había desaparecido en una aldea de 25 habitantes

    Conmoción en Francia: encontraron sin vida a un niño que había desaparecido en una aldea de 25 habitantes

    Lo informó la fiscalía, pero no detalló las causas de la muerte. No se descarta ninguna hipótesis. El dolor de sus padres.

    Investigadores encontraron e identificaron los “huesos” de un niño de dos años desaparecido en julio en una aldea de los Alpes de solo 25 habitantes, en un caso que conmocionó a Francia. Lo informó este domingo la fiscalía.

    El pequeño Émile tenía dos años y medio cuando desapareció el 8 de julio mientras veraneaba en la localidad de Haut-Vernet, en el sudeste del país, junto a sus abuelos.

    La madre y el padre del niño estaban ausentes el día de su desaparición. Se desconoce aún la causa de la muerte y no se descarta un accidente.

    Qué dijeron los padres del niño desaparecido en una aldea francesa

    “Esta noticia desgarradora era de temer”, reaccionaron los padres del pequeño en un comunicado de su abogado citado por AFP.

    “Ahora es el momento del duelo, el recogimiento y la oración”, afirmaron Marie y Colomban Soleil, a través de su abogado, Jérôme Triomphe.

    Añadieron que “no habrá más declaraciones” de su parte. “Pero el dolor y la pena permanecen”, señalaron, tras pedir a los periodistas que “respeten su duelo” y que no “traten de contactar” con ellos.

    “Los investigadores continúan su trabajo con la necesaria discreción para que se puedan esclarecer las causas de la desaparición y de la muerte de Émile”, apuntó el comunicado.

    Cómo fue la desaparición del pequeño Émile en una aldea de solo 25 habitantes en los Alpes franceses

    Las últimas personas en verlo fueron dos vecinos, que afirmaron que iba caminando solo en una calle de la localidad, situada a una altitud de 1200 metros.

    “El sábado se informó a la policía del hallazgo de huesos cerca de la aldea de Le Vernet”, declaró el fiscal Jean-Luc Blachon. Las pruebas genéticas permitieron “concluir el domingo que eran los huesos del niño Émile”, añadió.

    El fiscal no detalló las causas de la muerte, pero aseguró que los forenses seguían analizando los huesos. “La policía está desplegando medios para llevar a cabo registros adicionales en la zona donde fueron encontrados”, añadió.

    Las autoridades organizaron en julio una búsqueda masiva sobre el terreno, que involucró a decenas de policías y soldados, perros rastreadores, un helicóptero y drones, pero que no resultó en nada.

    En un primer momento, la fiscalía abrió una investigación por “desaparición sospechosa”. Pero el caso se reclasificó rápidamente como una investigación criminal por “secuestro” y “detención ilegal”.

    Los investigadores también dejaron abierta la posibilidad de un accidente o una caída.

    La policía regresó al pueblo el jueves para reconstituir el momento de la desaparición, con la presencia de las 17 personas que se encontraban en el lugar en el momento de los hechos.

  • Irán respaldó al dictador Maduro por perseguir e inhabilitar a opositores

    Irán respaldó al dictador Maduro por perseguir e inhabilitar a opositores

    La República Islámica volvió a mostrar su estrecho vínculo con la dictadura de Maduro en medio de una ola de repudio de diversos actores internacionales por la falta de garantías democráticas para las presidenciales del próximo 28 de julio en el país caribeño.

    Las constantes irregularidades en el proceso electoral venezolano provocaron una fuerte condena por parte de la comunidad internacional contra la dictadura de Nicolás Maduro. Incluso, países que en los últimos tiempos mantenían estrechos vínculos con el régimen chavista, como Brasil y Colombia, también alzaron su voz y expresaron su preocupación por la falta de garantías democráticas. Sin embargo, Maduro todavía cuenta con un puñado de aliados incondicionales, como Irán, Rusia, China, Cuba y Nicaragua.

    Este domingo fue el régimen iraní el que reiteró su respaldo a la dictadura venezolana expresando su apoyo al proceso electoral que se está llevando a cabo en el país caribeño.

    “La República Islámica de Irán ha expresado su firme apoyo al proceso democrático de elecciones y a las instituciones constitucionales de Venezuela y rechaza la injerencia estadounidense en los asuntos internos de este país”, expresó en sus redes sociales Nasser Kanaani, portavoz de la cancillería persa, en sus redes sociales.

    Y agregó: “La República Islámica de Irán considera que para respetar el derecho a la soberanía nacional y el derecho de las naciones a participar en el proceso político, todos los países deben brindar el acompañamiento y apoyo necesarios al proceso legítimo y legal de elecciones en Venezuela”.

    Este mensaje se da dos días después del apoyo al proceso electoral venezolano expresado por el régimen de China. “Respetamos la independencia nacional y soberana de Venezuela, apoyamos a Venezuela en el avance de las elecciones de acuerdo con su Constitución y leyes”, declaró el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Lin Jian, a la prensa.

    En línea con lo expuesto por Irán, el gigante asiático señaló que el problema del país caribeño recae en la “interferencia externa” de Estados Unidos y la comunidad internacional.

    María Corina Machado y Corina Yoris no fueron habilitadas por la justicia chavista para participar del proceso electoral en Venezuela (REUTERS/Gaby Oraa)María Corina Machado y Corina Yoris no fueron habilitadas por la justicia chavista para participar del proceso electoral en Venezuela (REUTERS/Gaby Oraa)

    Los regímenes de Irán y China aplican métodos similares al chavismo para mantenerse en el poder: censura, persecución e innumerables violaciones a los derechos humanos.

