Categoría: Interés General

  • Pronóstico del tiempo para Catamarca: semana con calor extremo y posibles tormentas

    Pronóstico del tiempo para Catamarca: semana con calor extremo y posibles tormentas

    #Pronóstico #CalorExtremo #Catamarca

    La ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca enfrentará una semana con temperaturas muy elevadas, alcanzando máximas de hasta 40°C. Se esperan jornadas mayormente soleadas, aunque el viernes podrían registrarse algunas tormentas eléctricas.

    Pronóstico semanal

    • Lunes 3 de febrero: 40°C / 22°C – Sol abrasador.
    • Martes 4 de febrero: 35°C / 19°C – Descenso de temperatura, pero aún cálido.
    • Miércoles 5 de febrero: 34°C / 17°C – Soleado a parcialmente nublado.
    • Jueves 6 de febrero: 34°C / 19°C – Similar al día anterior, con cielo parcialmente nublado.
    • Viernes 7 de febrero: 35°C / 20°C – Posibles tormentas eléctricas por la tarde.
    • Sábado 8 de febrero: 37°C / 21°C – Jornada muy calurosa.
    • Domingo 9 de febrero: 39°C / 21°C – Continúa el calor intenso.

    Recomendaciones ante el calor extremo

    🔹 Mantenerse hidratado y beber agua regularmente.
    🔹 Evitar la exposición prolongada al sol, especialmente entre las 10 y las 16 horas.
    🔹 Usar ropa ligera, de colores claros y de algodón.
    🔹 No realizar actividad física intensa en horarios de alta temperatura.
    🔹 Permanecer en lugares frescos y ventilados.
    🔹 Protegerse con sombreros, gafas de sol y protector solar.

    Se recomienda prestar especial atención a niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, quienes son más vulnerables a golpes de calor.

  • Ola de calor extremo en Argentina: alerta en 17 provincias y recomendaciones para evitar golpes de calor

    Ola de calor extremo en Argentina: alerta en 17 provincias y recomendaciones para evitar golpes de calor

    #OlaDeCalor #AlertaMeteorológica #AltasTemperaturas

    Luego de un sábado con temperaturas elevadas, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta por calor extremo para 17 provincias, incluida la Ciudad de Buenos Aires. Durante este domingo, se esperan temperaturas de hasta 38 grados en varias regiones del país, con picos de 39 grados en San Luis.

    Alertas por calor extremo

    El organismo meteorológico estableció tres niveles de alerta según la peligrosidad del calor:

    🔴 Alerta roja (riesgo extremo para la salud): afecta a Mendoza y el noroeste de Neuquén, incluyendo las localidades de Aluminé, Las Lajas, Loncopué, El Huecú, Chos Malal, Andacollo y Buta Ranquil.

    🟠 Alerta naranja (riesgo intermedio): rige para el sur de Buenos Aires (incluyendo Florentino Ameghino, General Villegas y Rivadavia), el sur de Córdoba, San Juan y el este de San Luis.

    🟡 Alerta amarilla (riesgo para grupos vulnerables): se extiende a la Ciudad de Buenos Aires, el centro y sur de la provincia de Buenos Aires, el norte de Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Misiones, Chaco, Catamarca, Tucumán, La Rioja, el noreste de Salta y la mitad oeste de Formosa.

    El SMN advirtió que las altas temperaturas pueden representar un peligro para toda la población en las zonas de alerta roja y que se deben extremar los cuidados, especialmente en bebés, niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

    Tormentas y vientos en otras regiones

    Además del calor extremo, varias provincias enfrentan alertas por tormentas y vientos fuertes. En la región central, la zona sur de Buenos Aires y La Pampa tendrán lluvias intensas, posible caída de granizo y actividad eléctrica.

    En la Patagonia, Tierra del Fuego estará bajo alerta por lluvias, mientras que Santa Cruz y Chubut sufrirán ráfagas de viento de hasta 90 km/h.

