El Gobierno Provincial formalizó un nuevo acuerdo salarial con las fuerzas de seguridad de la provincia. Se acordó un incremento salarial que abarca a todos los agentes del Escalafón Seguridad. Se establece un aumento del 10% a cobrarse en mayo, aplicado sobre el valor del punto índice del mes de abril de 2024, tomando como referencia el valor del punto índice de febrero de 2024. Y un incremento del 5% a cobrarse en junio, aplicado sobre el valor del punto índice del mes de mayo de 2024, con la misma base de actualización.
Adicionalmente, se ha convenido otorgar, a partir del 1° de abril de 2024, un aumento de cinco (5) puntos al ítem Bonificación Complementaria, establecido por el Decreto Acuerdo N°2406/92 y sus modificatorios, y que integra el haber mensual de los agentes del Escalafón Seguridad y Personal Convocado.
Cabe mencionar que este incremento incluye al personal policial activo y a los policías retirados.
Es relevante resaltar que los aumentos salariales con las fuerzas de seguridad se revisan cada dos meses, tal cual se estableció en la mesa salarial de diálogo establecida para tal fin.
La ceremonia de Consagración, realizada el 23 de abril de 1891, estuvo a cargo del Obispo auxiliar de San Juan de Cuyo, Monseñor Salvador de la Reta, y significó la culminación de un anhelo largamente acariciado por el vicario foráneo José Facundo Segura: un templo matriz concluido y consagrado, donde se veneraría a la Madre Morena, coronada días antes en una emotiva ceremonia.
Este hecho trascendental no solo consolidó la importancia del Santuario como centro de peregrinación mariana, sino que también allanó el camino para su posterior designación como Catedral, tras la creación de la Diócesis de Catamarca en 1957. Desde entonces, este lugar sagrado ha servido como sede episcopal, albergando la cátedra del Obispo de la Iglesia Particular local.
Un proyecto arquitectónico ambicioso
La Basílica de Nuestra Señora del Valle, que alberga el venerado santuario, es una obra maestra de la arquitectura italiana. Su diseño original fue concebido por los arquitectos Carlos Tenivella y Natalio Balloca, quienes iniciaron la construcción en 1859. Tras la muerte de Tenivella, el proyecto continuó bajo la dirección del arquitecto Luis Caravati, quien introdujo algunas modificaciones, incluyendo la incorporación de la casa de gobierno, creando un conjunto arquitectónico armonioso y monumental.
La inauguración del templo, aún sin terminar, se llevó a cabo en 1869. Las obras se completaron finalmente en 1875, dando como resultado una basílica de imponente belleza, que se ha convertido en un símbolo emblemático de Catamarca y un referente de la fe católica en la región.
Un altar que refleja la devoción mariana
En 1992, bajo el impulso del entonces Obispo Diocesano de Catamarca, Monseñor Elmer Miani, se impulsó la construcción de un nuevo altar mayor para la Catedral. Esta iniciativa, inspirada en el canon 1235 del Código de Derecho Canónico, buscaba dotar al templo de un espacio litúrgico más acorde con la solemnidad de las celebraciones y la profunda devoción mariana que caracteriza a la comunidad catamarqueña.
El nuevo altar, consagrado el 15 de agosto de 1991, coincidiendo con el Centenario de la Coronación Pontificia de Nuestra Madre del Valle, se convirtió en un elemento central del santuario, reflejando la profunda devoción del pueblo catamarqueño hacia su venerada Patrona.
Un legado de fe y tradición
A lo largo de 133 años, el Santuario de Nuestra Señora del Valle ha sido un faro de fe y esperanza para miles de peregrinos que llegan desde distintos rincones del país y el mundo. Su historia, marcada por la devoción mariana, la dedicación de sus fieles y la grandiosa obra arquitectónica que lo alberga, lo convierten en un lugar único y especial, donde la fe se renueva y la tradición se mantiene viva.
En este día de celebración, la comunidad catamarqueña renueva su compromiso con la Virgen del Valle, Patrona de Catamarca y Madre Morena, agradeciendo su protección y amparo a lo largo de los años.
