Categoría: Interés General

  • La Tremenda fue embestida por una moto y necesita dadores de sangre

    La Tremenda fue embestida por una moto y necesita dadores de sangre

    Lucía Ramona Viltes, conocida como “La Tremenda”, fue trasladada a la capital catamarqueña tras quebrarse la cadera en un accidente vial en Tinogasta. Piden donantes de sangre con urgencia para su operación.

    #inseguridad vial #hospitales Catamarca #donación de sangre

    CATAMARCA – Un hecho preocupante sacudió a la comunidad de seguidores de La Tremenda, figura popular en redes sociales, luego de que fuera víctima de un accidente cuando una moto la embistió al esquivar un perro en la vía pública.

    El episodio ocurrió esta mañana en Tinogasta, desde donde fue trasladada de urgencia al Hospital Zonal, donde se le diagnosticó fractura de cadera y otras lesiones en la pierna.

    “Gracias a Dios la doctora Bayón y todo el personal del hospital nos atendieron de maravillas”, expresó su acompañante, quien compartió el parte médico en sus redes sociales y relató conmovido los momentos posteriores al accidente.

    Traslado urgente a la capital provincial

    Por indicación médica, Lucía Viltes fue derivada este lunes a un centro de mayor complejidad en San Fernando del Valle de Catamarca, donde será intervenida quirúrgicamente y se le colocará una prótesis.

    La familia agradeció públicamente la atención recibida en el hospital de Tinogasta, así como también la inmediata gestión de traslado a la capital.

    Estamos preparando el bolsito para acompañarla. Gracias a todos por el cariño y a quienes siguen trayendo regalitos, empanadas y hasta sándwiches de milanesa. De verdad, mil gracias”, compartieron en redes.

    Llamado urgente a la solidaridad: se necesitan donantes

    El Instituto de la Comunidad – Servicio de Medicina Transfusional solicitó cuatro donantes de sangre para este martes 14 de mayo, entre las 7:30 y 8:30 hs, en el Consultorio 308, Torre II.

    Datos clave para donar:

    • Paciente: Viltes Lucía Ramona (Hab. 204)
    • Edad requerida: entre 18 y 65 años
    • Peso mínimo: 55 kg
    • Condición: buen estado de salud
    • Requisitos: no tener enfermedades transmisibles ni estar bajo tratamiento con antibióticos

    Se solicita a los donantes concurrir con barbijo y DNI, habiendo ingerido un desayuno liviano (té, café o jugo con galletitas de agua). Evitar leche, quesos y grasas.

    “La Tremenda está estable y muy agradecida”

    Desde su entorno informaron que La Tremenda se encuentra estable, en espera de la intervención quirúrgica. A pesar del cansancio, sus familiares continúan agradeciendo el cariño de los seguidores, incluso mencionando la colaboración de empresas como IVESS y medios locales como Radio Valle Viejo y Catamarca en Cana.

    La Tremenda sigue bendecida. No pierde la maña de hacernos renegar, pero está con el mejor equipo médico”, comentaron.

    La historia de Lucía conmovió a Catamarca, donde se multiplican los gestos solidarios y la organización para conseguir los cuatro dadores de sangre esenciales para su pronta recuperación.


  • Murió Theo, el niño que conmovió a Damián Córdoba con su lucha

    Murió Theo, el niño que conmovió a Damián Córdoba con su lucha

    Este domingo se conoció el fallecimiento de Theo Castillo, el niño de 8 años que peleaba contra un cáncer en etapa 4 y había emocionado al cantante catamarqueño radicado en Córdoba, Damián Córdoba.

    #DamiánCórdoba #TheoCastillo #VillaSantaRosa

    La noticia fue confirmada esta tarde y generó una ola de tristeza entre quienes seguían la historia del pequeño guerrero, oriundo de Villa Santa Rosa, Córdoba. Theo padecía un rabdomiosarcoma embrionario y pulmonar en etapa avanzada, y su lucha había despertado una enorme cadena de solidaridad.