    Desde que comenzaron los preparativos para los comicios de este año, el régimen venezolano sólo ha violado e incumplido sus obligaciones. Así, en un primer momento, se negó a levantar la inhabilitación para ejercer cargos públicos sobre María Corina Machado, la líder de la oposición, y por el contrario ratificó su decisión.

    Esto obligó a que la Plataforma Unitaria Democrática, que nuclea al antichavismo, buscara a otra candidata, en su convicción por continuar en su lucha. La elegida fue Corina Yoris, una filósofa miembro del partido que, a pesar de no haber sido notificada por la Justicia ni estar envuelta en ninguna causa, no pudo inscribirse en el sistema de la oficialista Comisión Nacional Electoral.

    Washington criticó este impedimento y apuntó que “va en contra de unas elecciones competitivas e inclusivas que el pueblo venezolano y la comunidad internacional considerarán legítimas”. De la misma forma se expresaron otros actores como la Unión Europea y varios países de la comunidad internacional. Hasta Colombia y Brasil, cuyos presidentes Gustavo Petro y Lula da Silva siempre han mantenido una estrecha relación con Maduro, expresaron su preocupación por las irregularidades que se están registrando en Venezuela.

    La influencia de Irán en Venezuela y América Latina creció exponencialmente desde la llegada de Hugo Chávez al poder (REUTERS/Gaby Oraa)La influencia de Irán en Venezuela y América Latina creció exponencialmente desde la llegada de Hugo Chávez al poder (REUTERS/Gaby Oraa)

    El mensaje publicado este domingo por la cancillería iraní es una nueva muestra del estrecho vínculo que mantienen estos regímenes y de la creciente influencia persa en la región; influencia que ha ido en aumento desde la llegada de Hugo Chávez al poder en Venezuela en 1999. De hecho, a principios de mes el Ejército de Israel divulgó un video en el que detalla los nexos entre Teherán y Caracas, y afirma que la República Islámica utiliza a la nación sudamericana como su base de operaciones en América Latina.

    Dos regímenes, además, denunciados por promover y por tener profundos lazos con el terrorismo internacional. De hecho, el ministro de Exteriores de Irán, Hossein Amir Abdolahian, recibió en menos de una semana a los jefes de los grupos extremistas palestinos Hamas y Yihad Islámica.

    En esos encuentros las autoridades iraníes reafirmaron una vez más su apoyo a los grupos terroristas palestinos.

    El régimen de Irán es uno de los principales promotores de los grupos terroristas palestinos Hamas y la Yihad Islámica, y lidera el llamado “Eje de la Resistencia” contra Israel, formado por el libanés Hezbollah y los rebeldes hutíes del Yemen, entre otros.

    En este contexto internacional, la Venezuela de Maduro también apoya pública y enfáticamente a esos grupos extremistas y al régimen de los ayatolás.

    Fuente: Infobae

  • Miles de israelíes desplegaron la mayor protesta contra el gobierno desde que comenzó la guerra en Gaza

    Miles de israelíes desplegaron la mayor protesta contra el gobierno desde que comenzó la guerra en Gaza

    Miles de israelíes se congregaron este domingo frente al edificio del Parlamento en Jerusalén, en la mayor protesta antigubernamental desde que el país entró en guerra en octubre.

    Unas 100.000 personas, según los organizadores, protestaron contra el primer ministro, Benjamín Netanyahu, y exigieron la celebración de elecciones anticipadas ante su gestión del conflicto en Gaza, que se acerca a los seis meses.

    Además, pidieron al gobierno llegar a un acuerdo para liberar a docenas de rehenes retenidos por Hamas en el enclave palestino.

    Familiares de rehenes se unieron a la protesta Por primera vez, se unieron a las protestas antigubernamentales familiares de los rehenes secuestrados por Hamas en la Franja de Gaza bajo el reclamo de un acuerdo que facilite la liberación de los 130 cautivos que aún permanecen en el enclave.



    ”Si no puede traerlos de vuelta, dé un paso al costado, váyase. Necesitamos a alguien en su lugar que sí pueda hacerlo”
    , afirmó durante la protesta la hija de Hanna Katzir, una de las rehenes liberadas durante la tregua de siete días acordada entre Israel y Hamas en noviembre.

    El primer ministro, en declaraciones dadas al mismo tiempo que tenía lugar la marcha, aseguró que convocar elecciones anticipadas solo serviría para paralizar las negociaciones para liberar a los secuestrados. “El primero en agradecerlo sería Hamas”, indicó.

    Netanyahu garantizó que hace todo lo que está a su alcance para traer de vuelta a los rehenes, pero señaló que las exigencias del grupo islámico en las negociaciones en Doha (Qatar) “son un peligro para la seguridad nacional”.

    En tanto, el jefe de la oposición, Yair Lapid, criticó la decisión de las autoridades de no cancelar el receso de primavera (boreal) de la Knéset (Parlamento), que dura seis semanas y comenzará el próximo 7 de abril. ”No tenemos receso para la gente que está luchando en Gaza. ¿Por qué debería la Knéset irse de vacaciones en un momento así?”, dijo Lapid durante un discurso en la protesta.



    La movilización se prolongará durante cuatro días
    , ya que los manifestantes planean instalarse en tiendas de campaña frente al Parlamento.

    Quiénes participaron de la protesta contra Benjamin NetanyahuLa protesta aglutinó a diversos movimientos y grupos israelíes para pedir la dimisión del mandatario. Entre ellos, decenas de soldados en la reserva del Ejército que se congregaron en el barrio ultraortodoxo de Mea Shearim, donde pidieron que se reclute a los estudiantes de yeshivá (escuelas talmúdicas). Desde hace décadas, los jóvenes ultraortodoxos en edad militar evitan ser reclutados si estaban inscritos en colegios donde estudian la Torá y, a través de extensiones anuales, conseguían llegar hasta los 26 años, actual edad de exención militar, sin tener que alistarse.

