Categoría: Interés General

  • AHORA: temblores en Catamarca y La Rioja con menos de media hora de diferencia

    AHORA: temblores en Catamarca y La Rioja con menos de media hora de diferencia

    El INPRES de San Juan informó de un TEMBLOR EN CATAMARCA pasadas las dos de esta madrugada de miércoles, y a las 02,30 se produjo otro movimiento sísmico en La Rioja.

    Fecha: 17/04/2024

    Hora local: 02:06:26

    Epicentro: 43 km al SO de San F. Del Valle De Catamarca; 112 km al NE de La Rioja; 27 km al N de Chumbicha -28.620 (lat) -66.130 (long)

    Magnitud: 2.8

    Profundidad: 10 km

    Temblor en La Rioja

    Fecha: 17/04/2024

    Hora local: 02:30:05

    Epicentro: 158 km al E de San Juan; 189 km al S de La Rioja; 40 km al NO de Chepes -31.110 (lat) -66.920 (long)

    Magnitud: 2.7

    Profundidad: 10 km

  • 145º Aniversario de la Campaña del Desierto: Reflexiones sobre un Capítulo Controvertido en la Historia Argentina

    145º Aniversario de la Campaña del Desierto: Reflexiones sobre un Capítulo Controvertido en la Historia Argentina

    El 16 de abril de 1879 marcó el inicio de uno de los eventos más significativos en la historia de Argentina: la Campaña del Desierto. Este año conmemoramos su 145º aniversario, un hito que continúa generando debate y reflexión en la sociedad argentina.

    Liderada por el general Julio Argentino Roca, la Campaña del Desierto fue una empresa militar destinada a expandir el territorio nacional hacia el sur, en regiones ocupadas por comunidades indígenas. Para muchos, esta campaña fue un acto de «civilización» y progreso, que permitió la unificación del país y el acceso a vastos recursos naturales.

    Sin embargo, es importante reconocer que la Campaña del Desierto también tuvo consecuencias devastadoras para las poblaciones originarias de la región. La violencia, el despojo de tierras y la imposición de un modelo cultural ajeno a sus tradiciones dejaron cicatrices profundas en la historia de estos pueblos.

    145º Aniversario de la Campaña del Desierto: Una mirada retrospectiva

    La Campaña del Desierto, también conocida como la Guerra de Conquista, fue una serie de campañas militares llevadas a cabo por el Ejército Argentino entre 1878 y 1885 contra los pueblos indígenas que habitaban la Patagonia y la Pampa. El objetivo principal de la campaña era expandir el territorio argentino hacia el sur y consolidar la autoridad del gobierno nacional.

    Antecedentes

    A fines del siglo XIX, la Argentina se encontraba en un proceso de consolidación nacional. Tras la Guerra de la Independencia y las guerras civiles, el gobierno nacional buscaba expandir su territorio y controlar las fronteras. Las tierras al sur del Río Negro, habitadas por pueblos indígenas, eran consideradas parte del territorio argentino, pero no estaban bajo control efectivo del gobierno.

    Desarrollo de la Campaña

    La Campaña del Desierto se desarrolló en dos etapas:

    • Primera Campaña (1878-1879): Dirigida por el general Julio Argentino Roca, esta campaña tuvo como objetivo principal la conquista de la Patagonia oriental. El ejército argentino derrotó a los tehuelches y mapuches en una serie de batallas, y ocupó los territorios al este de la Cordillera de los Andes.
    • Segunda Campaña (1884-1885): Dirigida también por Roca, esta campaña tuvo como objetivo principal la conquista de la Pampa central. El ejército argentino derrotó a los ranqueles, araucanos y pampas en una serie de batallas, y ocupó los territorios al oeste del Río Salado.

    Consecuencias

    La Campaña del Desierto tuvo un impacto significativo en la Argentina:

    • Expansión del territorio: La Argentina duplicó su superficie territorial, incorporando aproximadamente 600.000 km² a su territorio.
    • Consolidación del Estado nacional: La campaña permitió al gobierno nacional consolidar su autoridad sobre todo el territorio argentino.
    • Exterminio de los pueblos indígenas: La campaña provocó la muerte de miles de indígenas y el desplazamiento forzado de muchos otros.
    • Apropiación de tierras: Las tierras conquistadas fueron entregadas a terratenientes, lo que provocó un proceso de concentración de la tierra en pocas manos.

