Categoría: Interés General

  • Preocupación por el dengue en Córdoba: confirman tres muertes y se multiplican los casos

    Preocupación por el dengue en Córdoba: confirman tres muertes y se multiplican los casos

    La información fue proporcionada por el Ministerio de Salud de la Provincia al emitir la actualización semanal. Insisten en realizar consulta inmediata al médico cuando haya síntomas o sospecha de la enfermedad.

    La Provincia confirmó que en la última semana fallecieron tres personas al contraer dengue. Lo hizo al emitir un reporte semanal que alerta también sobre un incremento en los contagios de la enfermedad que se transmite por el aedes aegypti.

    “En esta última semana se confirmaron 2.128 de dengue, lo que hacen un total de de 5.562 casos provinciales, de los cuales 5.046 son autóctonos y 516 importados”, indicó desde el Ministerio la Dra. Laura López.

    En ese marco, apuntó: “Es importante informar que en la última semana lamentablemente se confirmaron tres casos de personas fallecidas, una residente en la localidad de Capital, General San Martín y Juárez Celman”.

    Sobre los fallecidos, agregó que “dos de ellos eran mayores de 70 años con comorbilidades y una persona de 33 años”. De este modo, en lo que va de la temporada se han notificado cinco fallecimientos relacionados con esta enfermedad. 

    La especialista insistió en la necesidad de hacer las consultas médicas inmediatas en caso de síntomas, mientras que son los facultativos los que resolverán si es necesario hacer el test y de qué modo se trata y se sigue el cuadro.

    Agregó que es fundamental remarcar que no en todos los casos es necesario la realización de un test y que el profesional solicitará los estudios de laboratorios necesarios según la evaluación de cada paciente.

    Los síntomas más frecuentes fueron: fiebre, dolores musculares, cefalea y dolores en las articulaciones. Para evitar la enfermedad lo primero que hay que combatir es al mosquito, eliminando reservorios de agua en patios y jardines y usando repelentes para evitarlos.

    En tanto, el reporte difundido por el Gobierno advierte que de los casos registrados en la última semana, la mayoría fueron atendidos en forma ambulatoria, y un 5 por ciento (280) requirió internación. 

    Reporte de nuevos casos

    -Se notificaron 2.128 nuevos casos en la última semana 

    -En la actual temporada se reportaron 5.562 casos, de los cuales 5.046 son autóctonos y 516 importados.

    -En relación con la distribución geográfica, 139 localidades notificaron al menos un caso, y las que más pacientes registran son: Córdoba (2.668), Arroyito (306), Villa María (268), Brinkmann (205) y Devoto (201).

    -Sobre la situación provincial de chikungunya, se han registrado 19 casos, 14 autóctonos y cinco importados.

  • Continúa el cierre de comedores jujeños por la falta de asistencia

    Continúa el cierre de comedores jujeños por la falta de asistencia

    Desde el “Espacio de Participación Popular” expusieron que sus seis merenderos quedaron sin funcionamiento porque no poseen los recursos para mantenerlos. Indicaron que cerca de 600 personas se quedaron sin su plato de comida.

    • Reclamo de organizaciones sociales en Jujuy.
    • Referente del “Espacio de Participación Popular” contó que cerraron todos los comedores que tenían a cargo por el recorte de fondos de Nación y la falta de asistencia de provincia.
    • Se trata de seis lugares de contención que recibían a cerca de 600 personas.

    Semanas atrás, organizaciones sociales de Jujuy protagonizaron una jornada de protesta pidiendo ayuda para comedores y merenderos.

    El pedido central era el incremento de las partidas alimentarias ante un contexto de crisis económica alarmante.

    El sector parece no tener soluciones concretas sino que por el contrario, su situación se agrava al punto de tener que cerrar sus puertas.

    Eso es lo que ocurre por ejemplo, en los lugares de asistencia que tenía el “Espacio de Participación Ciudadana ” que pertenece a la UTEP. Así lo confirmó su referente, Hebert Lima, quien señaló que cerraron seis comedores que recibían alrededor de 600 personas.

    Expuso que no poseen los recursos financieros para mantenerlos en funcionamiento luego de que Nación recortara el envío de fondos y mercadería. Además, señaló que desde el gobierno provincial nunca recibieron colaboraciones.