    Pero una disposición gubernamental, aprobada en junio de 2023, expira en medianoche de este domingo, con lo que los ultraortodoxos pueden comenzar a ser reclutados desde el lunes.

    Tras la movilización masiva de 287.000 reservistas para la guerra en Gaza, que ya dura casi seis meses, además del despliegue de batallones de soldados tanto en la frontera norte con el Líbano como en el territorio ocupado de Cisjordania, muchos israelíes piden a Netanyahu que todos los jóvenes en Israel cumplan con su “deber militar”.

    Pero la actual coalición de su gobierno depende del apoyo vital de los partidos ultraortodoxos -Shas y Judaísmo Unido de la Torá- contrarios a enlistarse y con la capacidad de hacer caer el Ejecutivo si son obligados a ello.

    La fiscal general de Israel, Gali Baharav-Miara, mandó hoy cartas a los Ministerios de Defensa y Educación para pedirles que comiencen a trabajar en el plan de reclutamiento de ultraortodoxos a partir del lunes.

    Netanyahu confió hoy en que el problema del reclutamiento de ultraortodoxos se resolverá con un acuerdo entre los grupos políticos.

    El primer ministro se enfrentará este domingo a una operación por una hernia que le fue descubierta el sábado, pero aseguró que volverá a estar en acción muy pronto.

  • Milei enfrenta a Maduro y le advirtió que la Argentina protegerá a los seis dirigentes perseguidos por el régimen venezolano

    Milei enfrenta a Maduro y le advirtió que la Argentina protegerá a los seis dirigentes perseguidos por el régimen venezolano

    El Presidente apeló a la Convención de Viena para ratificar la decisión de refugiar a los representantes de la oposición que se encuentran en la embajada argentina en Caracas, que está sin luz desde anoche por un sabotaje cometido por fuerzas de choque que responden al líder chavista. También le exigió que convoque a elecciones libres y transparentes.

    Javier Milei enfrenta a Nicolás Maduro por sus sistemáticas violaciones a los derechos humanos y decidió proteger a seis opositores al régimen caribeño que se encuentran alojados en la embajada de Argentina en Venezuela. Milei protege a los dirigentes de la oposición apoyado en la Convención de Viena, frente al sabotaje ejecutado por un grupo de tareas de Maduro que arrancó los fusibles de la luz de la residencia diplomática ubicada en la ciudad de Caracas.

    En este contexto, el Gobierno dio a conocer el siguiente comunicado oficial:

    “La República Argentina, arraigada en su histórica vocación de fomento y salvaguarda de los derechos humanos fundamentales, y ejerciendo su compromiso efectivo en tal sentido, expresa su inquietud ante el deterioro de la situación institucional y los actos de hostigamiento y persecución dirigidos contra figuras políticas de Venezuela. Con el respaldo de la inviolabilidad consagrada en el artículo 22 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, de la cual ambas naciones, Argentina y Venezuela, son signatarias, ha acogido a líderes políticos de la oposición en la Residencia Oficial de la Embajada argentina en Caracas.

    En este sentido, la República Argentina manifiesta su preocupación por el incidente ocurrido ayer, que resultó en la interrupción del suministro eléctrico en la residencia oficial en Caracas, y advierte al gobierno de Venezuela sobre cualquier acción deliberada que ponga en peligro la seguridad del personal diplomático argentino y de los ciudadanos venezolanos bajo protección, recordando la obligación del Estado receptor de salvaguardar las instalaciones de la misión diplomática contra intrusiones o daños y preservar la tranquilidad y dignidad de la misma.

    Finalmente, el Presidente Javier Milei insta al socialista Nicolás Maduro a asegurar la seguridad y bienestar del pueblo venezolano, así como a convocar a elecciones transparentes, libres, democráticas y competitivas, sin proscripciones de ningún tipo”.

    Los refugiados serían Pedro Urruchurtu, Magallí Meda, Humberto Villalobos, Claudia Macero, Omar González y un sexto dirigente cuyo nombre aún no trascendió. Todos los protegidos por el gobierno argentino pertenecen a la coalición opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD), que es liderada por María Corina Machado.

    Los políticos opositores que responden a Machado ingresaron a la embajada argentina hace cinco días y desde ese momento fueron resguardados por la administración de Milei. Se vive un clima de tensión en la residencia diplomática que anoche desembocó en un corte deliberado de luz causado por militantes que responden a Maduro.

    Frente a este explícito hecho de violencia política, El presidente apeló al artículo 22 de la Convención de Viena para exigir al régimen populista que respete las normas de convivencia entre dos estados que mantienen vínculos diplomáticos.

    El artículo 22 de la Convención establece:

    “1. Los locales de la misión son inviolables. Los agentes del Estado receptor no podrán penetrar en ellos sin consentimiento del jefe de la misión.

    2. El Estado receptor tiene la obligación especial de adoptar todas las medidas adecuadas para proteger los locales de la misión contra toda intrusión o daño y evitar que se turbe la tranquilidad de la misión o se atente contra su dignidad.

    3. Los locales de la misión, su mobiliario y demás bienes situados en ellos, así como los medios de transporte de la misión, no podrán ser objeto de ningún registro, requisa, embargo o medida de ejecución”.

    El comunicado oficial fue redactado en la Cancillería y viajó varias veces a la Casa Rosada. Milei, Nicolás Posse y Diana Mondino intercambiaron opiniones sobre su wording y respecto a las ideas que se pretendían comunicar en su texto de tres párrafos al margen de la prosa formal que impone la diplomacia.

    No fue casualidad que al finalizar el comunicado se haya utilizado el adjetivo “socialista” para mencionar a Maduro y que se exija al líder populista que garantice un proceso electoral sin fraude y respetando los derechos de la oposición, dos reclamos básicos de la comunidad internacional que hasta ahora no ha hecho.