    Legado

    La Campaña del Desierto es un tema controvertido en la historia argentina. Algunos la consideran una gesta heroica que permitió la consolidación del Estado nacional, mientras que otros la condenan como un genocidio contra los pueblos indígenas.

    Recursos adicionales

  • Calles de Valle Viejo: un peligro latente para los vecinos

    Calles de Valle Viejo: un peligro latente para los vecinos

    Vecinos denuncian parches improvisados en las vías que aumentan el riesgo de accidentes.

    La situación de las calles en Valle Viejo sigue siendo motivo de preocupación para los residentes, quienes se enfrentan a un escenario de deterioro constante y soluciones precarias por parte de las autoridades municipales. A pesar de los intentos de mantenimiento, los arreglos realizados a menudo parecen sacados de una comedia, según denuncias de los propios vecinos.

    La calle Manuel de Zalazar, ubicada en Santa Rosa, se ha convertido en un ejemplo paradigmático de esta problemática. Los numerosos cráteres en la calzada, resultado de fallas en la red cloacal, han sido tapados con tierra en un intento aparentemente improvisado de solucionar el problema. Sin embargo, esta medida no solo resulta ineficaz, sino que también agrava el peligro para quienes transitan por el área.

    «Es simplemente ridículo», expresó un residente de la zona, quien prefirió mantenerse en el anonimato por temor a represalias. «Tapar los baches con tierra no soluciona nada, solo crea más riesgos para los conductores y peatones. Es como si estuviéramos viviendo en una zona de guerra», agregó.

    La falta de mantenimiento adecuado de las vías públicas no solo afecta la movilidad de los residentes, sino que también pone en peligro su seguridad. Los vehículos se ven sometidos a un constante desgaste debido a las condiciones de las calles, mientras que los peatones deben sortear obstáculos y huecos que representan un riesgo evidente para su integridad física.

    Ante esta situación, los vecinos exigen respuestas concretas por parte de las autoridades municipales y soluciones duraderas que aborden de manera integral el estado de las calles en Valle Viejo. Mientras tanto, la incertidumbre y el peligro siguen siendo una realidad cotidiana para quienes habitan en este departamento.

  • En medio de la tensión entre Irán e Israel, se viralizó una escalofriante predicción de Baba Vanga

    En medio de la tensión entre Irán e Israel, se viralizó una escalofriante predicción de Baba Vanga

    Recientemente, la tensión del conflicto entre Irán e Israel creció a grandes niveles y los seguidores de Baba Vanga no tardaron en relacionarla con una de sus escalofriantes predicciones que se podrían llegar a cumplir.

    Lejos de dar un buen pronóstico, la vidente búlgara señaló que, durante el 2024, se llevará a cabo una profunda crisis mundial relacionada con los niveles de deuda y tensiones geopolíticas. A su vez, esta problemática traería graves riesgos que afectarían la economía de todos los países del mundo.

    De esta manera, Vangeliya Pandeva Gushterova -el nombre con el que nació- dijo que dicho conflicto podría ser el posible inicio de la Tercera Guerra Mundial. Esto se debe, por un lado, por el surgimiento de ataques cibernéticos que pondrán al mundo entero en peligro. Supuestamente, habrá cambios que afectarán a infraestructuras esenciales como las redes eléctricas y plantas de tratamiento de agua.

    Sin embargo, una de las predicciones más alarmantes es que “un gran país” llevará a cabo ataques con armas biológicas que provocarían grandes desastres.

    Quién fue Baba Vanga
    Para sus seguidores, Baba Vanga era y sigue siendo una vidente que podía comunicarse con los muertos y tenía visiones sobre el futuro. Aseguraba que sus videncias eran posibles gracias a la presencia de espíritus que le informaban sobre las personas y sus vidas.