    La emoción de la gente se había multiplicado hace solo unas horas, cuando Damián Córdoba visitó al niño en el hospital cordobés donde estaba internado. El artista, oriundo de Catamarca, mostró su lado más humano y se quebró al conocer a Theo.

    “No me lo voy a olvidar nunca”, escribió después de ese emotivo encuentro. Abrazó al pequeño, le habló al oído y prometió ayudarlo con su difusión y apoyo.

    Una historia que movilizó a todo el país

    Desde que se conoció su diagnóstico, la familia de Theo impulsó campañas en redes sociales para conseguir ayuda médica y económica. En Catamarca, Córdoba y otros puntos del país, la historia del niño valiente se convirtió en símbolo de lucha y esperanza.

    La visita del cantante no fue solo un gesto artístico. Fue una caricia al alma de una familia devastada y un mensaje para toda una comunidad que venía acompañando el proceso.

    Una despedida que duele

    La noticia de su fallecimiento deja un dolor profundo entre sus allegados, pero también entre miles de personas que, sin conocerlo, se habían encariñado con su historia.

    “Se fue un guerrero”, escribieron familiares en redes sociales. Y no es para menos: Theo enfrentó el dolor con una fortaleza que conmovió a todos.

    El legado de Theo

    Aunque su vida fue breve, Theo dejó una huella enorme. Su historia deja al descubierto no solo la lucha desigual que enfrentan muchas familias contra enfermedades graves, sino también el poder de la empatía, el arte y la solidaridad.

    En cada lágrima de Damián Córdoba, en cada mensaje de apoyo, en cada oración, Theo vivirá por siempre.

    Descansá en paz, guerrero.

  • Estado de las rutas nacionales en Catamarca: el Paso de San Francisco permanecerá cerrado este lunes

    Estado de las rutas nacionales en Catamarca: el Paso de San Francisco permanecerá cerrado este lunes

    Vialidad Nacional informó que las principales rutas están transitables con precaución. La Quebrada de La Cébila habilitada con desvío y se alerta por animales sueltos.

    #rutasCatamarca #VialidadNacional #PasoSanFrancisco

    Este lunes, las rutas nacionales que atraviesan la provincia de Catamarca se encuentran mayormente transitables, según el último parte emitido por Vialidad Nacional. Sin embargo, se informó que el Paso Internacional de San Francisco permanecerá cerrado durante toda la jornada, con reapertura prevista para mañana martes 13 de mayo.

    Rutas habilitadas en la provincia

    • Ruta Nacional 38: Transitable entre el límite con La Rioja y Huacra, en el límite con Tucumán.
    • Ruta Nacional 40: Habilitada para circular entre Cerro Negro y el límite con Tucumán.
    • Ruta Nacional 60: Totalmente transitable entre el límite con Córdoba y el límite con Chile.
      • Quebrada de La Cébila: HABILITADA para todo tipo de vehículos. Se debe utilizar un desvío a la altura del kilómetro 1.134, circulando a baja velocidad y respetando las señales preventivas.
    • Ruta Nacional 64: Transitable entre Lavalle (límite con Santiago del Estero) y Huacra (límite con Tucumán).
    • Ruta Nacional 157: Habilitada desde Las Salinas hasta Frías (Santiago del Estero).
    • Ruta Nacional 79: Transitable entre Casa de Piedra y Chamical, en La Rioja.

    Recomendaciones y contacto

    Vialidad Nacional alerta por la presencia de animales sueltos en varios tramos, por lo que se solicita extremar precauciones, respetar los límites de velocidad, y utilizar siempre cinturón de seguridad y casco en motocicletas.

    Además, recuerdan no usar el celular al conducir y mantener las luces bajas encendidas en todo momento.

    Para más información, se puede consultar la web oficial www.argentina.gob.ar/rutasnacionales o comunicarse con el Centro de Atención al Usuario, de lunes a viernes de 9 a 18 hs, a través del 0800-222-6272 / 0800-333-0073 o al correo atencionalusuario@vialidad.gob.ar.