  • “Catamarqueñas” en el Banco Credicoop

    “Catamarqueñas” en el Banco Credicoop

    La Filial 253 de la entidad cooperativa financiera abrirá su conmemoración a las mujeres trabajadoras el martes 12 a las 20, con una Muestra Fotográfica del artista audiovisual Ariel Pacheco, y una velada de música, poesía y homenajes.

    En el marco de las actividades programadas por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que se conmemora cada 8 de marzo, la filial Catamarca del Banco Credicoop abrirá a toda la comunidad sus puertas de calle San Martín 422, el próximo martes 12 a las 20, para compartir una jornada de arte, reflexión y homenaje a mujeres catamarqueñas.

    En la apertura del evento, se presentará la Muestra “Catamarqueñas”, del fotógrafo Ariel Pacheco, que a través de 10 retratos en blanco y negro, reconoce a mujeres en su diversidad, en sus distintos ámbitos y regiones de Catamarca.

    La jornada incluirá un homenaje a tres mujeres elegidas por su trayectoria en la lucha por la solidaridad, por los valores cooperativos: Sara Torrent, Emperatriz “Monena” Márquez y Adriana Díaz.

    La música estará a cargo de la cantante Martha Díaz Ruiz y la poesía llegará de la mano de la escritora Julia Tiraboschi.

    La actividad se realiza en consonancia con la idea de la promoción de la cultura como uno de los objetivos del movimiento cooperativista y desde una perspectiva que procura generar espacios de reflexión sobre modelos imperantes para la construcción de un mundo mejor posible.

    “Catamarqueñas”

    La Muestra Fotográfica que se exhibirá al público en el Banco Credicoop ya se presentó en el 2023 en el Congreso de la Nación, por impulso de la diputada nacional Silvana Ginocchio, en el marco del Día Internacional de la Mujer y los 40 años de Democracia.

  • Catamarca se mantiene entre las provincias con el precio del boleto de colectivo más barato

    Catamarca se mantiene entre las provincias con el precio del boleto de colectivo más barato

    Catamarca, 9 de marzo de 2024 – A pesar de las fuertes subas de precios registradas en el primer trimestre del año en todo el país, Catamarca se mantiene entre las provincias con el precio del boleto de colectivo más barato.

    Según un relevamiento realizado por el economista Rafael Skiadaressis, el boleto mínimo en Catamarca se encuentra actualmente en $250, ubicándose por debajo del promedio nacional de $350.

    Las ciudades con los precios más altos del país son Ushuaia ($800), Santa Rosa ($715) y Córdoba, Rosario y Santa Fe ($700). En el otro extremo, las ciudades con los pasajes más económicos son Río Gallegos, Comodoro Rivadavia, San Fernando del Valle de Catamarca, Posadas y Mar del Plata, con un precio de $250.

    El AMBA se encuentra en la mitad de la tabla, con un boleto a $270, aunque se espera que suba a $370 en abril.

    Los aumentos más pronunciados

    Las ciudades que más incrementaron el valor de sus boletos entre diciembre de 2023 y marzo de este año son Ushuaia (841%), Formosa (721%) y Resistencia (687%).

    En el caso del AMBA, el salto fue del 410%.

    Situación en Catamarca

    El boleto de colectivo en Catamarca no ha tenido cambios en lo que va del año. El último aumento se produjo en diciembre de 2023, cuando el precio pasó de $220 a $250.

    El gobierno provincial aún no ha anunciado si habrá nuevos aumentos en el corto plazo.

    Análisis

    La diferencia en los precios del boleto de colectivo entre las diferentes provincias se debe a una serie de factores, como el costo del combustible, la cantidad de pasajeros transportados y los subsidios que reciben las empresas de transporte.

    En el caso de Catamarca, el bajo precio del combustible y la relativamente baja cantidad de pasajeros transportados son dos de los principales factores que mantienen el precio del boleto bajo.

    Perspectivas

    Se espera que el precio del boleto de colectivo siga aumentando en todo el país durante los próximos meses. Esto se debe a la alta inflación y al aumento del costo del combustible.

    En Catamarca, el gobierno provincial aún no ha definido si habrá nuevos aumentos en el corto plazo. Sin embargo, es probable que el precio del boleto termine subiendo en algún momento del año para compensar el aumento de los costos.

    Conclusión

    Catamarca se mantiene entre las provincias con el precio del boleto de colectivo más barato del país. Sin embargo, es probable que el precio termine subiendo en algún momento del año para compensar el aumento de los costos.