    La reconocida vidente nació en Strumica, un pequeño pueblo de la República de Macedonia el 31 de enero de 1911 y falleció a los 85 años, el 11 de agosto de 1996. Su madre murió cuando ella era muy pequeña y creció con la ayuda de sus vecinos hasta que su padre se volvió a casar.

    https://tn.com.ar/resizer/xfTynNF7I-Rnpc-adjoNjcFAdW4=/767x0/smart/filters:format(webp)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/XN3XU3S53FF7PPYWPGW7SLPO6I.png

    «La Nostradamus de los Balcanes» murió a los 85 años de cáncer. Antes de morir, dejó predicciones hasta el año 5079. (Foto: Mirror)

    El gran cambio en su vida ocurrió al cumplir 12 años, cuando, según su relato, un tornado la levantó en el aire y la arrojó 400 metros a un campo cercano en el que la encontraron después de una larga e intensa búsqueda.

    La gente del pueblo la encontró con sus ojos cubiertos de arena y polvo. Tanto, que no pudo abrirlos por el dolor, lo que provocó la pérdida de su visión. Desde ese momento Baba Vanga quedó ciega.

    A lo largo de su vida, fueron muchas las profecías acertadas. En 1939 predijo el comienzo y el final de la Segunda Guerra Mundial; en 1979 adelantó la desintegración de la URSS; y para el 2018 aseguró que China se convertiría en una potencia mundial.

  • Un legislador de Córdoba propone cobrar la atención médica a residentes de otras provincias y países

    Un legislador de Córdoba propone cobrar la atención médica a residentes de otras provincias y países

    Juan Pablo Peirone, legislador de Juntos por el Cambio Córdoba, presentó un polémico proyecto en la Legislatura. El edil pide regular el acceso a los servicios de salud públicos y cobrar aranceles a pacientes de otras provincias y países. El proyecto es acompañado por los legisladores Nancy Almada, Walter Gispert, Daniel Juez, Viviana Martoccia y Carmen Pereyra, del mismo bloque en la Legislatura.

    “Esta ley implica una reforma integral con el objetivo de modernizar, reorganizar y optimizar todos los recursos sanitarios a través de la regulación de la atención de los pacientes foráneos proponiendo el recupero de gastos desde las provincias o países asistidos”, justificó Peirone.

    PROPONE COBRAR LA ATENCIÓN MÉDICA A PACIENTES FORÁNEOS DE CÓRDOBA

    El proyecto plantea que pacientes de otras provincias y países paguen para atenderse en hospitales públicos de Córdoba. El proyecto señala que los costos serán establecidos por el nomenclador de la obra social Apross, al momento de la prestación.

    De esta manera, contempla un régimen de reciprocidad, compensación y aranceles acorde a la prestación de servicios de salud. La idea apunta a adoptar un mecanismo de recupero de gastos total.

    “Particularmente, en el caso de Córdoba, la diversidad de hospitales que atienden incluso patologías de alta complejidad, lleva a la permanente atención de pacientes provenientes de otras provincias e incluso extranjeros, colapsando en ocasiones el sistema, generando dificultades económicas, administrativas y de recursos humanos para la atención”, justificó Peirone.

    En tanto, agregó: “No permanecemos ajenos a la gravísima crisis económica que afecta a todo el territorio nacional, lo cual ha generado un incremento significativo de la demanda en hospitales y centros de atención como resultado de la admisión de pacientes que pagaban obras sociales y prepagas y que hoy no pueden afrontar, por lo que terminan siendo atendidos hoy en un hospital público”.

  • Despejando dudas: Traslado de hombre de 80 años a Hospital de Belén para evaluación médica

    Despejando dudas: Traslado de hombre de 80 años a Hospital de Belén para evaluación médica

    En el marco de una investigación en curso dirigida por la fiscalía de Belén, la Marina Dra. Villagra ha movilizado a la secretaría Penal junto con profesionales médicos y una ambulancia hacia Peñas Negras. Esta acción responde a diversas informaciones contradictorias sobre el estado de salud de un hombre de 80 años en esa localidad. Algunos reportes sugieren la presencia de fracturas recientes, mientras que otros indican que podrían ser lesiones antiguas. Se mencionan incluso posibles heridas de bala, aunque hay quienes argumentan que se trata únicamente de hematomas.

    Para esclarecer la situación, se ha dispuesto el traslado del individuo en cuestión al Hospital de Belén, donde se realizarán exámenes médicos exhaustivos para determinar la naturaleza y gravedad de sus lesiones. Paralelamente, se ha encomendado al personal judicial la tarea de investigar si existen otras personas afectadas por los incidentes ocurridos la tarde del jueves.