  • Fray Mamerto Esquiú: a 199 años del nacimiento del “Orador de la Constitución”

    Fray Mamerto Esquiú: a 199 años del nacimiento del “Orador de la Constitución”

    Hoy se cumplen 199 años del nacimiento de Fray Mamerto Esquiú, figura clave de la historia catamarqueña y símbolo de unidad nacional. Piedra Blanca, su tierra natal en la provincia de Catamarca, recuerda con orgullo al beato que marcó una época con su palabra y su fe.

    #FrayMamertoEsquiú #Catamarca #Aniversario

    Un legado de fe, palabra y compromiso

    Nacido el 11 de mayo de 1826 en Piedra Blanca, Fray Mamerto Esquiú se destacó desde joven por su vocación religiosa. Ingresó a la orden franciscana siendo apenas un niño, y desde entonces inició un camino de profunda espiritualidad y servicio.

    En un país fracturado por guerras internas, su voz emergió con fuerza desde el púlpito. El “Sermón de la Constitución”, pronunciado en Tucumán el 9 de julio de 1853, lo consagró como uno de los oradores más influyentes del siglo XIX. Allí, frente a autoridades y pueblo, Esquiú pidió por la paz, el respeto a las instituciones y la consolidación de un país unido.

    Beatificación y reconocimiento eterno

    La figura de Fray Mamerto trascendió el plano político. Fue obispo de Córdoba, legislador, periodista y un incansable defensor del diálogo en tiempos turbulentos. Su humildad, compromiso y prédicas siguen siendo fuente de inspiración.

    La Iglesia Católica lo beatificó el 4 de septiembre de 2021, luego de reconocer un milagro ocurrido en Catamarca. Desde entonces, su figura no solo es celebrada por su historia, sino también como modelo espiritual y moral.

    Homenajes en su tierra natal

    En este 199° aniversario, la provincia de Catamarca lo homenajea con actos oficiales, misas, eventos escolares y publicaciones especiales. La comunidad de Piedra Blanca, epicentro de la conmemoración, se viste de historia y devoción para recordar a su hijo más ilustre.

    Fray Mamerto Esquiú no solo pertenece a los libros de historia. Su mensaje de unidad, su amor por la Constitución y su defensa de los valores cristianos siguen vigentes, y cada 11 de mayo, Catamarca lo reafirma como emblema espiritual y cultural.

  • 11 de mayo: Día del Himno Nacional, símbolo de lucha y orgullo argentino

    11 de mayo: Día del Himno Nacional, símbolo de lucha y orgullo argentino

    Cada 11 de mayo, Argentina celebra el Día del Himno Nacional, una fecha que honra la primera interpretación oficial del canto patrio en 1813 y revive el espíritu revolucionario de una nación que luchaba por su libertad.

    #himnonacional #historiaargentina #11demayo

    Un canto nacido en la revolución

    El Himno Nacional Argentino fue aprobado por la histórica Asamblea del Año XIII el 11 de mayo de 1813, en plena efervescencia independentista. Su letra fue escrita por Vicente López y Planes, mientras que la música estuvo a cargo del español Blas Parera.

    En sus primeros años, el himno tenía un tono profundamente combativo y anticolonialista, con referencias explícitas a la lucha contra el dominio español. Fue concebido como una herramienta para levantar el ánimo patriótico y unificar a los pueblos del Río de la Plata en su lucha por la independencia.

    De la arenga revolucionaria al símbolo nacional

    A lo largo de los siglos, el Himno Nacional fue modificado para adaptarse a los nuevos tiempos. Las estrofas más bélicas —aquellas que mencionaban con crudeza a los enemigos del proceso independentista— fueron eliminadas de la versión oficial que se canta hoy en día.

    La versión actual, más breve y solemne, mantiene el espíritu de libertad y soberanía, pero busca un tono más integrador, sin perder la fuerza de su mensaje original.

    Presente en cada acto patriótico

    El Himno Nacional se ha consolidado como uno de los tres símbolos patrios fundamentales, junto con la Bandera y el Escudo Nacional. Se interpreta en escuelas, actos oficiales, competencias deportivas y fechas patrias, consolidando su papel como emblema de la identidad argentina.