Se trata de un trabajador de 53 años. Se encontraba manejando una elevadora al momento de sufrir el malestar que terminó con su vida.
Pasadas las 9.30 hs de este lunes, a raíz de un requerimiento en zona industrial El Pantanillo, efectivos verificaron el deceso de un operario. El hecho, que se produjo en la fábrica Longvie, tiene a un trabajador fallecido, producto esto de una descompensación.
Según los dichos de otros operarios, la víctima estaba a cargo de una elevadora cuando se descompensaba y al momento de presentarse los policías, la persona estaba tendida en el suelo del predio del lado oeste. En ese momento, se hicieron maniobras de RCP hasta el arribo del personal médico solicitado minutos antes.
Tras la llegada del SAME, se siguieron con las maniobras de reanimación, pero luego se constató el fallecimiento del identificado como René Rolando Molina de 53 años.
En el lugar trabajó luego personal de la Unidad Judicial N° 2.
La Justicia de Tinogasta, se encuentra en el ojo de la tormenta por un intento de desalojo que ha generado gran controversia en la comunidad. La Dra. Patricia Susana Almendra de González, titular del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil, Comercial y de Familia de la Quinta Circunscripción Judicial – Tinogasta, ha tomado la decisión de desalojar a Estela Rosa Pereyra, una abuela de 56 años, y a sus tres nietos menores de edad: Emanuel de 11 años, Alma de 9 años y Morena de 7 años, de la única vivienda que han construido con esfuerzo y dedicación desde el año 2016.
La historia se remonta a la donación de un terreno a Estela Rosa Pereyra en 2016 por parte de doña Julia Quiroga (fallecida), quien en aquel entonces era delegada municipal de la localidad de Santa Rosa.
Sin embargo, surgen dudas sobre la propiedad del terreno, ya que un individuo identificado de apellido Delgado reclama la propiedad, alegando haber comprado el terreno en 2009 a un particular de Tinogasta por un monto de $3000.
Es importante destacar que el terreno en cuestión es un terreno fiscal, una propiedad que pertenece al Estado Provincial, lo que plantea interrogantes sobre la legalidad de la venta realizada en 2009 y el proceso judicial actual.
La abuela Pereyra ha relatado las dificultades que enfrentaron al llegar al terreno donado, donde inicialmente no contaban con ninguna construcción y tuvieron que trabajar arduamente para edificar su hogar con la ayuda del municipio de Tinogasta. A pesar de haber iniciado los trámites para regularizar la situación del terreno, la justicia de Tinogasta ha emitido una orden de desalojo, fijando como plazo límite el día lunes 22 de abril de 2024.
Ante esta situación, surge la incertidumbre sobre las irregularidades en el proceso judicial, la legalidad de la venta del terreno fiscal en 2009, y la falta de citación al Estado Provincial en el proceso judicial actual. La Fiscalía de Estado de la Provincia de Catamarca ha sido informada de la situación y se espera una intervención urgente para evitar el desalojo de la abuela y los menores.
En medio de esta controversia, se plantea la preocupación por la situación de vulnerabilidad de la abuela y los niños, así como la posibilidad de enfrentar una intervención policial para llevar a cabo el desalojo. La comunidad y los medios locales esperan una resolución justa y humanitaria en este caso, donde la protección de los derechos de la abuela y los menores debe ser prioritaria.
Datos relacionados a la causa a tener en cuenta.
En el año 2009, como hasta la fecha, el terreno fue donado a la abuela Pereyra, y hasta la actualidad es un terreno que le pertenece al Estado Provincial, es un terreno Fiscal.
Relata la abuela de 56 años, que cuando llegó al terreno donado dormía en el piso, arriba de algunos cartones que había conseguido; y además, tuvo que pedir en ese momento ayuda al municipio de Tinogasta, quien le proveyó de chapas y tirantes para poder hacer una cocina, un techo y un baño como para comenzar a vivir en el lugar.