    El último párrafo del comunicado sostiene: “Finalmente, el Presidente Javier Milei insta al socialista Nicolás Maduro a asegurar la seguridad y bienestar del pueblo venezolano, así como a convocar a elecciones transparentes, libres, democráticas y competitivas, sin proscripciones de ningún tipo”.

    Desde esta posición política, la Cancillería hará lo necesario para preservar la vida y la seguridad de los seis refugiados y diseña una estrategia diplomática para lograr que puedan abandonar Caracas rumbo a Buenos Aires. Será una tarea compleja porque Maduro ya está en campaña electoral y no tiene intenciones de ceder ante los planteos que formalice Argentina.

    El régimen caribeño convocó a elecciones presidenciales y su decisión es lograr que Maduro triunfe con la mayor cantidad de votos posibles. Esa decisión implica que está prohibiendo a los líderes opositores y bloqueando la posibilidad de un control institucional ejercido por Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que pugnan por la transparencia electoral.

    La principal coalición opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD) denunció impedimentos para acceder al sistema e inscribir a su candidata, la historiadora Corina Yoris, elegida ante la inhabilitación dictada contra María Corina Machado para competir por cargos públicos hasta 2036.

    Y finalmente, vencido ayer el plazo para presentar a Yoris como candidata del PUD, el régimen bloqueó esa nominación para beneficiar las chances electorales de Maduro. Machado aseguró en Caracas no apoyará ningún candidato que no sea Yoris.

    “El país tiene derecho a conocer toda la verdad y el resultado de lo que ha ocurrido es que anoche, a las 12 de la noche, a la Plataforma Unitaria no se le permitió inscribir su candidatura. El régimen impidió que se inscribiera a la doctora Corina Yoris. Lo que advertimos durante muchos meses terminó ocurriendo. El régimen escogió a sus candidatos”, dijo Machado ante la proscripción de su candidata presidencial.

    En cambio, Maduro formalizó ayer su candidatura para aspirar a un tercer mandato de seis años en las elecciones del 28 de julio. Se trata de una batalla asimétrica: el régimen protege a su dictador y a la vez prescribe a los líderes de la oposición.

    A través de un comunicado conjunto, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú y Uruguay expresaron su preocupación ante la imposibilidad de Yoris de inscribir su candidatura.

    “Esta situación, junto a las inhabilitaciones previas que han sido de dominio público, agrega cuestionamientos sobre la integridad y transparencia del proceso electoral en su totalidad. Estas restricciones impiden el avance hacia elecciones que permitan concretar un proceso de democratización en la hermana Venezuela”, señala el comunicado.

    El comunicado exhibe el aislamiento de Maduro y deja en soledad a Lula da Silva y Gabriel Boric, que evitaron sumarse a una posición diplomática que repudia la estrategia del dictador caribeño ante los próximos comicios. Brasil y Chile son funcionales al régimen populista cuando la persecución de los opositores es un hecho político a prueba de desmentidas oficiales.

    La posición diplomática de Milei no es una novedad para Maduro. El Presidente evitó la designación de un embajador en Caracas -ahora hay un encargado de Negocios-, reclama por la democracia en Venezuela en todos los foros internacionales y decidió entregar a la justicia de los Estados Unidos el Boeing 747 de Emtrasur que estaba vinculado a grupos terroristas apoyados por Irán.

    La embajada argentina ya fue refugio de decenas de opositores al régimen populista. En tiempos de Mauricio Macri, el encargado de Negocios Eduardo Porreti hizo una silenciosa tarea diplomática en favor de dirigentes de la oposición que estaban en la mira de los servicios de inteligencia de Venezuela.

    Pero esta decisión política fue enterrada por el gobierno anterior cuando designó en Caracas a Oscar Laborde, un exdirigente del Partido Comunista que es amigo personal de Maduro. Con Laborde retirado en Buenos Aires, Milei volvió a autorizar la concesión de asilo a los opositores perseguidos por el régimen chavista.

    Una postura presidencial ha colocado en extrema tensión al vínculo diplomático entre Argentina y Venezuela. En Casa Rosada ya aguardan la reacción política de Maduro, que está en permanente campaña electoral sin adversarios que puedan poner en riesgo su permanencia en el poder.

  • Tragedia en EEUU: barco impactó contra un puente que se desplomó en Baltimore y buscan a 20 desaparecidos en el agua

    Tragedia en EEUU: barco impactó contra un puente que se desplomó en Baltimore y buscan a 20 desaparecidos en el agua

    Varios vehículos que circulaban por el lugar en el momento del choque cayeron al río Patapsco, muy cerca del puerto. Equipos de emergencia trabajan para rescatar a posibles sobrevivientes entre los restos de la estructura de hierro que quedaron colgando y complican las tareas.

    Una sección del puente Francis Scott Key en Baltimore, Maryland, se desplomó luego del impacto de una embarcación de gran tamaño en la madrugada del martes y varios autos cayeron al agua. Las autoridades trataban de rescatar a más de 20 personas.

    Un barco de grandes dimensiones se estrelló contra el puente alrededor de las 01:30 horas y se incendió antes de hundirse, además de provocar que varios vehículos cayeran al río Patapsco, según mostró un video publicado en X, antes Twitter.

    “Todos los carriles en ambas direcciones están cerrados por un incidente en el puente Key de la I-695. El tráfico está siendo desviado”, explicó la Autoridad de Transporte de Maryland en X.

    El alcalde, Brandon M. Scott, y el ejecutivo del condado de Baltimore, Johnny Olszewski Jr., publicaron en redes sociales que los equipos de emergencias estaban en la zona y que había una operación de rescate en marcha.