    Recomendaciones para evitar golpes de calor

    El SMN brindó una serie de consejos para minimizar los efectos del calor extremo:

    Hidratación constante: aumentar el consumo de agua, incluso sin sentir sed.
    Evitar la exposición al sol: especialmente entre las 10 y las 16 horas.
    Cuidar a los grupos de riesgo: niños, personas mayores y pacientes con enfermedades crónicas.
    Alimentación liviana: preferir frutas y verduras, evitando comidas pesadas y bebidas con cafeína, alcohol o exceso de azúcar.
    Ropa adecuada: utilizar prendas ligeras, holgadas y de colores claros.
    Reducción de actividad física: evitar esfuerzos innecesarios en horarios de mayor calor.
    Permanecer en espacios frescos: buscar lugares con ventilación o aire acondicionado.

    Síntomas de un golpe de calor y cómo actuar

    Es fundamental estar atentos a señales como:

    🔴 Sed intensa y sequedad en la boca
    🔴 Fiebre superior a 39°C
    🔴 Mareos, agotamiento o desmayos
    🔴 Náuseas, vómitos y falta de apetito
    🔴 Piel seca y sensación de calor sofocante

    En caso de presentar estos síntomas, se recomienda trasladar a la persona a un lugar fresco, mojar su cuerpo con agua fría, aflojar su ropa y ofrecerle líquidos mientras se espera asistencia médica.

    Las altas temperaturas continuarán en gran parte del país durante los próximos días, con pronóstico de lluvias en Buenos Aires recién a partir del martes.

  • Nuevo aumento de combustibles: la nafta y el gasoil suben un 2% en todo el país

    Nuevo aumento de combustibles: la nafta y el gasoil suben un 2% en todo el país

    #Combustibles #Aumento #Catamarca

    Desde las 0 horas de hoy, los precios de la nafta y el gasoil en Catamarca registraron un incremento promedio del 2%, en línea con la actualización aplicada a nivel nacional. Este ajuste se debe a factores como el aumento en el precio internacional del crudo Brent y las políticas cambiarias del Gobierno.

    Nuevas tarifas de combustibles en Catamarca

    Según datos oficiales de la Secretaría de Energía de la Nación, los precios en las estaciones de servicio de YPF en la ciudad de Catamarca quedaron establecidos de la siguiente manera:

    • Nafta Súper: $1.173
    • Nafta Premium: $1.412
    • Gasoil: $1.213
    • Gasoil Premium: $1.435

    citeturn0search15

    Estos valores reflejan el incremento aplicado y pueden variar ligeramente según la estación de servicio y la localidad dentro de la provincia.

    Impacto en la economía local

    El aumento en el precio del gasoil, que en esta ocasión lidera la suba, tiene implicancias directas en sectores clave de la economía catamarqueña, como el agropecuario y el transporte. Estos sectores podrían experimentar un incremento en sus costos operativos, lo que eventualmente podría trasladarse a los precios finales de bienes y servicios.

    Medidas gubernamentales y contexto nacional

    A nivel nacional, el Gobierno decidió postergar la actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono, con el objetivo de mitigar el impacto en los precios al consumidor. citeturn0search12

    Sin embargo, las tarifas de servicios esenciales como luz, gas natural y agua también experimentarán incrementos en febrero, aunque se espera que estos sean inferiores al 2% en promedio, en línea con el objetivo oficial de reducir la inflación. citeturn0search11

  • El agro celebra la reducción de retenciones anunciada por el Gobierno

    El agro celebra la reducción de retenciones anunciada por el Gobierno

    #Retenciones #CampoArgentino #EconomíasRegionales

    El Gobierno nacional anunció una importante reducción de las retenciones a las principales exportaciones del sector agropecuario hasta junio, y la eliminación definitiva de este impuesto para las economías regionales. La medida ha sido recibida con un amplio respaldo por parte de las principales entidades del agro argentino, que destacaron la relevancia de este paso para aliviar la presión fiscal sobre los productores y potenciar la competitividad del campo.

    Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), valoró la iniciativa como «un hecho sumamente positivo». Sin embargo, fue cauteloso al señalar que se trata de una medida temporal y destacó la importancia de analizar los detalles del decreto, previsto para publicarse el próximo lunes, para evaluar su impacto concreto en el mercado.

    Un alivio esperado por el sector

    La Sociedad Rural Argentina (SRA) también expresó su apoyo a través de un comunicado. «Hace años venimos solicitando la eliminación total de las retenciones y presentando propuestas a las autoridades. Esta noticia representará un alivio para los productores, pero seguiremos trabajando para erradicar definitivamente este impuesto distorsivo», indicó la entidad.

    Desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), su presidente, Carlos Castagnani, destacó la importancia de la medida como un avance hacia un sistema más equitativo: «Reducir las retenciones a la soja y eliminarlas para las economías regionales es un paso clave para incentivar la producción y el desarrollo en nuestras regiones, que son el motor esencial de la economía nacional».

    Por su parte, Coninagro consideró el anuncio como una «gran señal» y señaló que, aunque representa un alivio, el sector aún enfrenta desafíos significativos en cuanto a la presión tributaria. “El anuncio descomprime una situación crítica, pero es fundamental seguir dialogando para avanzar en medidas que promuevan la sustentabilidad económica de los productores”, indicaron desde la entidad.

    Impacto positivo para las economías regionales

    La eliminación total de las retenciones para las economías regionales fue especialmente celebrada por Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA). «En un contexto de sequía intensa y márgenes de rentabilidad negativos, esta medida llega en un momento crucial. Es un alivio necesario, aunque será clave analizar cómo se articula y por cuánto tiempo se extiende», manifestó.

    El presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Miguel Simioni, subrayó el impacto federal de la decisión: «Reducir la carga impositiva alienta la actividad económica y genera empleo en todo el país. La disminución de las retenciones permitirá a los productores mejorar su competitividad y continuar generando valor agregado». Además, Simioni hizo hincapié en la necesidad de garantizar estabilidad macroeconómica para que estas medidas sean sostenibles en el tiempo.

    Nuevos desafíos y expectativas

    Pese a las valoraciones positivas, las entidades coincidieron en que la reducción de retenciones debe formar parte de un plan más amplio que contemple una rebaja integral de la carga tributaria sobre el agro. Con la publicación del decreto en los próximos días, los productores esperan conocer los detalles de la implementación y evaluar cómo influirá esta medida en el mediano y largo plazo.

  • El Ministerio de Transporte de Catamarca da de baja a unidades de la empresa San Fernando

    El Ministerio de Transporte de Catamarca da de baja a unidades de la empresa San Fernando

    Transporte #Catamarca #Seguridad

    El Ministerio de Integración Regional, Logística y Transporte de Catamarca, a través de la Secretaría de Transporte, resolvió dar de baja de oficio a las unidades pertenecientes a la empresa Cooperativa de Trabajo de Transporte San Fernando Ltda.. Esta decisión fue comunicada oficialmente, destacando que la medida busca garantizar estándares de seguridad, continuidad, calidad y eficiencia en el servicio público, derechos esenciales para los ciudadanos de la provincia.

    Controles revelaron irregularidades

    Según informes de la Dirección Provincial de Control de Calidad y Seguridad del Transporte, las unidades de la cooperativa superan los límites de antigüedad permitidos por la normativa vigente, carecen de habilitaciones actualizadas y no cuentan con un plan de renovación de flota. Estas irregularidades comprometen la calidad y seguridad del transporte público en la región.

    El Ministerio indicó que la resolución forma parte de un esfuerzo más amplio para mejorar el servicio y proteger a los usuarios.