    En Catamarca, como en el resto del país, cada 11 de mayo se rinde homenaje con izamientos de bandera, actos escolares y entonaciones corales, reafirmando el compromiso con la historia y los valores fundacionales de la patria.

    Un himno que sigue latiendo

    Más de dos siglos después de su nacimiento, el Himno Nacional sigue siendo una expresión viva del orgullo argentino. Su entonación une generaciones y territorios, desde la capital provincial hasta el rincón más alejado del país, recordándonos que la libertad se canta, se defiende y se celebra.

  • Impactante recreación militar en CABA: los Patricios deslumbraron a estudiantes bonaerenses

    Impactante recreación militar en CABA: los Patricios deslumbraron a estudiantes bonaerenses

    El Regimiento de Infantería 1 “Patricios” llevó a cabo su primera función de Recreaciones Históricas en pleno corazón de la Ciudad de Buenos Aires, con la participación activa de estudiantes porteños y bonaerenses.

    #SiempreEjército #EjércitoArgentino @MinDefensa_Ar

    Una postal del pasado cobró vida en plena avenida

    Uniformes de época, marchas solemnes y disparos de salva recrearon momentos clave de la historia argentina frente a la mirada atenta de cientos de jóvenes. El evento fue organizado por el Ejército Argentino con el objetivo de fortalecer el vínculo entre las Fuerzas Armadas y la comunidad educativa.

    La jornada tuvo lugar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), con presencia de alumnos de escuelas tanto de la capital como de distintas localidades de la provincia de Buenos Aires. Se trató de la primera función oficial de Recreaciones Históricas del año, una actividad impulsada por el Regimiento de Infantería 1 “Patricios”, una de las unidades más tradicionales del país.

    Educación y memoria, en el centro de la escena

    Según destacaron desde el Ministerio de Defensa, este tipo de actividades no solo buscan difundir valores patrióticos, sino también acercar a los jóvenes a la historia nacional desde una experiencia vivencial.

    Los soldados realizaron una impactante representación de escenas históricas del siglo XIX, incluyendo maniobras militares, vestimenta original y formación de combate. La participación de los estudiantes incluyó preguntas, visitas guiadas y charlas con miembros del regimiento.

    Apoyo institucional y respuesta del público

    Desde el @MinDefensa_Ar celebraron la iniciativa como una forma de «poner en valor la historia nacional y el rol del Ejército Argentino en su defensa», destacando el alto nivel de organización y la masiva concurrencia.

    En redes sociales, la actividad fue tendencia bajo el hashtag #SiempreEjército, con imágenes que mostraban el despliegue militar en plena avenida, flanqueado por rascacielos y un público fascinado por la precisión del acto.

    Se espera que este tipo de eventos se replique en otras provincias durante el año, con el objetivo de federalizar la propuesta educativa y recreativa del Ejército.

  • Córdoba: declaran la quiebra de Márquez & Asociados, la constructora denunciada por estafas

    Córdoba: declaran la quiebra de Márquez & Asociados, la constructora denunciada por estafas

    La firma también operaba en Catamarca; aún no se confirmó si hay damnificados en la provincia.

    #Estafas #Constructora #Catamarca

    La Justicia de Córdoba avanza con la investigación de centenares de denuncias por presuntas estafas atribuidas a la empresa Márquez & Asociados, una constructora de viviendas que también tenía operaciones en Catamarca. Hasta el momento, no se ha confirmado si hay víctimas locales, pero el caso genera inquietud en la provincia.

    En paralelo, el Juzgado en lo Civil y Comercial de 52° Nominación de Córdoba decretó la quiebra de la firma, actualmente denominada MRQZPABAR Desarrollos SA, con sede en el barrio Villa Warcalde. La medida fue adoptada tras el reclamo de un profesional por créditos impagos en concepto de honorarios.