    Los equipos de emergencias estaban buscando a al menos siete personas que se cree que estarían en el agua, indicó Kevin Cartwright, director de comunicación del Departamento de Bomberos de Baltimore, a The Associated Press.

    Las agencias de emergencias recibieron llamadas de aviso en torno a la 01:30 que reportaban que una embarcación que salía de Baltimore había golpeado uno de los pilares de la infraestructura, provocando un derrumbe. En ese momento, sobre el puente había varios vehículos, incluyendo uno del tamaño de un camión con remolque.

    “Ahora mismo, nuestro objetivo es tratar de rescatar y recuperar a esa gente”, afirmó Cartwright, que añadió que era demasiado pronto para saber cuántas personas se habían visto afectadas.

    Según Cartwright, parecía haber “algunas cargas o retenedores colgando del puente”, lo que creaba inseguridad e inestabilidad, por lo que los equipos de emergencias estaban operando con cautela. “Esta es una emergencia grave”, apuntó.

    Al parecer, la embarcación habría impactado contra uno de los pilares del puente Francis Scott Key, lo que hizo que la calzada se partiese en varios puntos y que cayera al agua, según un video publicado en X, antes Twitter. El buque se incendió generando una espesa humareda negra.

    “Esta es una emergencia grave”, indicó Kevin Cartwright, director de comunicación del Departamento de Bomberos de Baltimore, a The Associated Press. “Ahora mismo, nuestro objetivo es tratar de rescatar y recuperar a esa gente”.

    Los equipos de emergencias estaban buscando a al menos siete personas que se cree que estarían en el agua, afirmó Cartwright, que añadió que era demasiado pronto para saber cuántas personas se habían visto afectadas.

    Además, según apuntó, había algunas mercancías colgando del puente, que cruza el río Patapsco, una arteria vital que, junto con el puerto de Baltimore, es un centro neurálgico para el transporte marítimo en la costa este. Inaugurado en 1977, fue bautizado en honor del autor de himno de Estados Unidos, “The Star-Spangled Banner” (“La bandera de estrellas centelleantes”).

  • Francia eleva al máximo su nivel de alerta por riesgo de atentados terroristas tras el ataque en Moscú

    Francia eleva al máximo su nivel de alerta por riesgo de atentados terroristas tras el ataque en Moscú

    Francia elevó el nivel de alerta por atentado a su máximo, tras el ataque del viernes en una sala de conciertos de Moscú reivindicado por el grupo Estado Islámico, anunció el domingo el primer ministro francés, Gabriel Attal.

    «Ante la reivindicación del atentado por parte del Estado Islámico y las amenazas que pesan sobre nuestro país, decidimos elevar el plan Vigipirate a su máximo nivel: urgencia atentado», escribió Attal en la red social X, tras una reunión del consejo de defensa.

    El nivel de alerta se había reducido en enero a la categoría dos (seguridad reforzada o de riesgo de atentado).

    «La reivindicación del atentado de Moscú procede del Estado Islámico-Khorasan. Esta organización amenaza a Francia y ha participado en varios atentados frustrados recientemente en varios países europeos, entre ellos Alemania y Francia», precisó la oficina del primer ministro.

    El presidente francés, Emmanuel Macron, presidió el domingo una reunión del consejo de defensa sobre «el atentado de Moscú y sus consecuencias», a cuatro meses del inicio de los Juegos Olímpicos en la capital del país.

    El megaevento deportivo tendrá lugar del 26 de julio al 11 de agosto.

    El atentado en la sala de conciertos Crocus City Hall de Moscú el viernes dejó 137 muertos y 182 heridos, según el más reciente balance.

    El grupo yihadista Estado Islámico asumió la autoría del ataque, pero las autoridades rusas apuntan a una pista ucraniana, afirmando que los atacantes trataron de huir a Ucrania, donde supuestamente tenían contactos.

    Ucrania niega cualquier implicación en este atentado, el más mortífero en Rusia desde principios de la década de 2000.

  • Sumaron 23 los muertos por intensas lluvias en el sudeste de Brasil

    Sumaron 23 los muertos por intensas lluvias en el sudeste de Brasil

    Al menos 23 personas han muerto y más de 5.000 fueron desalojadas de sus viviendas a consecuencia de las fuertes lluvias registradas desde el pasado viernes en la región sureste de Brasil, según el reporte de este domingo de la Defensa Civil.

    De acuerdo con el reporte, los estados brasileños más afectados por las intensas precipitaciones son Espíritu Santo y Río de Janeiro, territorios donde han fallecido 15 y ocho personas, respectivamente.

    Las fuertes precipitaciones también afectan los estados de Minas Gerais y Sao Paulo, aunque sin víctimas mortales hasta el momento.

    El municipio de Mimoso do Sul en Espíritu Santo reporta 13 fallecimientos y Apiacá dos más, según los informes del Gobierno regional.

    Más de 4.750 personas también tuvieron que dejar sus casas en Espíritu Santo por las lluvias, que a su vez provocaron inundaciones y deslizamientos de tierra.

    En cuanto al estado de Río de Janeiro, cuatro de los fallecidos corresponden a una misma familia, al perder la vida por un deslizamiento de tierra en Petrópolis, en la zona serrana, mientras que un adolescente y un menor de edad de otra familia también fallecieron por un alud.

    A su vez, en Duque de Caxias perteneciente a la región metropolitana de Río de Janeiro, un camionero murió ahogado al caer su unidad a un río, mientras que en Arraial do Cabo, en el
    litoral norte, un hombre falleció víctima de un rayo.

    Cientos de personas también han tenido que dejar sus viviendas ante el riesgo de posibles deslizamientos de tierra o debido al nivel alcanzado por el agua dentro de sus casas.