En este caso en particular, ¿cómo pudo el denunciante de apellido Delgado comprarle un terreno propiedad del Estado Provincial a un particular?.
En ese sentido, ¿cómo pudo el particular que puso a la venta el terreno en 2009, -«que tendrá que enfrentar la justicia en las próximas semanas-, vender un terreno fiscal, un terreno del Estado Provincial?.
El sitio Telediario Argentina visitó y dialogó con la abuela Rosa Pereyra, quién entre lágrimas y muy dolida por la situación de apriete, amenazas e insensibilidad que realiza la justicia de Tinogasta de la Quinta Circunscripción Judicial, contó lo duro que fue poder construir su casita a lo largo de todos estos años y de lo difícil que es hoy poder continuar viviendo con tantas amenazas por parte de la justicia tinogasteña.
En las últimas horas, la abuela Pereyra recibió por parte del Estado Provincial, únicos dueños del terreno, notificación de que los trámites iniciados por ella en el año 2016 están prácticamente cerrados y aprobados, por lo que en las próximas semanas estará recibiendo finalmente su título de propiedad. Desde Saneamiento de la provincia de Catamarca, se emitió una constancia -que la justicia debiera reconocer como válida-, que certifica que la escritura a nombre de Estela Rosa Pereyra se encuentra en la etapa final, por lo que se considera que toda la documentación presentada por ella misma en tiempo y forma desde que le fue donado en terreno, “es válida y contundente.”
A pesar de esto último, según manifestó un letrado de Tinogasta, que representa al denunciante Delgado, este lunes ejercerán la violencia que sea necesaria para desalojar a esta abuela y a los niños, así lo manifestó la abuela Pereyra a Telediario Argentina.
«El clima es feísimo en la redacción», aseguró Antonio Gaspar, periodista de El Tribuno y secretario gremial del Sindicato de Prensa de Salta, al hacer referencia a la situación que sobrellevan 27 empleados del diario, propiedad del Grupo Horizontes SA, cuyo principal accionista es el senador salteño Juan Carlos Romero.
El malestar es debido a que les informaron que serán despedidos, aunque la desvinculación está a la espera de la negociación por el monto y forma en que les liquidarán la indemnización, una vez que se resuelvan los planteos de la empresa que aduce una situación de crisis económica.
En contacto con Radio Nacional Salta, Gaspar dijo que los sueldos de los trabajadores del diario son paupérrimos.
Se estima que los telegramas de despidos les llegarán a los trabajadores antes de fin de mes, una vez concluidos los procesos legales en la Secretaría de Trabajo.
La empresa en cuestión fue altamente beneficiada por la pauta oficial del Gobierno de la Provincia de Salta y por la Municipalidad de Salta, sobre todo durante la gestión de la hija del ex gobernador y actual senador, Juan Carlos Romero, de acuerdo a datos proporcionados por el sitio Salta Transparente.
Según el sitio Nuevo Diario de Salta, los sueldos que abona a sus empleados el diario El Tribuno oscilan entre 120 y 300 mil, con un básico de 60 mil, que no se actualiza desde noviembre del año pasado.
De acuerdo a los trabajadores, la empresa nunca dio respuestas a los reiterados pedidos de actualización salarial. Denuncian además que cada vez que algún compañero alcanzaba la jubilación no se lo reemplazaba y se recargaba al personal que quedaba.
«En vacaciones en algunas secciones quedaba al frente una sola persona para realizar entre seis y nueve páginas, sin que el trabajo sea reconocido», agregaron.
El grupo Horizontes SA, dueño del diario El Tribuno, informó a la Secretaría de Trabajo de Salta el inicio de un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC). Este recurso, contemplado por la Ley de Empleo 24.013, permite a las empresas suspender o despedir personal ante una disminución del trabajo por fuerza mayor o por causas no imputables al empleador.
Amparada en esta disposición, la empresa propuso retiros voluntarios a sus trabajadores. En la primera audiencia ante la Secretaría de Trabajo, en la que el Sindicato de Prensa de Salta pudo acceder al expediente del proceso preventivo de crisis, se enteró de que la firma presentó una lista de 27 trabajadores que pretende despedir abonando solo el 50% de las indemnizaciones, y en 12 cuotas.