  • Triste noticia: murió Lolo, el bebé que esperaba un trasplante de corazón… Donen!!!

    Triste noticia: murió Lolo, el bebé que esperaba un trasplante de corazón… Donen!!!

    Murió Lorenzo, conocido cariñosamente como Lolo, el bebé paranaense que esperaba un trasplante de corazón a causa de una cardiopatía compleja congénita que lo mantenía en emergencia nacional, pudo saber Elonce.

    “Abrió sus alitas Lolito, ese corazón no llegó”, lamentó la referente de la donación de órganos, Fátima Heinze. La fundadora de “FQ Alguien como yo”, al instar a hablar de donación pediátrica, bregó para que “el cielo te reciba con todo su amor”.

    “Los órganos no van al cielo, se quedan en la tierra y salvan vidas”, reiteró Heinze y envió fuerza a sus padres, sus abuelos y toda esa familia.

    “Lolo no pudo conseguir su corazón, pero consiguió meterse en el corazón de todos nosotros gracias a su voluntad, su fuerza y su fortaleza”, aseguró a Elonce Pedro daolio, amigo de la familia de Lolo. “Y si eran 200 los chicos esperando, quedan 199”, acotó al instar a seguir hablando de donación pediátrica por su importancia para los niños y sus familias.

    Se recordará que, ante esta difícil situación, sus padres, Valentina González y Juan Pablo Accursi, habían emprendido una campaña de concientización sobre la donación pediátrica, mientras compartían la difícil travesía que enfrentaban.

    Respecto de la campaña de concientización del trasplante pediátrico, los padres de Lolo habían contado a Elonce que “un dato muy importante radica en que son ambos padres los que deben decir que sí al momento en que les informan de la muerte del hijo”. “Es muy difícil estar preparado y nadie se puede imaginar que te digan eso, entonces poder tener la cabeza clara y poder dar esa respuesta es muy complicado en el contexto en el cual se está dando”, repasaban en una entrevista con nuestro medio.

    La campaña de concientización liderada por la familia Accursi-González no solo buscaba apoyar a Lolo, sino también crear conciencia sobre la importancia de la donación de órganos pediátrica, que puede salvar la vida de muchos niños que están en lista de espera. “Es por eso por lo que nosotros insistimos, no solo por Lolo, sino por los 200 chicos que están a la espera de un órgano para poder seguir viviendo”, remarcaron.

  • Catamarca: comerciantes capitalinos analizan atender en horario corrido

    Catamarca: comerciantes capitalinos analizan atender en horario corrido

    En medio de un contexto de crisis económica por la suba de las tarifas, empleados de comercio plantean la idea de atender con horario corrido como una medida para reducir costos.

    Así lo señala Cinthia Galarza, presidenta de la Unión Comercial en Catamarca, en diálogo con Radio Valle Viejo, donde comentó que, junto con el Centro de Empleados de Comercio, analizan implementar este horario de atención en los locales ubicados en el centro capitalino. No obstante, no sería una medida para ser impuesta, sino que sería opcional, una que sería rentable y beneficioso para los trabajadores, ya que ahorrarían gastos de traslado (porque sólo tendrían que pagar dos boletos, en caso de utilizar el transporte público) y en el caso de los dueños de los locales comerciales ahorrarían en los costos de energía eléctrica. 

    Galarza también indicó al medio radial que de aprobarse esta medida, comenzará a regir a partir de abril y hasta septiembre de este año. Además, sostuvo que se realiza una encuesta en el sector para conocer la postura que tienen, cuyos resultados darían a conocer la semana próxima.

  • Miles de mujeres salieron a la calle por el Día Internacional de la Mujer

    Miles de mujeres salieron a la calle por el Día Internacional de la Mujer

    Este 8 de marzo, en el Día Internacional de la Mujer, organizaciones feministas volvieron a la calle a manifestarse “contra el hambre y las políticas de ajuste”. Convocaron a un paro y realizaron marchas en todo el país.

    La movilización más grande estuvo concentrada en la Ciudad de Buenos Aires, donde llegaron miles de mujeres a la plaza del Congreso. Hubo varios cortes de calles e intervenciones artísticas.

    El colectivo Ni Una Menos llamó a encontrarse en el cruce de Solís e Hipólito Yrigoyen, donde se llevó a cabo un “ollazo” y un “verdurazo”, en el que donaron 3.000 kilos de verduras. También leyeron un documento en donde detallaron los reclamos de las organizaciones feministas.