    Las fuertes lluvias ya se esperaban para todo el fin de semana en la región sureste del país sudamericano.

    En Río de Janeiro, el Gobierno regional incluso decretó feriado desde el pasado viernes para evitar que la gente saliera a la calle ante el riesgo de inundaciones y deslizamientos de tierra. 

  • Una tormenta geomagnética severa golpea la Tierra: puede afectar las redes de comunicaciones y los sistemas de navegación

    Una tormenta geomagnética severa golpea la Tierra: puede afectar las redes de comunicaciones y los sistemas de navegación

    Una potente tormenta geomagnética sacude la Tierra tras una eyección de masa coronal solar. Alertas emitidas por el Centro de Predicción del Clima Espacial advierten sobre posibles interferencias en redes de comunicación y sistemas de navegación, e incluso en las redes eléctricas.

    La Tierra está bajo el impacto de una tormenta geomagnética severa provocada por una eyección de masa coronal que golpeó directamente el planeta. Esta situación disparó las alertas del Centro de Predicción del Clima Espacial (SWPC) de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), que estuvo monitoreando el fenómeno y emitiendo advertencias desde el sábado.

    Los efectos de este evento espacial son múltiples, desde la posibilidad de avistamiento de auroras boreales en latitudes insólitas hasta perturbaciones en las redes de comunicaciones y sistemas de navegación.

    Una eyección de masa coronal (CME), según la explicación de la NOAA, es una potente expulsión de plasma y material magnético desde el Sol, que puede llegar a la Tierra en tan solo 15 a 18 horas. “Es esencialmente el Sol lanzando un imán al espacio”, describió Bill Murtagh, coordinador de programas del SWPC. Este evento ha generado intensos debates y seguimiento científico por su capacidad para interactuar con el campo magnético terrestre, creando las espectaculares auroras boreales al interactuar con las moléculas de oxígeno y nitrógeno en los polos.

    No obstante, las consecuencias de estas tormentas van más allá de los fenómenos luminosos. La capacidad de las tormentas geomagnéticas para interferir con las operaciones satelitales, sistemas de navegación y comunicación, así como la red eléctrica, ha sido motivo de especial atención. La NOAA mediante su escala de G1 a G5, clasifica la intensidad de estas tormentas, siendo G5 la máxima expresión que podría extender las auroras hasta latitudes tan al sur como Florida y Texas del sur. La de este fin de semana es una tormenta geomagnética severa G4.

    Según la científica Delores Knipp, profesora de investigación en el Departamento de Ciencias Aeroespaciales de la Universidad de Colorado Boulder, es crucial emitir alertas ante actividad solar mayor para prevenir a operadores de sistemas críticos.

    Sobrepasó las previsiones

    La actual tormenta geomagnética representa una de las mayores perturbaciones en el campo magnético terrestre, con “variaciones de intensidad entre niveles inferiores y condiciones severas durante el evento”. Aunque inicialmente se esperaba que alcanzara niveles G2 (“moderados”) y G3 (“fuertes”), la situación escaló rápidamente, sobrepasando las expectativas de investigadores y científicos.

    El interés público ha girado en torno a la posibilidad de observar las auroras boreales en regiones inusuales.

    Mirando hacia el futuro, este evento se inscribe en el pico del Ciclo Solar 25, un período de aproximadamente once años durante el cual el Sol invierte sus polos norte y sur. Estos ciclos solares son cruciales para entender la frecuencia y la intensidad de las tormentas geomagnéticas, indicando que se podría estar entrando en un período de mayor actividad solar y, por lo tanto, de eventos espaciales más impactantes.

    Cuándo se producen las tormentas geomagnéticas

    Las tormentas geomagnéticas, importantes perturbaciones de la magnetosfera terrestre, se presentan cuando la energía del viento solar se transfiere de manera eficaz al entorno espacial que rodea la Tierra.

    Estos fenómenos ocurren a causa de variaciones en el viento solar que provocan cambios considerables en las corrientes, plasmas y campos dentro de la magnetosfera del planeta.

    Los periodos prolongados de viento solar de alta velocidad y, especialmente, un campo magnético solar dirigido hacia el sur (opuesto al campo de la Tierra) en el lado diurno de la magnetosfera, son condiciones propicias para que se transfiera energía del viento solar a la magnetosfera terrestre.

    Durante estas tormentas, se generan corrientes intensas en la magnetosfera, cambios en los cinturones de radiación y en la ionosfera. Esto incluye el calentamiento de la ionosfera y la región de la atmósfera superior conocida como termosfera.

    Las corrientes generadas tanto en la magnetosfera como en las corrientes de alineación de campo, que conectan con intensas corrientes en la ionosfera auroral, provocan grandes perturbaciones magnéticas.

    Estas corrientes y las desviaciones magnéticas que producen en la superficie terrestre se utilizan para generar un índice de perturbación geomagnética planetaria llamado Kp. Este índice es la base para una de las tres Escalas de Clima Espacial de la NOAA, la escala G o Escala de Tormenta Geomagnética, empleada para describir el clima espacial capaz de interferir con sistemas en la Tierra.

  • Terror en Moscú: tiroteo y explosión en una sala de conciertos deja varios muertos y heridos

    Terror en Moscú: tiroteo y explosión en una sala de conciertos deja varios muertos y heridos

    La noche del viernes se tiñó de horror en Moscú, cuando un tiroteo y explosión en la sala de conciertos Crocus City Hall, ubicada en las afueras de la capital rusa, dejó un saldo preliminar de varios muertos y heridos.

    El ataque se produjo durante un concierto del grupo de rock Piknik, cuando al menos tres hombres armados irrumpieron en el recinto, vestidos con ropa de camuflaje y abriendo fuego contra el público.