Hoy se conmemora un nuevo aniversario del nacimiento de Walter Olmos, el joven cantante que supo conquistar al público con su carisma y talento, y que se convirtió en una de las promesas más grandes del cuarteto cordobés.
«La Locomotora», como lo apodaban cariñosamente sus fans, nació un 21 de abril de 1982 en San Fernando del Valle de Catamarca. A pesar de las dificultades que tuvo que enfrentar en su infancia y adolescencia, Walter nunca abandonó su sueño de cantar.
Su carrera despegó rápidamente a principios del 2000, y en poco tiempo se convirtió en uno de los artistas más populares del género. Su música, llena de alegría y ritmo, conquistó a un público de todas las edades.
Un legado que sigue vivo
Lamentablemente, la vida de Walter se truncó abruptamente el 8 de septiembre de 2002, cuando tenía solo 20 años. Sin embargo, su música y su recuerdo siguen vivos en el corazón de sus fans y de todos aquellos que lo conocieron.
Cada 21 de abril, sus seguidores lo homenajean en las redes sociales y en diferentes eventos, recordando su talento y su corta pero intensa vida.
«Walter Olmos fue un artista único, con una voz y un carisma que no se podían negar», «Era un chico humilde que llegó a lo más alto gracias a su talento y su esfuerzo. Su muerte fue una gran pérdida para el cuarteto, pero su música seguirá viva por siempre».
El recuerdo de Walter Olmos sigue presente en el cuarteto
«Walter fue un referente para muchos de nosotros. Era un artista completo, que cantaba, bailaba y tenía una gran conexión con el público. Su muerte fue un golpe duro para el cuarteto, pero su legado sigue inspirando a las nuevas generaciones».
A 22 años de su muerte, Walter Olmos sigue siendo un ícono del cuarteto cordobés. Su música sigue sonando en las radios y en las fiestas, y su recuerdo sigue vivo en el corazón de sus fans.
En Catamarca, su tierra natal, Walter Olmos es considerado un héroe. Hay calles, plazas y escuelas que llevan su nombre, y cada año se realizan eventos en su memoria.
El Potrillo, como lo apodaban cariñosamente, seguirá siendo por siempre una leyenda del cuarteto cordobés.
Un incidente protagonizado por un camión de gran porte perteneciente a una empresa minera ha generado caos en la localidad de Barranca Larga, ubicada en el Norte de Belén. El vehículo derribó postes y el cableado de la línea de media tensión, dejando a la zona completamente sin suministro eléctrico.
Ante esta situación, equipos de operarios de EC SAPEM se encuentran trabajando arduamente para solucionar el inconveniente y reparar los daños ocasionados. La prioridad es restablecer el suministro eléctrico en el menor tiempo posible y minimizar las molestias para los residentes afectados por esta interrupción en el servicio.
El periodista de Rosario, Juan Pedro Aleart había denunciado en televisión a su padre y tío por abusos. Pero sus hermanos remarcaron que no autorizaron que sus «datos e intimidad sean expuestos públicamente».
Luego de que Juan Pedro Aleart denunciara púbicamente en el programa De 12 a 14 haber sufrido abusos sexuales intrafamiliares, los hermanos del periodista pidieron que se «respeten los derechos» de las víctimas y sostuvieron que fueron «brutalmente revictimizados y expuestos a la opinión pública».
En un comunicado difundido anoche, los hermanos de Aleart afirmaron: «No hemos dado ninguna autorización para que nuestros nombres, nuestros datos e intimidad sean expuestos públicamente. Esto fue advertido a Juan Pedro Aleart, a quien le expresamos nuestro deseo de preservar nuestra intimidad, privacidad y salud mental atendiendo a los procesos personales que venimos atravesando en todos estos años».