  • Tránsito habilitado en la Cuesta de El Portezuelo tras labores de limpieza

    Tránsito habilitado en la Cuesta de El Portezuelo tras labores de limpieza

    Vialidad Provincial comunica que se ha restablecido el tránsito para todo tipo de vehículos en la Cuesta de El Portezuelo, sobre la Ruta Provincial N° 2.

    Desde tempranas horas de este domingo, el personal de Vialidad Provincial llevó a cabo tareas de limpieza en la calzada para remover los escombros ocasionados por las recientes lluvias en la zona.

    Se insta a los conductores a transitar con precaución, mantener encendidas las luces y utilizar siempre el cinturón de seguridad para garantizar un desplazamiento seguro por la vía.

  • Charla sobre la Historia de la Devoción a la Virgen del Valle: Un Viaje a Través del Tiempo

    Charla sobre la Historia de la Devoción a la Virgen del Valle: Un Viaje a Través del Tiempo

    En el contexto de las festividades marianas y en conmemoración del 133º aniversario de la Coronación de la Virgen del Valle, el magíster Marcelo Gershani Oviedo ofreció una fascinante charla el viernes pasado en el salón Ezequiel Soria del Cine Teatro Catamarca. La conferencia, titulada «Historia de la Devoción de la Virgen Morena», fue una iniciativa promovida por la Secretaría de Gestión Cultural.

    La sala estuvo repleta de asistentes interesados mientras el historiador desglosaba relatos de época, datos históricos, documentos y narrativas que rodean la profunda devoción hacia la sagrada imagen de la Virgen del Valle. Gershani explicó minuciosamente los motivos detrás de este fenómeno de fe y amor que ha perdurado a lo largo de los siglos.

    Entre los presentes se encontraba la directora provincial de Patrimonio y Museos, Edith Cardoso, quien tuvo el honor de presentar al historiador y expresó su gratitud por compartir su extenso trabajo investigativo sobre esta temática tan significativa para los fieles.

    El magíster, en su presentación, expresó su compromiso con el tema y agradeció el respaldo de la Universidad Nacional de Catamarca en su labor investigativa. Con entusiasmo, inició la charla sumergiendo a la audiencia en una exploración detallada de la historia y la devoción que rodea a la Virgen del Valle.

    El relato incluyó detalles sobre el traslado de la imagen desde el Pueblo del Indio de Choya hasta la ciudad de San Fernando en 1695, así como el conflicto entre diferentes pueblos por la posesión de la imagen. Gershani también destacó la importancia de la peregrinación como manifestación de la devoción, desde sus primeros registros en el siglo XVII hasta la actualidad.

    En el cierre de la charla, se abrió un espacio para preguntas por parte del público, lo que generó un intercambio enriquecedor de datos y curiosidades relacionadas con la historia y la devoción hacia la Virgen del Valle. Esta noche de reflexión y aprendizaje fue un tributo adecuado a la profundidad de la fe y la tradición que rodean a este ícono del noroeste argentino.

  • Advertencia de Vialidad Provincial: Derrumbes en la Cuesta de El Portezuelo

    Advertencia de Vialidad Provincial: Derrumbes en la Cuesta de El Portezuelo


    Vialidad Provincial ha emitido una advertencia urgente para los conductores que transitan por la ruta provincial N° 2, específicamente en la peligrosa Cuesta de El Portezuelo. Debido a derrumbes registrados en la zona, se insta a todos los usuarios a ejercer extrema precaución al circular por esta área.

    Los deslizamientos han afectado significativamente el tramo cerca del primer mirador, lo que ha resultado en la restricción del tráfico. Actualmente, solo se permite el paso de un solo vehículo de pequeño porte por la calzada habilitada, la cual opera en media calzada.

    Se hace un llamado a la prudencia y se recomienda encarecidamente evitar utilizar esta ruta hasta que las condiciones climáticas mejoren y se pueda llevar a cabo la limpieza de la calzada. Se espera que las operaciones de limpieza y restauración se realicen en horas de la mañana, una vez que las condiciones lo permitan.