    Plazo de cumplimiento

    La empresa San Fernando Ltda. fue formalmente notificada sobre la resolución y dispone de un plazo de tres días hábiles para retirar de circulación las unidades afectadas. En caso de incumplimiento, se podrían aplicar sanciones adicionales según lo establecido en la normativa provincial.

    Impacto en los usuarios

    La decisión podría generar ajustes temporales en la oferta del transporte público en la región, aunque las autoridades aseguran que trabajan en medidas alternativas para mitigar cualquier afectación a los usuarios.

  • A la venta el kit para compartir Internet Starlink «punto a punto» con alcance de 25 km

    A la venta el kit para compartir Internet Starlink «punto a punto» con alcance de 25 km

    #Starlink #InternetSatélite #PuntoAPunto

    El kit para compartir la conexión de Internet de Starlink mediante un enlace «punto a punto» ha salido a la venta en Mercado Libre. Este sistema permite a los usuarios dividir los costos del servicio de Internet satelital, ofreciendo una alternativa económica para familias, vecinos o amigos que vivan cerca y quieran compartir el acceso.

    Qué es un enlace punto a punto

    Un enlace punto a punto es una conexión inalámbrica que facilita la transmisión de datos entre dos ubicaciones, ideal para extender redes o compartir Internet. Según expertos, este sistema puede abarcar hasta 25 km de alcance y soporta un ancho de banda de hasta 450 megas, utilizando tecnología avanzada en el rango de frecuencia de 5 GHz.

    El kit ofrecido, bajo el nombre «Comparte Starlink, Enlace Internet, Punto A Punto, Ubiquiti», está disponible por $297.599 en efectivo o en cuotas con interés. Cabe aclarar que este precio no incluye el equipo de Starlink ni su servicio, los cuales son esenciales para su funcionamiento.

    Costos asociados y ahorro

    El kit de Starlink residencial tiene un costo de $249.999, mientras que las opciones de abono mensual varían:

    • Plan Lite: $38.000 al mes, para hogares con bajo consumo.
    • Plan Residencial: $56.100 al mes, con datos ilimitados.

    Si dos usuarios comparten el servicio, el costo inicial para cada uno sería de $273.799. Además, el gasto mensual más alto se reduciría a $28.050 por persona, un ahorro significativo frente al precio original.

    Requisitos para la instalación

    Para que la conexión funcione correctamente, se deben cumplir ciertas condiciones:

    • Tener una línea de vista directa entre las antenas, sin obstáculos como árboles o edificios.
    • Si hay elementos que bloqueen la señal, las antenas deben elevarse hasta superar dichas obstrucciones.
    • Ambas antenas deben estar perfectamente alineadas.

    El sistema incluye la tecnología LiteBeam de Ubiquiti Networks, conocida por su alto rendimiento y bajo costo, diseñada para enlaces de largo alcance y aplicaciones de banda ancha.

    Potencial del sistema

    Este kit representa una oportunidad para aprovechar al máximo el servicio de Starlink, que ofrece cobertura global, incluso en zonas remotas. Es especialmente útil para compartir gastos y conectar hogares en áreas rurales o con acceso limitado a Internet.

  • Abuelas de Plaza de Mayo anuncia la recuperación de la nieta 139: un nuevo capítulo en la búsqueda por la verdad

    Abuelas de Plaza de Mayo anuncia la recuperación de la nieta 139: un nuevo capítulo en la búsqueda por la verdad

    #Nieta139 #DerechosHumanos #MemoriaVerdadYJusticia

    En un emotivo anuncio, la asociación Abuelas de Plaza de Mayo informó este martes la recuperación de la nieta número 139, destacando que «la verdad sobre los crímenes de la última dictadura militar sigue saliendo a la luz». Este nuevo hallazgo fue celebrado como un logro en la lucha por la memoria, verdad y justicia, pilares de la organización desde su fundación.