    Las principales zonas que se vieron afectadas fueron las inmediaciones al Congreso, la Plaza de Mayo y el Obelisco.

    Alrededor de las 18 comenzó la lectura de un documento consensuado por las diferentes organizaciones convocantes, en el cual reclamaron por los derechos adquiridos en los últimos tiempos, como el aborto legal, seguro y gratuito: “Estamos alertas y organizadas para resistir activamente todos los intentos de obstruir el derecho al aborto, demandamos su cumplimiento efectivo, universal y democrático. El derecho al aborto ¡Es Ley! Volvemos a decir: Educación Sexual para decidir, Anticonceptivos para no abortar, Aborto Legal para no morir”, expresaron.

    A su vez, destacaron la “emergencia en materia de violencia de género que viven las mujeres. “Hoy enfrentamos, nueve años después, una verdadera emergencia en violencia de género. Hay más de 70 femicidios en lo que va del año”, indicaron.

    En esta misma línea cerraron: “Festejamos, nuevamente, la unidad del movimiento feminista y esta jornada histórica de lucha. Acá estamos en esta plaza y en todo el país en alerta y movilizadas. Decimos NI UN PASO ATRÁS. ¡Fuimos marea, y seremos tsunami!”.

    A través de un comunicado, las organizaciones feministas convocaron a volver a la calle y remarcaron: “A todas las que se movilizaron por Ni Una Menos en 2015, las que hicieron huelga en 2016 y 2017 y fueron parte de la marea verde entre 2018 y 2020, las invitamos a manifestarse este 8 de marzo orgullosamente feministas”.

    Otra movilización en CABA se realizó a las 9, en el barrio de Palermo. Se trató de una marcha silenciosa que fue desde Coronel Díaz y Arenales hacia Parque Las Heras, en donde se encuentra el gran banco rojo, símbolo mundial de la lucha contra la violencia de género y los femicidios.

    La concentración, organizada por el gobierno porteño, estuvo enfocada en lo sucedido en Israel y buscó ser un llamado a la consciencia sobre las violaciones a mujeres y las personas que aún siguen secuestradas.

  • Em Misiones también pasa: Moto Uber denunció que fue golpeado por un taxista en la Terminal

    Em Misiones también pasa: Moto Uber denunció que fue golpeado por un taxista en la Terminal

    Motociclistas autoconvocados y afiliados a la aplicación Uber se congregaron en la Terminal de Ómnibus de la capital provincial, generando atención en las redes sociales y preocupación entre los misioneros. Un joven denunció que fue agredido por trabajar por la aplicación. 

    Las imágenes compartidas por lectores del sitio Misiones Online revelan una multitud de conductores de motocicletas portando distintivos de Uber, quienes se unieron para exigir un marco regulatorio que garantice su seguridad durante la prestación del servicio.

    El evento se desarrolló después de un presunto incidente que involucró a uno de los conductores de Uber Moto. Diversas versiones circulan en torno a la causa del enfrentamiento, algunas sugerencias apuntan a una agresión por parte de un taxista, mientras que otras indican que el conflicto se originó luego de que la Municipalidad retuviera la motocicleta de un conductor de Uber tras la denuncia de taxistas que operan en la terminal.

    En medio de pancartas y consignas que pedían un ambiente de trabajo seguro, los motociclistas de Uber expresaron su solidaridad con el compañero afectado. Agustín, un joven de 20 años, fue identificado como la víctima del presunto ataque, el cual habría sido perpetrado por un hombre molesto con su elección de trabajar para la plataforma de transporte.

    El reclamo de los conductores se centra en la necesidad de una regulación que defina claramente sus derechos y obligaciones, así como la protección frente a posibles agresiones o acciones coercitivas por parte de competidores o autoridades municipales. Los motociclistas solicitan un diálogo abierto con las autoridades para abordar estas preocupaciones y establecer un marco legal que permita el funcionamiento seguro y justo de los servicios de transporte a través de plataformas digitales en Misiones.

  • Apagón afecta a Santa Fe y ciudades cercanas: EPE informa sobre la situación

    Apagón afecta a Santa Fe y ciudades cercanas: EPE informa sobre la situación

    Jueves 7 de marzo de 2024, 22:10

    Un masivo apagón afecta a la ciudad de Santa Fe, Santo Tomé, zona de countries y otras localidades del centro norte de la provincia desde minutos antes de las 22:00. El corte de energía también impactó en el servicio de agua potable y corriente en la capital santafesina.