    “Quiebra pedida compleja”

    El juez Sergio Ruiz, a cargo de la causa, calificó el proceso como “quiebra pedida compleja” debido a la gran cantidad de causas civiles y penales iniciadas (o por iniciarse) contra la compañía. Según el magistrado, hay varios miles de denuncias radicadas en sede penal, lo que refleja la magnitud del conflicto.

    Plazos para los acreedores

    El Tribunal informó que los acreedores podrán presentar sus pedidos de verificación y títulos pertinentes ante la sindicatura hasta el 11 de noviembre de 2025.

    Injerencia institucional

    Por la envergadura social del caso y la multiplicidad de personas afectadas, el juez Ruiz solicitó la participación activa en el proceso del Ministerio Público Fiscal, las Oficinas de Defensa del Consumidor y la Oficina de Derechos Humanos y Justicia del Poder Judicial de Córdoba.

    La noticia despierta atención y preocupación en Catamarca, dado que la firma desarrollaba proyectos también en la provincia. Las autoridades locales seguirán de cerca la evolución del proceso para determinar si hay damnificados entre los catamarqueños.

  • Dolor en Catamarca: falleció Paloma, símbolo de lucha y amor incondicional

    Dolor en Catamarca: falleció Paloma, símbolo de lucha y amor incondicional

    Tenía 20 años y padecía parálisis cerebral severa y epilepsia refractaria; su historia conmovió a toda la provincia.

    #Paloma #Catamarca #Salud

    En las últimas horas, Catamarca se tiñó de tristeza al conocerse la noticia del fallecimiento de Paloma, la joven de 20 años cuya lucha diaria contra una parálisis cerebral severa y epilepsia refractaria se convirtió en un emblema de fortaleza y amor. Dueña de una sonrisa luminosa, Paloma se ganó el corazón de todos los catamarqueños.

    Su madre, Gisela Dalla Via, artista visual y docente, fue incansable en la defensa de los derechos de su hija, batallando contra la adversidad médica y, especialmente, contra las trabas burocráticas que complicaron aún más el panorama familiar.

    Una madre que dio pelea en todos los frentes

    Gisela libró duras luchas: primero contra la Obra Social de Empleados Públicos (OSEP), que le negó a Paloma una silla postural fundamental para su bienestar; luego contra la Empresa de Energía de Catamarca, reclamando por los derechos de los enfermos electrodependientes; y finalmente, alzando la voz en favor de la ley del Cannabis Medicinal, para que el aceite pudiera ser usado como tratamiento efectivo para las convulsiones.

    Estas peleas no solo beneficiaron a Paloma, sino que también abrieron caminos para otras familias que enfrentan problemáticas similares en silencio.

    Reconocimiento y despedidas en las redes

    Apenas se conoció la triste noticia, las redes sociales se llenaron de mensajes de condolencias y de reconocimiento hacia una familia que se convirtió en símbolo de resistencia y amor. La comunidad catamarqueña abraza hoy a Gisela y a todos los que acompañaron esta lucha de vida.

    Paloma deja un legado imborrable: el de la sonrisa que venció la indiferencia y el de la lucha que logró transformar realidades.

  • Hallaron en Tucumán los restos de Aída Villegas, desaparecida catamarqueña

    Hallaron en Tucumán los restos de Aída Villegas, desaparecida catamarqueña

    El hallazgo fue confirmado por su hermana Claudia; la joven había sido secuestrada en 1976 y arrojada al Pozo de Vargas, símbolo del horror de la dictadura.

    #Memoria #Catamarca #DerechosHumanos

    Impactante descubrimiento en la búsqueda de los desaparecidos de la dictadura militar: los restos de Aída Inés Villegas, psicóloga catamarqueña desaparecida desde 1976, fueron identificados en el Pozo de Vargas, en Tucumán. La noticia fue confirmada por su hermana Claudia Villegas a través de redes sociales.

    «En este Pozo del horror tiraron a mi hermana Aída en noviembre del 76», escribió Claudia, emocionada y dolida. La mujer destacó el trabajo de los equipos forenses: «Ayer, con el respeto, el trabajo y el compromiso de los que trabajan en recuperar a nuestros hermanos, fui avisada que encontraron a mi hermana.»