    Esta medida se ha tomado con el objetivo de salvaguardar la seguridad de todos los usuarios de la vía, por lo que se ruega la máxima cooperación y comprensión durante este período de precaución.

  • Misiones: autorizaron la caza deportiva de zorros, pumas y guanacos y estalló una nueva polémica con ecologistas

    Misiones: autorizaron la caza deportiva de zorros, pumas y guanacos y estalló una nueva polémica con ecologistas

    El Consejo Agrario Provincial (CAP) de Santa Cruz habilitó la “caza deportiva” de ejemplares autóctonos en su territorio y encendió las alarmas porque, según indicaron especialistas, es una actividad que ya se venía realizando y que no tuvo los efectos deseados. En tanto, advierten que no hay justificativos para avanzar sobre estos animales y que hay alternativas que no incluyen la matanza.

    La resolución 117/2024 del CAP estableció que, desde el 1° de abril al 31 de agosto, quienes cuenten con licencia habilitante expedida por la provincia podrán cazar animales nativos con un tope específico: zorro colorado (uno por semana), zorro gris (uno por quincena), puma (uno por semana) y guanaco (dos por día). A su vez, también permiten cazar especies exóticas sin límite, entre las que se encuentran el visón, el conejo europeo, la liebre europea y el jabalí.

    “No hay un criterio técnico que respalde esta decisión. Es una práctica que se viene haciendo desde hace muchos años, hay lobby de productores ovinos que presionan para que se tomen estas decisiones”, explicó el director científico de la Fundación Rewilding, Emiliano Donadio.

    La preservación de especies nativas comenzaron a ganar terreno hace varios años en las provincias y a medida que se evoluciona en diversas políticas, este tipo de acciones comenzaron a ser discutidas.

    Los guanacos también están en la lista de especies permitidas para cazar en Santa Cruz.

    Particularmente en Santa Cruz, estas iniciativas “nunca funcionaron”, según explicó Donadio, que también es biólogo: “Esto fue tomando distintas formas. El puma y el guanaco llegaron a estar declarados como especie plaga, que se podían cazar todos los que se quisieran en cualquier momento”.

    Desaparición de presas

    El especialista detalló que en el país hay especies de animales nativas y exóticas. Sobre el primer grupo, profundizó que “hay que conservar lo que hay, traer de nuevo lo que desapareció y aumentar la cantidad de las que queden pocas”. Justamente, el puma, el guanaco y los zorros son parte de la fauna autóctona argentina.

    Donadio explicó que el puma sufre la desaparición de presas desde hace más de un siglo. Con la masificación del ganado ovino en la zona de la Patagonia, el guanaco se convirtió en un competidor por las pasturas y los productores comenzaron a deshacerse de los ejemplares. En esos movimientos también cayeron otras especies, como los choiques y las maras.

    “Los pumas empezaron a comer lo próximo disponible, que fueron las ovejas. Con eso, comenzó la campaña de erradicación de pumas”, expresó el biólogo, para describir un problema que viene de larga data. Es por eso que remarcó: “Tanto los pumas como los guanacos son fundamentales para nuestro ecosistema. Esto viene de décadas de intento de erradicación del depredador, que no funcionó y hoy hay alternativas para las que no hace falta matar”.

    Equilibrio ecosistémico

    “Hay un equilibrio dinámico con las nativas, que no se mantiene estático, pero es un equilibrio. Cuando se traen especies exóticas se causa mucho daño a los ecosistemas”, detalló Donadio sobre los ejemplares que se permiten cazar en la provincia patagónica y que no son autóctona.

    Puso como ejemplo al visón, al que “trajeron para hacer pieles y está matando a un número enorme de aves en la Patagonia que encuentran un depredador de ese estilo al que no están acostumbrados”, al conejo europeo, que destroza los suelos porque “no hay depredador que los controle”, y al jabalí, al que “en Europa cazan los lobos, que acá no hay”.

    En tanto, agregó: “Estos equilibrios se logran en miles de años. Está también el ejemplo de los ciervos axis en Corrientes, que van a generar una catástrofe ecológica en el noreste porque se reproduce a una tasa altísima y no tiene depredadores”.