    Según testigos presenciales, se escucharon ráfagas de disparos y luego una explosión que provocó un incendio en el interior del edificio. El pánico se apoderó de los asistentes, quienes buscaron refugio y escaparon del lugar en medio del caos.

    Las fuerzas de seguridad, incluyendo unidades especiales de la policía y ambulancias, se desplegaron rápidamente en la zona. Se estima que alrededor de 50 ambulancias atendieron a los heridos, mientras que los bomberos combatieron el incendio que se extendió por gran parte del edificio.

    Cifras aún inciertas

    Las autoridades aún no han confirmado el número exacto de víctimas, pero las primeras informaciones hablan de al menos 40 muertos y más de 100 heridos. Se espera que el balance final sea aún mayor, ya que muchos de los heridos se encuentran en estado grave.

    Investigación en curso

    Las autoridades rusas han abierto una investigación para esclarecer los hechos y determinar las causas del ataque. Se barajan varias hipótesis, incluyendo un posible atentado terrorista o un acto de violencia relacionado con el contexto actual de la guerra en Ucrania.

    El presidente de Rusia, Vladimir Putin, condenó el ataque y ordenó una investigación exhaustiva para dar con los responsables.

    Conmoción en la comunidad

    El tiroteo y explosión en Moscú ha conmocionado a la comunidad internacional. Diversos líderes mundiales han expresado su solidaridad con las víctimas y sus familias, y han condenado este acto de violencia.

    Este terrible suceso deja un profundo dolor y luto en la sociedad rusa, y reaviva el debate sobre la seguridad y el control de armas en el país.

    Para más información:

  • Rusia abortó el viaje de tres astronautas a la Estación Espacial Internacional a 20 segundos del despegue

    Rusia abortó el viaje de tres astronautas a la Estación Espacial Internacional a 20 segundos del despegue

    El cohete Soyuz iba a partir desde la base Baikonur en Kazajistán transportando a la estadounidense Tracy Dyson de la NASA, Oleg Novitsky de Roscosmos y Marina Vasilevskaya de Bielorrusia. No se ha informado de la causa, pero la tripulación está a salvo.

    La agencia espacial rusa Roscosmos canceló el jueves el despegue de tres astronautas a la Estación Espacial Internacional, apenas unos 20 segundos antes del despegue, pero la tripulación está bien, informaron autoridades.

    El cohete Soyuz MS-25 iba a despegar desde la base Baikonur en Kazajistán transportando a los astronautas Tracy Dyson de la NASA, Oleg Novitsky de Roscosmos y Marina Vasilevskaya de Bielorrusa.

    El despegue fue cancelado por un sistema automatizado de seguridad. “Lanzamiento”, dijo el control de la misión mientras se mostraba el cohete. A continuación, las palabras “cancelación automática del lanzamiento” aparecieron en la retransmisión en directo.

    Los presentadores de Roscosmos, la agencia espacial rusa, dijeron: “Desgraciadamente amigos, se ha dado la orden de cancelar el lanzamiento”. No se ha informado de la causa, pero la NASA ha dicho que la tripulación está a salvo.

    Inicialmente, la Soyuz MS-25 tenía que ser lanzada el 13 de marzo, pero luego Roscosmos lo pospuso al 21 de marzo.

    El plan de vuelo de la nave contempla el acoplamiento con el módulo Prichal del segmento ruso de la plataforma orbital a las 16:40 GMT.

    El vuelo iba a ser el primero de para una cosmonauta bielorrusa, Marina Vasilevskaya.

    “Para mí es un gran honor y gran orgullo representar a Bielorrusia en la EEI. Estoy lista para el vuelo”, dijo Vasilévskaya, azafata de la compañía aérea bielorrusa Belavia, a la agencia BELTA, un día antes del vuelo cancelado.

    El vuelo de Vasilevskaya fue acordado por el presidente de Rusia, Vladímir Putin, con su homólogo bielorruso y principal aliado, Alexandr Lukashenko, en abril de 2022.

    Actualmente en la EEI se encuentran los estadounidenses Loral O’Hara, Michael Barratt, Matthew Dominick y Jeanette Epps.

    El vuelo iba a ser además el primero de para una cosmonauta bielorrusa, Marina Vasilevskaya.

    “Para mí es un gran honor y gran orgullo representar a Bielorrusia en la EEI. Estoy lista para el vuelo”, dijo Vasilévskaya, azafata de la compañía aérea bielorrusa Belavia, a la agencia BELTA, un día antes del vuelo cancelado.

    El vuelo de Vasilevskaya fue acordado por el presidente de Rusia, Vladímir Putin, con su homólogo bielorruso y principal aliado, Alexandr Lukashenko, en abril de 2022.

    Actualmente en la EEI se encuentran los estadounidenses Loral O’Hara, Michael Barratt, Matthew Dominick y Jeanette Epps.

    Durante mucho tiempo, las naves Soyuz fueron el único medio de llegar a la Estación Espacial Internacional, pero Roscosmos se ha enfrentado en los últimos años a la competencia de empresas privadas como SpaceX, del multimillonario Elon Musk.

  • Alerta roja desde la ONU: el planeta está “al borde del abismo”, aseguró el secretario general de la organización

    Alerta roja desde la ONU: el planeta está “al borde del abismo”, aseguró el secretario general de la organización

    La ONU advierte que el planeta está “al borde del abismo”. Así de contundente se muestra el secretario general de la ONU, António Gutierres, tras la reciente publicación del informe que analiza el estado actual del clima que elabora anualmente la OIM -la Organización Meteorológica Mundial-.