    EPE informó que la causa del apagón se debe a una falla en la ET Transener (Nacional). La empresa provincial aclaró que el tiempo de reposición del servicio no depende de EPE.

    Localidades afectadas:

    • Santa Fe
    • Santo Tomé
    • Zona de countries
    • Otras localidades del centro norte de la provincia

    Recomendaciones:

    • Se recomienda mantener la calma y esperar el comunicado oficial de EPE con la información actualizada sobre el tiempo de reposición del servicio.
    • En caso de tener que utilizar velas para iluminarse, se debe tomar las medidas de seguridad necesarias para evitar incendios.
    • Se recomienda tener a mano agua potable y alimentos no perecederos.

    Seguiremos informando sobre la situación.

    Comunicado de la Empresa Provincial de la Energía:

    Información en desarrollo.

  • Se confirma que la paciente fallecida en Capayán no tenía dengue

    Se confirma que la paciente fallecida en Capayán no tenía dengue

    Catamarca, 7 de marzo de 2024 – El Ministerio de Salud de la provincia de Catamarca informa que, tras la autopsia realizada al cuerpo de la paciente de 73 años, oriunda de la localidad de Capayán, que falleció la semana pasada, los resultados arrojaron que la causa de muerte fue por «causa natural debido a insuficiencia cardíaca».

    De esta manera, se descarta que la paciente haya fallecido a causa de dengue, como se había informado en un principio.

    El Ministerio de Salud expresa sus condolencias a la familia de la paciente y solicita a los medios de comunicación que se verifique y confirme la información con fuentes oficiales antes de difundirla, a fin de evitar confusiones y no generar mayor dolor a los familiares en este difícil momento.

    Asimismo, se recomienda a la población que ante la circulación de rumores o información no oficial, se aguarde la comunicación oficial por parte de las autoridades sanitarias.

    Es importante destacar que la difusión de información falsa o sin confirmar puede generar alarma social y afectar la salud pública.

    Para más información:

  • Denunciaron a jugadores de Vélez por violar a una mujer en un hotel de Tucumán

    Denunciaron a jugadores de Vélez por violar a una mujer en un hotel de Tucumán

    El hecho ocurrió el domingo pasado en el Hilton de la capital provincial. Los acusados son Sebastián Sosa, Braian Cufré, Abel Osorio y José Ignacio Florentín. La víctima, representada por una abogada querellante, ratifica su presentación en la fiscalía del caso.

    En las últimas horas, cuatro jugadores del plantel de Vélez Sarsfield fueron denunciados ante la Justicia por supuestamente violar a una joven de 24 años en una habitación del hotel Hilton de San Miguel de Tucumán.

    Los jugadores señalados son Sebastián Sosa, Braian Cufré, Abel Osorio y José Ignacio Florentín, según confirmó a Infobae Patricia Neme, abogada querellante del caso. El expediente por el delito de abuso sexual con acceso carnal es investigado Unidad Fiscal de Abuso Contra la Integridad Sexual N° 1.

    “Estamos ratificando la denuncia ahora mismo en la fiscalía”, afirmó la abogada Neme a este medio a las 10:30 del jueves: “Estamos en la etapa más importante, que es la de investigación y es fundamental preservar a la víctima”, continuó.

    El hecho, según información policial adelantada por diversos medios tucumanos, ocurrió el domingo pasado a medianoche, tras el partido entre Vélez y Atlético Tucumán. La víctima afirmó que fue invitada al hotel por Sosa mediante una serie de mensajes de Instagram. Al llegar a la habitación 407, encontró al jugador. Poco después, se sumaron Osorio, Cufré y Florentín, “con los cuales comenzó a compartir unas latas de cerveza, luego le ofrecieron fernet y después de tomar unos tragos comenzó a sentirse mal, muy mareada, por lo que se recostó en una de las camas como adormecida”.

    En ese momento, según su relato, habría ocurrido el ataque. Dejó el hotel en un auto de aplicación, que pidió ella misma. Tres días más tarde, se presentó ante la División Delitos contra las Personas de la Policía de Tucumán para realizar la denuncia. Allí, entregó la ropa que usó aquella noche.