    Según detalló Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas, la nieta recuperada es hija de Noemí Beatriz Macedo y Daniel Alfredo Inama, militantes del Partido Comunista Marxista Leninista, quienes fueron secuestrados en noviembre de 1977. La mujer habría nacido entre enero y febrero de 1978, en plena dictadura militar, y se suma a las 138 identidades restituidas previamente.

    Detalles del caso

    La madre de la nieta, Noemí Beatriz Macedo, fue secuestrada estando embarazada de seis o siete meses, aunque no está claro si su captura ocurrió en La Plata o en un operativo en Barrio Norte, Buenos Aires. Tanto ella como Daniel Alfredo Inama permanecen desaparecidos desde entonces.

    Estela de Carlotto destacó que la madre de Daniel, quien residió en La Plata hasta su fallecimiento en 2013, buscó incansablemente a su nieta. «Esta lucha colectiva y la continuidad de políticas de Estado son fundamentales para terminar con delitos de lesa humanidad como las apropiaciones», expresó.

    Respuestas a las críticas y desafíos actuales

    El anuncio no estuvo exento de referencias a recientes controversias, como las declaraciones negacionistas y acciones que buscan minimizar o desacreditar las búsquedas de Abuelas. Ramón Inama, hermano de la nieta recuperada, subrayó que este hallazgo representa «un acto de justicia» para los padres desaparecidos.

    Por su parte, Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, dirigió un mensaje contundente a sectores políticos negacionistas, reafirmando que «vamos a seguir buscando y van a seguir apareciendo nietas y nietos».

    Una lucha que trasciende generaciones

    El acto tuvo lugar en la Casa por la Identidad del Espacio Memoria y Derechos Humanos, en la ex ESMA, un lugar emblemático de la memoria en Argentina. Este nuevo hallazgo resalta la relevancia de las políticas de Estado y el rol activo de la sociedad en el proceso de recuperación de la identidad, un ejemplo que ha sido reconocido internacionalmente.

  • Denuncian a Remisero conductor de Uber en Catamarca por maltrato y cobro indebido

    Denuncian a Remisero conductor de Uber en Catamarca por maltrato y cobro indebido

    #Uber #Catamarca #Denuncia

    Una pasajera en Catamarca compartió una denuncia pública contra un conductor de Uber, identificado en la aplicación como Julio Marcelo, por una experiencia incómoda y presuntamente indebida mientras realizaba un viaje junto a su hija pequeña. Según el relato de la mujer, el conductor se habría negado a realizar el trayecto por la tarifa establecida en la aplicación y exigió un monto mayor, dejando a la pasajera en una situación vulnerable.

    El incidente

    El hecho ocurrió el 15 de enero, cuando la usuaria solicitó un viaje a través de la plataforma Uber para dirigirse al centro de la ciudad junto con su bebé. La tarifa indicada en la aplicación era de $1270, pero, ya iniciado el recorrido, el conductor le informó que no realizaría el viaje por ese monto, argumentando que el costo debía ser de $3000. En ese momento, el chofer dio a la pasajera la opción de bajarse del vehículo o aceptar pagar el monto exigido.

    La pasajera, quien estaba con su bebé en un día caluroso con temperaturas cercanas a los 40°C, expresó sentirse incómoda y sin alternativas seguras para continuar su trayecto. Finalmente, accedió a pagar la tarifa extra exigida por el conductor para evitar mayores inconvenientes. Según relata, el pago final fue de $4000, de los cuales el conductor le devolvió $1000 en efectivo.

    Reacciones

    La usuaria señaló que el incidente no solo la dejó con un mal sabor de boca, sino que también puso de manifiesto una actitud inapropiada por parte del conductor, quien incluso habría insinuado que «la escracharía» mencionando el local comercial de la pasajera, al parecer conocido por el chofer.

    En su descargo, la mujer resaltó que utiliza Uber no por el ahorro económico, sino por la seguridad y comodidad que ofrece la plataforma. Sin embargo, en esta ocasión, afirmó que la situación fue totalmente opuesta, ya que se sintió vulnerable e incómoda ante las acciones del conductor.