«Pese a esto, en el día de la fecha hemos sido brutalmente revictimizados y expuestos a la opinión pública, por lo cual instamos a los medios de comunicación a abstenerse de reproducir información donde se nos mencione y se hable sobre las violencias sufridas sobre nuestra salud integral, en cumplimiento de toda la normativa vigente», añade el texto.
También remarcaron la «violencia psicológica» que sufrieron con la difusión «de información sensible y del ámbito privado», y llamaron «a la sociedad a comprometerse con las víctimas de abuso sexual, en el respeto de sus derechos, en la construcción de una justicia justa y en el respeto a las leyes vigentes».
«A la opinión pública le pedimos que se pregunten qué niño, niña y adolescente víctima de abuso sexual va a atreverse a denunciar las violencias sufridas si su intimidad es expuesta en todos los medios de comunicación del país», indicaron.
También agradecieron a quienes se acercaron para brinderles «su apoyo y su cariño», y concluyeron señalando: «Seguimos y seguiremos adelante construyendo justicia desde el amor, la empatía y el respeto por los tiempos de todas las víctimas de abuso sexual».
Luego que este jueves el Gobierno anunciara que llegó a un acuerdo con las universidades para el aumento en las partidas presupuestarias, el vicerrector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Emiliano Yacobitti, aclaró que solo se trató de “una propuesta de manera informal” e insistió con que es insuficiente para mantener el funcionamiento del sistema universitario.
“No hubo un acuerdo, hubo una propuesta del gobierno, de manera informal, donde se comprometen a subsanar el 25% del ajuste de los gastos de funcionamiento de las universidades”, manifestó Yacobitti a través de su cuenta de X. “Los gastos de funcionamiento representan solo el 10% del presupuesto universitario. El otro 90% son salarios, que siguen perdiendo un 35%, desde diciembre, comparados con la inflación”, explicó el dirigente del radicalismo.
Ayer el Ministerio de Capital Humano comunicó que las asignaciones que envía el tesoro se incrementaron un 70% en el mes de marzo y que habrá un aumento igual en el mes de mayo, lo que totaliza una recomposición del 140%, de acuerdo a los datos oficiales.
La propuesta fue planteada al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), según informaron los funcionarios nacionales de la cartera que dirige la ministra Sandra Pettovello. “De acuerdo a lo previsto por el Gobierno Nacional se dispuso un aumento del 70% en marzo llevando la asignación por gastos de funcionamiento a $10.075.851.995 mensuales para las Universidades Nacionales y otro 70% en el mes de mayo alcanzando los $14.224.732.213 mensuales, totalizando un 140% de aumento sobre la asignación base de $5.926.971.777 mensuales. Además, se dispuso una partida extraordinaria para atender las necesidades de los hospitales universitarios de $14.403.479.661″, detalló el comunicado.
Desde el CIN remarcaron que no se trató de un acuerdo, “sino de un anuncio del Gobierno”. En este marco sostienen “el planteo de incrementos necesarios para gastos de funcionamiento y becas estudiantiles, actualización de salarios docentes y nodocentes, y reactivación de las políticas de ciencia, investigación y extensión y el financiamiento de obras”.
A través de un comunicado difundido mediante sus redes sociales, el Consejo señaló que “sin dudas, el diálogo, es el camino para lograr acuerdos duraderos que den la previsibilidad que el sistema universitario y científico necesita en materia presupuestaria”. A su vez, “valoran” que se reconozca “parte” del reclamo. “Quedamos a la espera de la invitación en la que se nos comparta, formalmente, la medida a la que asistirá el Comité Ejecutivo del CIN”, concluye el texto en el que se ratificó la marcha convocada para el próximo martes en todo el país con el objetivo de “defender la educación pública” y de solidarizarse con la causa.
Yacobitti compartió el comunicado del CIN y anunció que “la marcha del 23 va a ser histórica”.
Durante las últimas semanas, los directivos de las universidades nacional advirtieron que los fondos asignados por el Gobierno Nacional los obligaría a dejar de funcionar en el primer semestre del año o incluso antes. Los reclamos se multiplicaron en la jornada de ayer. A los abrazos simbólicos que hubo en distintas dependencias de la Universidad de Buenos Aires, se sumó una protesta masiva en el Hospital de Clínicas, que depende de la Facultad de Medicina de esa Casa.