    En un emotivo mensaje, Claudia expresó: «Aidita vuelve, la cubriré con besos, le contaré lo que pasó durante estos años en el país por el que entregó su vida… que aún no logramos sentar a los niños en la mesa familiar para desayunar, almorzar y cenar.»

    Secuestro y destino final

    Aída Villegas nació el 22 de julio de 1954 en Catamarca. Hizo la primaria en la Escuela Rivadavia y la secundaria en la Escuela Normal Clara J. Armstrong, para luego mudarse a Tucumán donde se recibió de psicóloga.

    El 2 de noviembre de 1976, entre las 14:30 y las 15 horas, fue secuestrada por un grupo armado en su domicilio en la capital tucumana, donde vivía con su abuela y hermanos. Jorge Villegas, otro de sus hermanos, también fue secuestrado en julio de 1977 desde la misma casa. Ambos permanecieron desaparecidos por décadas.

    El reciente hallazgo confirma que Aída, tras sufrir largas sesiones de tortura, fue finalmente asesinada y enterrada clandestinamente en el Pozo de Vargas, uno de los sitios más oscuros y emblemáticos del terrorismo de Estado en la región.

    Un símbolo de la memoria en Catamarca

    Este hallazgo reabre heridas pero también refuerza la lucha por la memoria, verdad y justicia en Catamarca y todo el país. La historia de Aída Villegas, como la de tantos otros desaparecidos, sigue marcando a la comunidad catamarqueña y renovando el reclamo contra la impunidad.

  • Ola de vandalismo en plazas: la Municipalidad en alerta

    Ola de vandalismo en plazas: la Municipalidad en alerta

    Preocupa la seguidilla de destrozos en plazas de la capital provincial; daños reiterados en riego, bancos y juegos infantiles.

    #vandalismoCatamarca #plazasdelaCiudad #seguridadUrbana

    La Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca expresó su profunda preocupación ante el aumento del vandalismo en espacios públicos, especialmente en plazas claves de la ciudad. Entre las más afectadas figuran Bella Vista, Santa Marta, San Jorge, Cobacho y Plaza Ajedrez, donde los destrozos se repiten semana tras semana.

    El último hecho se registró en la plaza del barrio Bella Vista, ubicada al sureste de la capital provincial. Allí, desconocidos forzaron y rompieron candados de seguridad de una caja de riego, llevándose un programador y componentes eléctricos vitales como térmicas. “Los elementos ya fueron reemplazados para reactivar el sistema”, informaron desde la comuna, aunque advirtieron que el costo económico y logístico es cada vez más elevado.

    Boquillas rotas y bancos destruidos

    Uno de los problemas más graves es el daño constante al sistema de riego automático, en particular a las boquillas de los aspersores. “Desde septiembre del año pasado ya se reemplazaron unas 100 boquillas; 30 de ellas solo en abril, y lamentablemente ya fueron dañadas nuevamente”, señalaron.

    El vandalismo también alcanza la cartelería, bancos y juegos infantiles, lo que no solo aumenta los gastos municipales, sino que pone en riesgo la seguridad de los vecinos, especialmente de niños y adultos mayores que utilizan estos espacios.

    La Municipalidad pide colaboración ciudadana

    Ante este panorama, la Municipalidad hizo un llamado urgente a la comunidad para que se denuncien actos sospechosos o vandálicos. “Es fundamental el compromiso de todos para preservar estos espacios que son de uso común y promueven la vida saludable y la integración social”, destacaron.

    Mientras tanto, desde la comuna aseguraron que se intensificarán los recorridos preventivos y las tareas de mantenimiento, aunque reconocen que sin un cambio cultural y la participación ciudadana, la situación seguirá siendo crítica.

  • Malestar docente: 10 horas de espera en la Junta de Clasificación

    Malestar docente: 10 horas de espera en la Junta de Clasificación

    Docentes secundarios denuncian demoras extremas en la Asamblea Extraordinaria y apuntan contra la organización del Ministerio de Educación.

