Categoría: Actualidad

  • Ayuda para los municipales de Fiambalá

    Ayuda para los municipales de Fiambalá

    El municipio de Fiambalá acordó con el gremio UPCN el incremento salarial para los meses de noviembre y diciembre, que serÁ de $2000 repartidos en 2 cuotas.

  • En medio de la crisis educacional, Macri cambia la forma de enseñar matemáticas

    En medio de la crisis educacional, Macri cambia la forma de enseñar matemáticas

    «Cuando terminás la secundaria, lo que sabés de matemática te tiene que servir para ir a la universidad, para llevar a cabo algún oficio o para la vida misma, como resolver problemas cotidianos en tu casa. Debe ser una matemática vivencial, que te toque el corazón, que permita la resolución de inconvenientes concretos. Nosotros vamos a implementar un método que denominamos ‘Matemática para la vida’», dijo el ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro.

    Las palabras de Finocchiaro se escucharon algunas horas antes de que el presidente de la Nación, Mauricio Macri, presentará formalmente este proyectoo que buscará potenciar a 650 formadores que estarán encargados de dictar una serie de talleres a 75 mil docentes de más de 10 mil escuelas de todo el país. El mandatario lo hizo en el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires, en donde anunció un método que se pondrá en marcha a partir del año próximo.

  • Se viene el quinto paro nacional a la gestión de Macri

    Se viene el quinto paro nacional a la gestión de Macri

    Carlos Acuña, uno de los dos jefes de la Confederación General del Trabajo (CGT) confirmó este jueves que la central obrera llamará a un paro general contra el Gobierno de 36 horas y con movilización.

    «En noviembre vamos a un paro general de 36 horas con movilización. La CGT no es débil para nada. Tiene la mayoría de los gremios», dijo Acuña en declaraciones radiales.

    La decisión de lanzar otra medida de fuerza se comenzó a discutir a principios de octubre, días después de la contundente huelga del 25 de septiembre. Sin embargo, los nuevos aumentos del gas, la escalada inflacionaria y el primer fallido pedido de detención de Pablo Moyano precipitaron su anuncio.

    En tanto, Hugo y Pablo Moyano encabezarán este sábado una marcha a la Basílica de Luján en reclamo de «Pan, Paz y Trabajo».

    Los Moyano participarán de una misa ecuménica, luego de que Hugo consiguiera el apoyo de la Iglesia tras una reunión en el Episcopado.

  • Se realiza el Operativo Nacional “Aprender 2018”

    Se realiza el Operativo Nacional “Aprender 2018”

    El Ministerio de Educación de la Provincia, a través de la Dirección de Información y Evaluación de la Calidad del Sistema Educativo (DIECSE), realiza en el día de hoy el Operativo Nacional de Evaluación de Aprendizajes “Aprender 2018”, en todas las escuelas primarias del territorio provincial.

    En nuestra provincia el Operativo se organizó en 28 cabeceras, sin suspensión de actividades, donde supervisores participaron como coordinadores, distribuyendo en cada cabecera las cajas cerradas con las pruebas a los directores que actuaron como veedores de las casi 400 escuelas primarias que realizaron la muestra. A su vez, los veedores trasladaron las cajas cerradas a sus escuelas y las distribuyeron a los 600 aplicadores, uno por cada una de 585 secciones.

    El operativo alcanza a más de 7000 alumnos y evalúa su rendimiento en las áreas de lengua y matemática, además de recabar información sobre características y opiniones de los niños y niñas. El Operativo Nacional de Evaluación de Aprendizajes “Aprender” se lleva a cabo desde el año 2016, cuando se evaluaron conocimientos de lengua y matemática. En 2017 se repitió la experiencia con ciencias sociales y naturales y en esta oportunidad, la actividad vuelve a centrarse en los conocimientos de la primera edición, lo que permitirá analizar el avance durante estos últimos dos años.