    La fiscalía ordenó las pericias de rigor a la víctima, así como el relevo de las cámaras de seguridad y el análisis de las prendas.

    Fuentes en el club de Liniers aseguraron que desconocen la situación. También, que por disposición de seguridad, ningún femenino puede ingresar al hotel en condición de visitante.

    El hecho remite al episodio ocurrido el 3 de diciembre de 2020, en un asado organizado por Juan Martín Lucero, delantero de Vélez Sarsfield, en una casa en el country Camino Real que había alquilado, en la zona de Boulogne. Otros jugadores del plantel de Vélez estaban allí, Ricardo Centurión, Thiago Almada, Miguel Brizuela, acompañados de varias mujeres, así como el DT Juan José Delbene Acuña.

    Tras el encuentro, una de las mujeres se presentó en una comisaría de la Policía Bonaerense para acusar a Brizuela y a Almada de violarla en un ataque grupal en la casa de Camino Real, una denuncia que fue ampliada con el patrocinio de la abogada Raquel Hermida Leyenda.

    Tras permanecer varios meses prófugo, Delbene Acuña fue detenido en julio de 2021 por la PFA.

  • Dengue en Catamarca: más del 85% de los resultados dan positivo en laboratorio

    Dengue en Catamarca: más del 85% de los resultados dan positivo en laboratorio

    El doctor Rubén Lejtman del Laboratorios Lejtman fue entrevistado en Radio Nacional y dio a conocer que existe una ola de demanda en los laboratorios ante el brote de casos de dengue. De la cantidad de casos que llegan a realizarse los análisis privados, que son más de 15 personas por día, la mayoría da positivo para dengue, “un 85%”. Mientras de los casos de Covid no se consideran relevantes, ya que si bien la gente se acerca los resultados son negativos.

    “Existe una cantidad de casos positivos realmente que llama muchísimo la atención. Quienes tenemos algunos años más, si nos acordamos de la anterior epidemia de dengue hace algunos años, fue un poco todavía más intensa en Catamarca, eran las colas en los consultorios, en los centros asistenciales, en los laboratorios, impresionantes. Ahora es la segunda ola en importancia en la que estamos transcurriendo. En este momento tenemos un índice de positividad en la gente que se viene a hacer los controles de cerca de un 85-78% aproximadamente, que es un índice altísimo. Como todavía no hay frío, entonces no hay mezcla con las enfermedades tradicionales del comienzo del invierno, digamos, por eso es que todas las personas que están con fiebre, con algunos dolores de cuerpo y que se hacen los controles, estamos con ese índice tan alto de positividad”, explicó en Radio Nacional.

    En cuanto a los motivos que los lleva a los pacientes asistir o pedir un análisis privado, dijo que la mayoría se acerca ante la fiebre y los dolores que sufre, además de la necesidad de querer corroborar qué es lo que tiene.

    “En casi todos, la fiebre depende; cuando más intensa es la fiebre, peor es cómo se siente el paciente; en el sentido de que generalmente suele ir acompañado de un fuerte dolor de cuerpo, no dan ganas de levantarse de la cama, dolor de huesos, es una molestia, es una enfermedad muy dolorosa. Al estudio de dengue hay dos formas de hacérselo: la tradicional, la que se usó hace tantos años, que es un simple análisis de sangre, que lo cubren las obras sociales y se hace un hemograma y un hepatograma, son dos análisis comunes. Esos dos análisis no tienen ninguna duda, más los síntomas de que es dengue, no hay dudas.

    Y la otra forma es también a través de un análisis de sangre, pero ya no es cubierto por las obras sociales. Depende del laboratorio, sale entre 25 y 35 mil pesos el estudio. Es un estudio específico de dengue, que indica la presencia o no de la enfermedad específicamente”, remarcó.

    Por otra parte, el bioquímico dio a conocer que existe tanta demanda de reactivos en el país que es difícil adquirirlos, lo que ante la epidemia de dengue hizo que se agoten las reservas.

    “Estamos usando nuestras últimas reservas que teníamos de reactivos. Casi no hay y recién a nivel país, por todos los trámites normales que tiene la importación de reactivos y controles y papelerío, en menos de dos semanas esperamos que esto se restablezca. Pero prácticamente a nivel país en este momento no hay para comprar reactivo de dengue. Nosotros estamos todavía haciéndolo pero no creemos llegar a fin de semana con reactivos por la alta demanda”, remarcó.