    #educaciónCatamarca #JuntaClasificación #protestaDocente

    Tensión y malestar marcaron la jornada de este jueves en la Junta de Clasificación de Enseñanza Media, Técnica y Artística, donde docentes secundarios titulares en situación de disponibilidad denunciaron haber esperado más de 10 horas para poder participar de la Asamblea Extraordinaria de opción de cargos.

    El reclamo se concentró en el Pabellón 26 del CAPE, donde desde la mañana se vivieron momentos de fuerte malestar. “Estamos desde las 8 de la mañana y no hay avances significativos. La modalidad es desorganizada y genera esta demora insoportable”, expresó uno de los educadores afectados.

    Críticas a la organización del Ministerio

    Los docentes apuntaron directamente contra el Ministerio de Educación de Catamarca, al considerar que la metodología adoptada para esta asamblea extraordinaria «no garantiza celeridad ni respeto por el tiempo de los trabajadores». Aseguraron que la espera prolongada responde a fallas en la logística y a la falta de previsión ante la gran cantidad de asistentes.

    “Cada vez que se organiza algo así, terminamos siendo los más perjudicados. Nos tratan como si no tuviéramos otras obligaciones”, cuestionaron desde el sector docente.

    La Junta explicó el procedimiento

    Por su parte, la profesora Andrea Moya, integrante de la Junta de Clasificación, detalló que la Asamblea Extraordinaria está destinada a los docentes secundarios titulares que se encuentran en situación de disponibilidad, y aclaró que la convocatoria fue realizada por el Ministerio de Educación.

    Moya subrayó que se trabaja de manera articulada con la cartera de Trabajo, aunque admitió que la alta concurrencia complicó el normal desarrollo de la jornada.

    Un conflicto que se repite

    El malestar docente por demoras en este tipo de asambleas no es nuevo en la provincia. En varias ocasiones anteriores se registraron situaciones similares, lo que profundiza el descontento en el sector educativo.

    Mientras tanto, desde el Ministerio aún no emitieron un comunicado oficial sobre las críticas recibidas ni sobre posibles soluciones para evitar que este tipo de situaciones se repitan.

  • León XIV y su fuerte lazo con el Norte Argentino: el nuevo Papa misionó en Tucumán y Catamarca

    León XIV y su fuerte lazo con el Norte Argentino: el nuevo Papa misionó en Tucumán y Catamarca

    #Papa #Iglesia #NorteArgentino

    El mundo católico celebra la elección de León XIV, de nombre secular Robert Francis Prevost Martínez, quien este jueves se convirtió en el nuevo Papa. Su vínculo con Latinoamérica es profundo: residió durante 30 años en Perú y recorrió distintos países de la región, incluyendo varias visitas a la Argentina.

    Un Papa que conoce el corazón del NOA

    En 2004, cuando aún era sacerdote, Robert Prevost visitó Tucumán y Catamarca durante una intensa misión pastoral. Según relató fray Pablo Hernando, de la Orden de San Agustín, el flamante Sumo Pontífice recorrió Amaicha del Valle, Colalao del Valle y Santa María, además de conocer las ruinas de Quilmes y pasar por Cafayate.

    “Nos alentaba a seguir misionando con entusiasmo y mucho valor”, recordó Hernando, destacando la cercanía y sencillez con la que el entonces padre Prevost se relacionaba con las comunidades del Valle Calchaquí.

    Otra visita histórica en 2014

    El ahora Papa León XIV volvió a pisar suelo catamarqueño en 2014. En esa oportunidad, visitó el departamento Santa María, recorrió el Colegio Privado San Agustín y compartió un mensaje esperanzador con la comunidad educativa.

    Su paso dejó una huella imborrable, fortaleciendo los lazos de la Iglesia con el Norte Argentino y marcando un capítulo clave en la historia de la misión agustiniana en la región.

    Hoy, el Papa León XIV, sucesor de Francisco y continuador de la Iglesia fundada por el Apóstol Pedro, tiene un lazo concreto con la tierra de la Virgen del Valle, una región que ya conoce y que lo recuerda con afecto.