El director del Ciclo Básico Común (CBC), Felipe Vega Terra, – período de nivelación que atraviesan los estudiantes que ingresan a la UBA – advirtió, en paralelo, que estaba en riesgo el dictado de clases por el mismo motivo, la falta de fondos. “Veo difícil que arranque el cuatrimestre que viene con estos falsos intentos de solución que el Gobierno da. Están llevando a las universidades a un punto de inanición. Convoca a todos a la movilización del 23, tiene que ser una gran movilización ciudadana. Es en defensa de un activo que es de todos y todas”, dijo Vega Terra.
La puja por recursos se da mientras, en paralelo, el gobierno que encabeza el presidente Javier Milei cuestiona abiertamente el servicio educativo que brindan las universidades nacionales y acusa al sistema público de “adoctrinar” a los estudiantes. “La disonancia cognitiva que generó el lavado de cerebro en la educación pública es tremendo”, afirmó durante las primeras horas de la jornada el jefe de Estado, en su cuenta de X, donde suele comunicar sus ideas con frecuencia.
En ese marco, el próximo martes 23 de abril se realizará una marcha universitaria desde Congreso hasta Plaza de Mayo en protesta por el recorte de fondos. La concentración comenzará a las 15:30 horas, mientras que el acto central será a las 18 horas, frente a la Casa de Gobierno.
El gobierno nacional informó este jueves que elevó una propuesta a los representantes de las universidades nacionales que mantienen desde hace semana un reclamo por los recortes presupuestarios. En esencia, los directivos de las casas de altos estudios en el país aseguraban que, al repetir los mismos montos del presupuesto de 2023, los fondos se habían reducido en términos reales, por efecto de la inflación. Sobre el cierre de la jornada y con el objetivo a alcanzar un acuerdo, el ministerio de Capital Humano comunicó que las asignaciones que envía el tesoro se incrementaron un 70% en el mes de marzo y habrá un aumento igual en el mes de mayo, lo que totaliza una recomposición del 140%, de acuerdo a los datos oficiales.
Al ser consultado por el caso, el vicerrector de la UBA Emiliano Yacobitti aclaró que la oferta del Gobierno “no resuelve nada” y agregó: “El Gobierno -después de más de un mes de reclamos- dijo que a partir de marzo iba a dar el aumento del 70% sólo para gastos de funcionamiento. Un capítulo aparte son los docentes, de los residentes, se redujo casi el 36%”. “Vamos a empezar a perder profesores prestigiosos”, adelantó durante una entrevista con A24.
La propuesta fue planteada al Consejo Interuniversitario Nacional, según informaron los funcionarios nacionales de la cartera que dirige la ministra Sandra Petovello. “De acuerdo a lo previsto por el Gobierno Nacional se dispuso un aumento del 70% en marzo llevando la asignación por gastos de funcionamiento a $10.075.851.995 mensuales para las Universidades Nacionales y otro 70% en el mes de mayo alcanzando los $14.224.732.213 mensuales, totalizando un 140% de aumento sobre la asignación base de $5.926.971.777 mensuales. Además, se dispuso una partida extraordinaria para atender las necesidades de los hospitales universitarios de $14.403.479.661″, detalló el comunicado.
Luego, el propuesta anunciada indica los siguientes dos ítems:
Se realizará una reunión en la Subsecretaría de Políticas Universitarias con el Comité Ejecutivo del CIN (Consejo Universitario Nacional) para conversar sobre como, juntos, avanzaremos, en los cambios que la sociedad reclama, al mismo tiempo que nos comprometemos a lograr una educación universitaria de calidad.
Se acordó avanzar en conjunto entre el Gobierno Nacional y las Universidades Nacionales, tal como indica el artículo 2 de la Ley de Educación Superior N°24.521, en un programa de auditoría conjunta que mejore y perfeccione los sistemas de auditoria existentes.