    Posible respuesta de Uber

    Hasta el momento no se conoce si Uber ha tomado medidas en relación al incidente. Cabe destacar que la plataforma ofrece un sistema de evaluación y queja para que los usuarios puedan reportar este tipo de situaciones. Sin embargo, el caso pone en duda el cumplimiento de las normas de la aplicación por parte de algunos conductores, especialmente en zonas donde el servicio de Uber convive con el de taxis tradicionales, generando tensiones por las tarifas y las modalidades de trabajo.

  • La colimba: una experiencia de igualdad, aprendizaje y transformación

    #Colimba #ServicioMilitar #Igualdad

    El Servicio Militar Obligatorio, conocido popularmente como «la colimba», marcó a generaciones de jóvenes argentinos desde su implementación en 1898 hasta su abolición en 1994. Para muchos, fue una escuela de vida, donde la igualdad, el aprendizaje y el contacto con otras realidades jugaron un papel transformador.

    La colimba igualaba. En sus filas, las diferencias sociales se desdibujaban: el rico junto al pobre, el instruido al lado del analfabeto. Todos vestían igual, comían lo mismo y obedecían de la misma forma. Era un sistema que no hacía distinciones y que obligaba a todos los reclutas a convivir en condiciones similares, forjando así un sentido de pertenencia colectiva.

    La experiencia personal de la colimba

    Un relato vivido por Eduardo Javier Mundani Osuna, quien realizó la colimba en 1984, destaca cómo esta experiencia le permitió descubrir realidades hasta entonces desconocidas. Eduardo, un joven de clase media instruido y maestro de inglés, compartió carpa con Hugo, un carrero que vivía en una villa de Lugano. A través de esta convivencia, Eduardo conoció un mundo que le resultaba ajeno, pero que estaba a solo media hora de su casa en colectivo.

    En una jornada de franco, Hugo lo invitó a su hogar. Eduardo relata cómo fue recibido en una humilde casilla de chapa con piso de tierra, donde la luz del sol se filtraba por agujeros que también dejaban pasar el frío y la lluvia. La experiencia le permitió comprender las dificultades que enfrentaban miles de familias argentinas y apreciar la resiliencia de quienes vivían en condiciones adversas.

    La función social de la colimba

    El Servicio Militar Obligatorio cumplió un rol que iba más allá de la formación militar. Fue una herramienta para diagnosticar la realidad social del país, permitiendo conocer el estado de salud y las necesidades básicas de los jóvenes. La colimba fue, para muchos, una primera escuela: allí se enseñaba a leer y escribir, a mantener hábitos de higiene personal y a valorar la importancia de la familia y el hogar.

    Asimismo, promovía el civismo, inculcando respeto por los símbolos patrios y una escala de valores que priorizaba la disciplina y la responsabilidad. Para algunos, era una oportunidad única para salir de la pobreza extrema y aprender habilidades básicas para la vida cotidiana.

    Un debate vigente

    El legado de la colimba sigue siendo tema de debate en la Argentina contemporánea. Sus defensores destacan su capacidad para unir y educar a jóvenes de diferentes contextos, mientras que sus detractores critican las condiciones de entrenamiento y el enfoque autoritario de la disciplina militar. Sin embargo, relatos como el de Eduardo Mundani Osuna subrayan que, más allá de sus luces y sombras, la colimba dejó una marca imborrable en quienes pasaron por sus filas.

    Fuente: Infobae

  • Paso Internacional San Francisco: Un paseo de altura

    Paso Internacional San Francisco: Un paseo de altura

    Durante enero el cruce fronterizo está habilitado de lunes a viernes desde las 9 hs con la última salida de vehículos de ambos países a las 15.30 hs.