    Alternativas

    El biólogo explicó que hay distintas soluciones que no involucran la muerte de ejemplares nativos: desde encierres de ganado para productores pequeños hasta perros especialmente entrenados conocidos como “perros protectores de ganado”, que suelen ser de gran porte, se reconocen parte del ganado y colaboran en el cuidado de las majadas de ovejas.

    “Nosotros promovemos convertir al puma y a la fauna nativa en una oportunidad. El turismo de naturaleza basado en observación de fauna se aplica en África y en Sudamérica comienza a ser una opción. En entornos cuidados, en el pantanal brasileño los yaguaretés atraen turistas y en el Parque Nacional Torres del Paine, en Chile, comenzaron a implementar esto también con pumas”, explicó.

  • Catamarca participa activamente en el XXIII Plenario del Comité de Integración ATACALAR Chile – Argentina

    Catamarca participa activamente en el XXIII Plenario del Comité de Integración ATACALAR Chile – Argentina

    Representantes del sector público y privado del turismo de Catamarca se encuentran presentes en el XXIII Plenario del Comité de Integración ATACALAR Chile – Argentina, celebrado en Copiapó hasta este jueves. La delegación, encabezada por la secretaria de Gestión Turística del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte, Evangelina Quarín, junto con su equipo y representantes del ámbito municipal y privado, participa en diversas comisiones y rondas de negocios para promover la integración regional entre ambos países.

    El evento, inaugurado con la presencia del gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, contempla la formación de comisiones de trabajo en áreas como educación, cultura, turismo y deporte. Estas comisiones han facilitado encuentros con entidades como Corproa, empresas mineras locales, la Cámara de Comercio Internacional Bioceánica y Sernatur, entre otros actores relevantes de la región de Atacama.

    En paralelo, se ha abierto una rueda de negocios en la que participan empresas catamarqueñas como Alta Catamarca, El Jumeal Viajes y Turismo (GEM) y Puna Viva, así como representantes de la Cámara de Turismo de Fiambalá. Evangelina Quarín destacó la importancia de estos encuentros para fortalecer las relaciones entre regiones y generar oportunidades de negocio que impulsen el turismo en la provincia.

    Cristian Fernández, titular de Alta Catamarca, expresó su optimismo respecto a las posibilidades de colaboración entre agencias de viaje de ambos países, destacando la conveniencia de ofrecer productos turísticos integrados que brinden calidad y seguridad a los visitantes.

    El plenario, que reúne a representantes de los gobiernos provinciales de Catamarca, La Rioja, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y de la Región de Atacama, tiene como objetivo fortalecer los lazos de integración y cooperación en los ámbitos cultural, económico, turístico y deportivo entre Chile y Argentina. La jornada de hoy incluyó una reunión en la comuna de Caldera, donde se discutieron temas relacionados con los principales puertos de la Región de Atacama, culminando con la lectura del Acta Final del Atacalar 2024.

  • Media sanción para crear el Banco provincial de prótesis en Catamarca

    Media sanción para crear el Banco provincial de prótesis en Catamarca

    El Senado de Catamarca se reunió este jueves en su tercera sesión extraordinaria presidida en la ocasión por la vicepresidenta del Cuerpo, senadora Andrea Lobo.

    Contando con despacho de Comisión, el Pleno decidió incorporar a la Orden del Día y aprobó el proyecto de Ley enviado por el Poder Ejecutivo referido a crear en el ámbito de la Obra Social de los Empleados Públicos (OSEP) el «Banco Provincial de Prótesis, Materiales Ortopédicos y de Osteosíntesis» que tendrá a su cargo la provisión de prótesis con carácter de préstamo de uso gratuito, comodato o donación, según las circunstancias y necesidades.

    De acuerdo con el articulado, los objetivos de la presente ley tienen que ver con Instrumentar políticas sanitarias que garanticen la equidad en el acceso a las mismas dentro del sistema de salud público y privado, sustentándose en criterios de solidaridad, altruismo, eficacia y calidad; Desarrollar e implementar acciones y programas que faciliten el acceso a las prótesis, materiales ortopédicos y de osteosíntesis; y Proveer los materiales destinados a cubrir la demanda del sistema público y privado de salud.