La respuesta de las universidades valoró el diálogo y la voluntad de realizar un ofrecimiento, pero no dieron por cerrado el conflicto y ratificaron la movilización prevista para el próximo 23 de abril.
“Ante la propuesta que acaba de hacer pública el gobierno nacional sobre nuevas medidas de la Secretaria de Educación el CIN informa:
Entendemos que el diálogo es sin dudas el camino para lograr acuerdos duraderos que den la previsibilidad que el sistema universitario y científico necesita las en materia presupuestaria.
Valoramos que se reconozca parte de lo que venimos reclamando, sustancial e ineludible para el normal funcionamiento de nuestras instituciones.
Quedamos a la espera de la invitación formal a la reunión donde se anuncie formalmente estas medidas, reunión a la cual asistirá el Comité Ejecutivo. La disposición de este Consejo Interuniversitario siempre ha estado y estará en virtud de nuestro convicción profunda respecto del rol estratégico que la educación pública, el sistema público de educación superior y la ciencia tienen para el país.
La marcha convocada para el 23 abril, sin dudas continúa siendo una actividad de vital importancia y de visibilízacion, la cual el CIN adhiere y convoca.
Durante las últimas semanas, los directivos de las universidades nacional advirtieron que los fondos asignados por el gobierno nacional los obligaría a dejar de funcionar en el primer semestre del año o incluso antes. Los reclamos se multiplicaron en la jornada de hoy. A los abrazos simbólicos que hubo en distintas dependencias de la Universidad de Buenos Aires (UBA), se sumó una protesta masiva en el Hospital de Clínicas, que depende de la Facultad de Medicina de esa Casa.
Docentes y estudiantes marcharán el 23 de abril en contra del ajuste a las universidades nacionales
El director del Ciclo Básico Común (CBC), Felipe Vega Terra, – período de nivelación que atraviesan los estudiantes que ingresan a la UBA – advirtió, en paralelo, que estaba en riesgo el dictado de clases por el mismo motivo, la falta de fondos. “Veo difícil que arranque el cuatrimestre que viene con estos falsos intentos de solución que el Gobierno da. Están llevando a las universidades a un punto de inanición. Convoca a todos a la movilización del 23, tiene que ser una gran movilización ciudadana. Es en defensa de un activo que es de todos y todas”, dijo Vega Terra.
La puja por recursos se da mientras, en paralelo, el gobierno que encabeza el presidente Javier Milei cuestiona abiertamente el servicio educativo que brindan las universidades nacionales y acusa al sistema público de “adoctrinar” a los estudiantes. “La disonancia cognitiva que generó el lavado de cerebro en la educación pública es tremendo”, afirmó durante las primeras horas de la jornada el jefe de Estado, en su cuenta de X, donde suele comunicar sus ideas con frecuencia. Milei hacía referencia a las cifras de empleo no registrado que informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), incluyéndolo como argumento para el plan de reformas que intenta llevar adelante en su gobierno.
En ese marco, el próximo martes 23 de abril se realizará una marcha universitaria desde Congreso hasta Plaza de Mayo en protesta por el recorte de fondos. La concentración comenzará a las 15:30 horas, mientras que el acto central será a las 18 horas, frente a la Casa de Gobierno.
El gobierno de Estados Unidos anunció este jueves que enviará a la Argentina un fondo no reembolsable de 40 millones de dólares, con el objetivo de reforzar la seguridad nacional del país. El subsidio fue comunicado oficialmente por la embajada de los Estados Unidos en Argentina, que destacó que una medida de estas características se asigna a “socios importantes” y subrayó que es el primer envío de una partida de dinero en ese concepto desde el año 2003.
“El FMF (Financiamiento Militar Extranjero) es un subsidio de asistencia en seguridad reservado para socios importantes. Permite que Argentina compre artículos de defensa, entrenamiento y servicios de Estados Unidos, a través de fondos de asistencia gratuita, y mejore la interoperabilidad con las fuerzas estadounidenses. Este subsidio favorecerá el esfuerzo de modernización militar de Argentina, contribuyendo a la compra argentina de los jets de combate supersónicos F-16″, explica el texto del cuerpo diplomático.