    Atravesar el Paso Internacional San Francisco, en la ruta nacional 60, es un imperdible para los turistas que eligen viajar por tierra. Es que, esta ruta es majestuosa por estar custodiada por los “Seismiles”, un conjunto de volcanes que superan los 6000 msnm y constituyen uno de los cordones montañosos más altos del mundo, después de las cordilleras del Himalaya y el Karakórum, en Asia. 

    El Paso se encuentra ubicado a 200 Km. del último poblado, Fiambalá, con un camino en excelentes condiciones que conecta Argentina y Chile a través de paisajes cinematográficos que convierten el paseo en una experiencia inmersiva con escenarios tan variados como la Quebrada de las Angosturas, el Valle de Chaschuil y los volcanes que conforman la imponente Cordillera de los Andes.

    Además, durante todo el trayecto se observan volcanes y montañas con una diversidad de colores entre rojos, rosados, verdes y amarillos, y en algunos tramos vicuñas, guanacos, llamas y en las lagunas flamencos. 

    Una de las paradas recomendadas durante el trayecto es para conocer el Cañón del Indio, una maravilla oculta de Catamarca que fue escenario de la promoción de la película Duna Parte Dos, por la similitud de los paisajes con el del film. Para llegar hay que partir desde Fiambalá y recorrer 23 km, luego requiere una caminata de unos pocos kilómetros.

    Otra parada obligada antes de llegar al Paso es en la Hostería de Cortaderas a 3.000 msnm, conocida por su célebre y delicioso pastel de papas. Hacer noche en ese lugar también es un gran plan porque en el cielo se puede ver la Vía Láctea.  

    Frente al Volcán Incahuasi, a tan solo 2 kms de la ruta 60 y a 4000 msnm, se encuentra el refugio Las Grutas con aguas termales al que se puede acceder en vehículo por una huella. Si bien las termas son naturales, para poder aprovecharlas y sumergirse en ellas se ha construido un pequeño piletón dentro de una habitación.

    El límite internacional se encuentra a 4.750 msnm y se puede acceder en cualquier tipo de vehículo. El paso, que une a Catamarca con la ciudad chilena de Copiapó, está habilitado durante enero de lunes a viernes desde las 9 hs con la última salida de vehículos de ambos países a las 15.30 hs y el cierre de los complejos fronterizos a las 17 hs. 

    En su recorrido es posible divisar en plenitud los volcanes San Francisco, El Incahuasi, Tres Cruces, Bertrand, Los Patos, entre otros, donde los antepasados dejaron sus huellas en los santuarios de altura. Esta ruta internacional antiguamente fue paso natural, utilizado por los aborígenes, luego por los colonizadores en las corrientes que ingresaban por Chile y por los arrieros que comercializaban ganado y otros elementos con Chile.

    Este paso es perfecto para quienes buscan paisajes extremos y disfrutar de la alta montaña en su máxima expresión. Antes de emprender el viaje es indispensable consultar cómo estará la metereología y llevar la documentación necesaria.

  • Acto por el 33° Aniversario de la Escuela de Suboficiales y Agentes “Fray Mamerto Esquiú”

    Acto por el 33° Aniversario de la Escuela de Suboficiales y Agentes “Fray Mamerto Esquiú”

    Hoy, a las 09:00, en el edificio de la Escuela de Suboficiales y Agentes “Fray Mamerto Esquiú” ubicada en la Localidad de Villa Dolores, Departamento Valle Viejo, se llevó a cabo el Acto por el Trigésimo Tercer Aniversario de su creación.

    La ceremonia, fue presidida por el Jefe de Policía de la Provincia, Crio. Gral. Walter Fabián Quiroga, acompañado por la Intendenta de Fray Mamerto Esquiú, Prof. María Alejandra Benavidez, el Subdirector del Servicio Penitenciario Provincial, Prefecto Gral. Julio Barrionuevo, el Subjefe de Policía, Crio. Gral. Pablo Gabriel Carrizo, el Inspector General de Policía, Crio. Gral. Nelson Adrián Nieva, la Subdirectora de la Escuela de Suboficiales y Agentes, Crio. Insp. Lic. Valeria Batallanes, integrantes de la Plana Mayor Policial, Oficiales Superiores, Jefes, Subalternos, Suboficiales, Agentes, Aspirantes a Agentes, Cadetes e invitados especiales.