    Aprender es el dispositivo nacional de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes y de sistematización de información acerca de algunas condiciones en las que ellos se desarrollan. Se implementa anualmente y tiene carácter obligatorio. El principal objetivo para la realización del mismo, es aportar mayor conocimiento del sistema educativo en los niveles primario y secundario y dotar a toda la comunidad educativa de información relevante sobre los logros y desafíos de aprendizajes. Por tercer año consecutivo se implementa la evaluación Aprender, que examinará en esta edición 2018 a 725.000 estudiantes de 6° grado de primaria de lengua y matemática en 20.800 escuelas públicas y privadas de todo el país.

  • OSEP acordó un incremento del 10% con prestadores

    OSEP acordó un incremento del 10% con prestadores

    La Obra Social oficializó el aumento con diferentes profesionales de la salud hasta fin de año y retroactivo al mes de septiembre.

    La Obra Social de los Empleados Públicos (OSEP) formalizó el incremento otorgado a los diferentes prestadores de la salud de la provincia y que alcanzará un 10 por ciento hasta fin de año y que se suma al aumento del 17,5% otorgado en mayo y a la ampliación de prestaciones y prácticas en los diferentes niveles.

    A través de las respectivas resoluciones, OSEP oficializó esta semana los aumentos otorgados a las Clínicas y Sanatorios de la provincia, agrupados en FECLISA, y al Círculo Médico que alcanzará un 10 por ciento, de manera escalonada y acumulativa de la siguiente forma:

    · 3% desde el 01 de septiembre de 2018.

    · 3,5% desde el 01 de octubre de 2018.

    · 3,5% desde el 01 de noviembre de 2018.

    De esta manera, la Obra Social cierra acuerdos con las instituciones de manera de alcanzar un compromiso en la recomposición arancelaria que resulta necesaria dado el fuerte proceso inflacionario, el movimiento del dólar, el aumento de los servicios públicos, entre otros motivos económicos que nos atraviesan a nivel nacional.

  • Posible cura del VIH Sida

    Posible cura del VIH Sida

    Los expertos confirmaron que no detectaron la presencia del virus en la sangre y tejidos de sus pacientes después de realizarles un trasplante de células madre.

    Científicos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa de Barcelona y del Hospital Gregorio Marañón de Madrid consiguieron que seis pacientes infectados por el VIH eliminaran el virus de su sangre y tejidos tras ser sometidos a trasplantes de células madre.

    La investigación, que publicó la revista ‘Annals of Internal Medicine’, confirmó que no detectaron la presencia del virus e incluso, uno de ellos ni siquiera tiene anticuerpos, lo que indica que el VIH podría haber sido eliminado de su organismo, según informó EFE.

    Un estudio de IrsiCaixa y el Hospital Gregorio Marañón revela factores del trasplante de células madre que podrían conducir a la erradicación del VIH en el organismo. Publicado en ‘Annals of Internal Medicine’ http://www.irsicaixa.es/es/actualidad/un-estudio-revela-factores-del-trasplante-de-celulas-madre-que-podrian-conducir-la … pic.twitter.com/CgQIeIrTnx

    El VIH está indetectable en sangre y tejidos en 5 de 6 pacientes que se sometieron al trasplante para tratar una enfermedad de la sangre. Esto no implica necesariamente que el VIH haya sido eliminado, cosa que solo se podrá comprobar si se retira el tratamiento contra el virus

    Los pacientes mantienen el tratamiento antirretroviral, pero los investigadores creen que la procedencia de las células madre, extraídas de un cordón umbilical y de una médula ósea, así como el tiempo transcurrido para lograr el reemplazo completo de las células receptoras por las del donante, podrían haber contribuido a una potencial desaparición del VIH, lo que abre la puerta a diseñar nuevos tratamientos para curar el Sida.