El anuncio del gobierno norteamericano está en línea con las recientes gestiones que realizó la presidencia de Javier Milei, a través del ministro de Defensa, Luis Petri, en Dinamarca. Allí, el Estado nacional adquirió 24 aviones de combate, modernizados, que se incorporan a la Fuerza Aérea. Tras ello, Estados Unidos destacó que el país se suma a un reducido grupo de naciones que posee este tipo de armamento.
“La compra de los 24 F-16s a Dinamarca alinea a Argentina con un grupo de 26 naciones y aliados que operan la plataforma, aumentando la interoperabilidad. Los F-16 permitirán a Argentina defender más efectivamente su territorio y cooperar con socios regionales para mantener la paz y la estabilidad en América”, señaló la embajada estadounidense.
“Estados Unidos tiene una relación larga y confiable con Argentina en adquisiciones militares, entrenamiento y educación profesional. Desde 1998, Argentina es un Aliado Mayor extra-OTAN. La Embajada y el gobierno de EE.UU. están trabajando estrechamente con nuestros socios argentinos para fortalecer aún más la seguridad de Argentina y la asociación de defensa entre ambos países bajo el estandarte del programa F-16″, agrega el texto oficial.
La decisión que informó el gobierno estadounidense constituye un hecho más en el sentido de afianzar la relación entre los países, algo que ha sido un objetivo primordial desde la asunción del presidente Javier Milei.
El jefe de Estado ha manifestado en reiteradas ocasiones que su política internacional se asienta en el vínculo con los países de occidente, en particular en la relación con la potencia del norte. Milei ha expresado que su alineamiento con el gobierno de Estados Unidos “es independiente a quien gobierne”. Esa frase fue pronunciada ante la consulta de sus preferencias en la carrera electoral que mantienen demócratas y republicanos, que dirimirán en las próximos comicios Donald Trump y el actual mandatario Josep Biden.
La posición de Milei también ha sido clara en relación a los conflictos que mantiene Israel, aliado de Estados Unidos, con los países limítrofes en medio oriente. En cada caso el presidente argentino ha sido categórico al manifestar qué postura asume su gestión. En ese marco se inscribe la ayuda comunicada este jueves por los Estados Unidos.
Por otro lado, se conoció que está vigente la posibilidad de una nueva adquisición de equipamiento por parte del gobierno argentino, en este caso desde los Estados Unidos. Se trataría de una gestión que implica la compra por 143 millones de dólares de aviones Basler BT-67; motores de repuesto; repuestos y repuestos, consumibles, accesorios y servicios de reparación y devolución; modificaciones importantes y soporte de mantenimiento; equipos y soporte de aeronaves y asistencia en tierra; publicaciones y documentación técnica no clasificadas; Cuotas de participación en el Programa de Coordinación Técnica; estudios y encuestas; apoyo al ferry y al transporte; formación de personal y equipos de formación; Servicios de apoyo logístico, técnico y de ingeniería del gobierno y contratistas de EE. UU.; y otros elementos relacionados de logística y apoyo a programas.
No obstante, desde el ministerio de Defensa adelantaron que por el momento, el gobierno nacional no tiene previsto en avanzar en tal operación, aunque sí se trató de una gestión realizada para evaluar la posibilidad, que no se descarta a futuro.
La ministra de Seguridad, Dra. Fabiola Segura, recibió este mediodía a representantes de los efectivos policiales, Servicio Penitenciario y retirados para discutir el incremento salarial
En la oportunidad, la titular de la cartera de Seguridad realizó un ofrecimiento para el sector, en el que había malestar por el salario desfasado.
En lo que respecta al punto índice, se acordó un incremento del 15% en dos cuotas: un 10% en abril y el restante 5% en mayo. Es asi que el mencionado concepto se incrementaría de $1.002,48 a $1.102,72 este mes.
Además, se estipula un aumento de 5 puntos en el ítem bonificación complementaria.
Debe estar conectado para enviar un comentario.