    Al hacer uso de la palabra, la Subdirectora del establecimiento hizo referencia a la historia de esa Casa de Estudios Policiales, agradeciendo a la familia por confiar a sus hijos a la Institución Policial para que se formen como futuros funcionarios públicos y sigan imitando el camino de la buena conducta y del deber policial.

    Asimismo, el Jefe de Policía se dirigió a los jóvenes aspirantes y los instó a prepararse permanentemente, con sacrificio, lealtad, compromiso, fidelidad, convicción y honestidad, para proteger a los ciudadanos, demostrando en cada acción, profesionalismo y preparación como servidores públicos, y les recordó que ser policía es más que un simple trabajo, es una vocación de servicio que requiere sacrificio, entrega y, por sobre todas las cosas, valentía.

    Durante la ceremonia, se entregaron reconocimientos a los Suboficiales Principales que realizaron el último curso de la carrera, se depositó una ofrenda floral en memoria del paso a la inmortalidad del Beato Mamerto Esquiú y, al finalizar, los alumnos Aspirantes a Agentes y Cadetes, que también acompañaron esta fiesta, honraron a las autoridades y a los presentes con el tradicional desfile.

  • ¿Por qué no llueve tanto en San Fernando del Valle de Catamarca?

    ¿Por qué no llueve tanto en San Fernando del Valle de Catamarca?

    SanFernando #ClimaSeco #SombraOrográfica

    San Fernando del Valle de Catamarca, capital de la provincia de Catamarca, se caracteriza por un clima más seco que las regiones cercanas. A pesar de estar rodeada de imponentes montañas, como la Sierra de Ambato y la Sierra de Ancasti, esta ciudad recibe menos lluvias debido a una combinación de factores geográficos y climáticos que explican este fenómeno.

    La clave: la sombra orográfica

    El principal motivo de la escasez de lluvias en San Fernando del Valle de Catamarca es el efecto de sombra orográfica. Este fenómeno ocurre cuando los vientos húmedos, provenientes principalmente de las llanuras del este, ascienden por las laderas de las montañas que rodean el valle. Al subir, el aire se enfría y libera su humedad en forma de lluvias sobre las laderas orientales de las sierras.

    Sin embargo, al descender hacia el valle, el aire pierde su humedad y se calienta, reduciendo las posibilidades de precipitaciones en la ciudad. Este proceso explica por qué, mientras las montañas cercanas son más verdes y húmedas, el valle tiene un clima notablemente más seco.

    Un clima árido y seco

    San Fernando del Valle de Catamarca se encuentra en una zona de transición entre un clima árido y semiárido. Esto significa que, incluso sin el efecto de la sombra orográfica, el promedio de lluvias ya sería bajo. A esto se suma la influencia del microclima propio del valle, que agrava aún más la falta de precipitaciones.

    El papel de los vientos locales y el calor del valle

    En el valle, los vientos que llegan son más cálidos y secos debido al proceso de descenso del aire. Además, la región actúa como un «receptáculo» de calor, acumulando altas temperaturas durante el día que dificultan el enfriamiento necesario para la formación de nubes de lluvia. Este efecto convierte al valle en una zona donde las precipitaciones son más esporádicas y de menor intensidad.

    Un patrón climático típico de zonas montañosas

    La ubicación geográfica de San Fernando del Valle de Catamarca y sus condiciones climáticas explican por qué la ciudad recibe menos lluvias que las áreas montañosas circundantes. Este fenómeno, típico de regiones rodeadas por montañas, define el paisaje árido y las características de la capital catamarqueña.