    La iniciativa con media sanción girada a la Cámara Baja para su tratamiento, establecería que en los casos de urgencias médicas, el Banco Provincial de Prótesis, Materiales Ortopédicos y de Osteosíntesis, deberá proveer el material que se requiera en un plazo que no debe exceder los cinco días corridos desde la solicitud médica; además de disponer que la Obra Social de los Empleados Públicos de la provincia de Catamarca (OSEP), en caso de verificar la necesidad de provisión de alguna de las prótesis, implantes, y/o insumos que están disponibles en el Banco Provincial, en la forma que establezca la reglamentación, deberá proveer los mismos al Sistema de Salud Pública, debiendo ser solicitados con la debida antelación y justificación, estableciéndose por acuerdo de ambas partes la forma de devolución, reposición, o pago por parte del Ministerio de Salud y/o quien en el futuro lo reemplace o designe el Poder Ejecutivo.

    En este marco, el senador José Alaniz Andrada, miembro informante, se refirió a los fundamentos de la normativa considerando que la creación de un Banco de prótesis tiene como objetivo dar respuesta a los ciudadanos en forma oportuna, respetando así el derecho constitucional de todos.

    “En los Hospitales de la Provincia se presentan a diario muchos casos que ingresan al servicio de guardia que generan un alto índice de demanda de elementos de Prótesis, Materiales Ortopédicos y de Osteosíntesis. Para poder dar respuesta a este tipo de problemáticas en su mayoría se requieren procedimientos quirúrgicos que demandan pronta solución” expresa parte de la fundamentación observando que el trámite en la actualidad tiene una dilación de más de 30 días por los circuitos administrativos que deben cumplir.

    Preocupación legislativa

    “No son ñoquis ni la casta” expresó la senadora Virginia Del Arco al repudiar los despidos de trabajadores de la delegación de la Secretaría de Agricultura Familiar en la provincia considerando que en el caso de Paclín se está dejando sin sustento a 41 familias.

    Conforme a la Legisladora “no podemos dejar que se trate con tanta crueldad e injusticia a los trabajadores”.

    Por su parte, la senadora por el departamento Belén, Soledad Blas cuestionó el ajuste nacional que dejó a decenas de trabajadores cesantes que pertenecían al Plan ENIA, programa que se implementó para prevenir embarazos no intencionales en adolescentes y que se instaló en el año 2018. A esta posición adhirieron los senadores Ramón Figueroa Castellanos y José Alaniz Andrada quienes también destacaron la importancia de estos programas considerando entre otros puntos que “el que disfruta con el sufrimiento de los demás, es un sádico”.

    El senador Ariel Cordero, representante de Ancasti, pidió la palabra, adhirió a la preocupación y planteo de sus pares y sumó otra intranquilidad en este caso de vecinos del Este provincial que ven en riesgo sus tierras y sustento diario.

    Si bien el Senador señaló que se trata de un tema que debe resolver la justicia en cuanto a dueños que compraron campos, la realidad alerta sobre inversores que se apropian de lugares que no les corresponde, “dejando que decenas de familias se queden sin posibilidades cuando sólo viven de sus tierras y animales”. A este planteo se sumó el senador de La Paz, José Pío Carletta quien apuntó que aun cuando se espera la respuesta de la justicia y Ambiente, hoy ven como se causan terribles daños ecológicos, además del avance y atropello que están sufriendo los vecinos.

    Tomando la incertidumbre que hoy atraviesa la educación a nivel nacional, el senador Guillermo Ferreyra de Fray Mamerto Esquiú, puso el acento en “la crisis casi terminal que están teniendo las Universidades públicas”, observando que la Universidad Nacional de Catamarca “está pasando por un momento muy duro que no pasó jamás en la historia” haciendo alusión a su desfinanciamiento y la imposibilidad de hacer frente a diversos servicios y poniendo en peligro la educación de nuestros jóvenes.

    El senador por la Capital, Figueroa Castellanos se sumó a la preocupación y planteo de sus pares, así como el senador Félix Jerez de Santa Rosa, quien además se refirió a la plaga (especie de chicharra) que acecha por estas semanas plantaciones de maíz con importantes pérdidas agropecuarias, además de los prolongados años de sequía, viéndose afectadas diversos sectores productivos.