    En sus breves pero contundentes declaraciones, el primer responsable de la ONU incide en tan alarmante noticia: “La tierra está emitiendo una llamada de socorro. El último informe muestra un planeta al borde del abismo. La contaminación por combustibles fósiles está provocando un caos climático fuera de serie. Las sirenas suenan a todo volumen en todos los indicadores”.

    Pero su discurso no se queda ahí, pues Gutierres nos recuerda que el cambio climático va a más. Y es que, según explica, en 2023 se registraron varios registros récords de temperatura en el planeta y en el océano, así como un preocupante aumento nunca visto del nivel del mar. “Es probable que los glaciares hayan perdido más hielo que nunca”, también afirma.

    Sobre esto último, el de la ONU pone un ejemplo no poco preocupante. Y es que, según comenta, el pasado mes de septiembre el hielo marino de la Antártida era un millón de kilómetros cuadrados más pequeño que en el año anterior durante la misma época. Para hacerte una idea, se trataría de una superficie casi 25 veces mayor que la de Suiza.

    “El impacto sobre el desarrollo sostenible es devastador”

    A su juicio, tal “impacto sobre el desarrollo sostenible es devastador”, por lo que insta a todos los países del mundo a acelerar el final del uso de fuentes de energía combustibles y, además, promueve el diseño de planes climáticos nacionales para 2025 que no superen el límite de 1,5ºC. También ruega que se financie la acción climática de los países más pobres.

    Si no se toman medidas rápidamente, Gutierres considera que los alarmantes datos del último estudio de la OIM dejarán paso a la gran destrucción del planeta: miles de muertos, millones de desplazados, cosechas perdidas y cuantiosas pérdidas económicas serán solo algunas de las indeseables consecuencias.

  • Investigan el asesinato a tiros de un argentino que trabajaba cosechando uvas en Brasil

    Investigan el asesinato a tiros de un argentino que trabajaba cosechando uvas en Brasil

    Un joven de 20 años, oriundo de la localidad misionera de San Pedro, que trabajaba cosechando uvas en Brasil fue asesinado a tiros en la ciudad de Antônio Prado, ubicada en el estado de Río Grande do Sul.

    El trágico episodio sucedió en el barrio Paesse Novo, una localidad que se encuentra aproximadamente a 320 kilómetros de El Soberbio, Misiones, según informó El Territorio. De acuerdo con la reconstrucción efectuada por la Policía Civil de Brasil, todo comenzó alrededor de las 18.30 de este domingo, con un llamado que alertaba acerca de unos disparos de arma de fuego en una vivienda de la calle Trento.

    Al llegar al lugar, los agentes encontraron el cuerpo del argentino, a quien luego identificaron como Emmanuel Antonio Cáceres, de 20 años. A su lado, también con heridas de bala, pero aun con vida, había otros dos jóvenes, de 20 y 22, que fueron trasladados de inmediato al hospital local para recibir atención médica. Uno de ellos, el brasilero Bruno Das Silva Martins, murió poco después en el hospital San José; el otro, de quien no trascendió su identidad, continúa grave.

    En el interior de la vivienda, de acuerdo con el portal brasilero GZH, los policías descubrieron a otro joven de 22 años y a un adolescente de 16 años, que portaba un revólver calibre .38 con cinco municiones sin disparar. El menor afirmó que el arma era suya, pero negó su participación en el crimen, alegando que acudió al lugar alertado por el tiroteo para brindar apoyo a sus amigos. Ambos fueron trasladados a la Comisaría de Emergencias de Caxias do Sul para registrar el incidente. Desde entonces, el mayor de edad permanece detenido.

    Según pudo saber Infobae, la familia del joven misionero fue notificada del crimen el lunes al mediodía. El capataz de la hacienda donde Antonio trabajó durante la temporada de cosecha se comunicó para darles aviso de que había sido asesinado. “Estamos en un luto muy grande. Lo mataron y no sabemos por qué. Él solo viajó a trabajar”, dijo a este medio el hermano mayor de la víctima, Maximiliano Carballo (30).

    Hasta el momento, no trascendieron detalles adicionales sobre la investigación en curso, por lo que aún no se estableció una hipótesis firme sobre el motivo del ataque. Tampoco está claro qué hacía el joven ahí. Según El Territorio, quienes lo contrataron le habían advertido acerca la peligrosidad de la localidad brasileña. En ese sentido, los investigadores creen que la declaración del sobreviviente sería crucial para avanzar en el esclarecimiento del hecho.

    Este miércoles a la tarde, el padre y otro de los hermanos de Antonio estaban en viaje a Brasil, donde esperan ser recibidos por funcionarios de Cancillería Argentina para hacer la identificación del cuerpo en la Morgue Judicial y poder repatriar los restos.

    El próximo 20 de junio, Antonio Cáceres hubiera cumplido los 21 años. No era la primera vez que el joven cruzaba la frontera para ir a trabajar. Su hermano explicó que ya lo había hecho en años anteriores. “Su idea era comprar un terreno para tener su propio hogar. Se había ido hacía tres meses a cosechar uvas. A mediados de febrero regresó de visita y trajo dinero. Después volvió para concluir el trabajo. Iba a regresar definitivamente este viernes para conocer a nuestra sobrina, que nació hace pocos días”, lamentó Maximiliano.

    También aseguró que no “tenían la menor idea” de que la zona donde estaba trabajando Antonio era peligrosa. Acerca de la manera en que su hermano consiguió el trabajo, Maximiliano contó que fue de forma particular -no fue con un grupo de la misma localidad como ocurre últimamente- luego de activar contactos que había generado de sus experiencias anteriores.

    Y cerró: “Pedimos que no sea Antonio más uno más en la lista de los asesinatos en Brasil. Hace un año y un mes falleció mi abuelo, que para mí era como un padre. No estábamos preparados para esto: nos cayó como un balde de agua fría”.