    Detectan cómo el trasplante de células madre podría erradicar el VIH en el organismo / Este hecho solo se puede confirmar parando el tratamiento y comprobando si el virus reaparece o no http://www.cesida.org/detectan-trasplante-celulas-madre-podria-erradicar-vih-organismo/ … @IrsiCaixa

    El trasplante de células madre podría erradicar el VIH en el organismo Este hecho solo se puede confirmar parando el tratamiento y comprobando si el virus reaparece o no Investigadores del Instituto…

    La investigadora del IrsiCaixa Maria Salgado, una de las autoras del artículo, junto con Mi Kwon, hematóloga del Hospital Gregorio Marañón, explicó que el motivo por el cual actualmente los fármacos no curen la infección por el VIH es el reservorio viral, formado por células infectadas por el virus que permanecen en estado latente y no pueden ser detectadas ni destruidas por el sistema inmunitario.

    El estudio se ha basado en el caso de ‘El Paciente de Berlín’: Timothy Brownuna persona con VIH que en 2008 se sometió a un trasplante de células madre para tratar una leucemia.Ver imagen en Twitter

    Ver imagen en Twitter

    ¿Se acerca la cura del SIDA?
    -El VIH resultó indetectable en la sangre y tejidos de 6 pacientes sometidos a trasplantes de células madre.
    @IrsiCaixa y el HGU Gregorio Marañón realizan la investigación.
    -Solo se comrpobará si el VIH fue eliminado, retirando el tratamiento.

    El donante tenía una mutación llamada CCR5 Delta 32 que hacía que sus células sanguíneas fueran inmunes al VIH, ya que evita la entrada del virus en ellas.

    Brown dejó de tomar la medicación antirretroviral y hoy, 11 años después, el virus sigue sin aparecer en su sangre, con lo que se le considera la única persona en el mundo curada del VIH.

  • La inflación de septiembre fue la más alta en dos años y medio

    La inflación de septiembre fue la más alta en dos años y medio

    Confirmando las expectativas privadas de un brote inflacionario, el aumento de precios durante el mes de septiembre fue de 6,5%, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, el más alto en lo que va del año, muy por encima del 3,9% registrado en agosto.

    La combinación de factores cambiarios y subas en tarifas generó el dato más alto en dos años y medio, desde el 6,7% de inflación en abril de 2016, entonces con la medición del IPC Congreso, a falta de datos oficiales.

    En nueve meses de 2018 la inflación acumulada alcanzó el 32,4%, mientras que en la suma de 12 meses registró un salto de 40,5%desde septiembre de 2017.

    La cifra del noveno mes del año estuvo influenciada por dos componentes distintivos importantes: cambios en regulados y el fuerte aumento del dólar en los últimos días del mes. En particular, los aumentos en las facturas de electricidad a comienzos del mes, y el ajuste en tarifas de transporte público lideraron el impulso sobre los precios generales.

    El ítem de mayor aumento fue el de alimentos y bebidas no alcohólicas, con amplia dispersión por regiones: Gran Buenos Aires (+8,06%), región Pampeana (+9,83%), Noreste (+12,26%), Noroeste (+12,18%), Cuyo (+10,5%) y Patagonia (+8,93%).

    Este incremento es significativo, debido a que los alimentos componen la mayor parte de la canasta de consumo de los sectores sociales de menor poder adquisitivo.

    La suba más fuerte fue en el rubro transporte, con 10,4%, seguido de prendas de vestir y calzado, 9,8%, y equipamiento y mantenimiento del hogar, 9,7 por ciento.

    En tanto, la Dirección General de Estadística y Censos del Ministerio de Hacienda porteño informó que durante el mes de septiembre elÍndice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) registró

    un alza de 6,0 por ciento.

    Así acumuló en los primeros nueve meses del año una suba de 31,3 por ciento. En términos interanuales este indicador se aceleró hasta 39,5% (+5,9 puntos porcentuales respecto del mes previo).

    Fuente:Infobae

  • Lucía Corpacci festejó el día de la Lealtad en Tucumán

    Lucía Corpacci festejó el día de la Lealtad en Tucumán

    La presidenta del Partido Justicialista de Catamarca, Lucía Corpacci, celebró el Día de la Lealtad en Tucumán, en un multitudinario acto que convocó a dirigentes de distintas vertientes justicialistas con la organización del gobernador Juan Manzur.

    Asistieron también el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, el senador Miguel Ángel Pichetto y los diputados nacionales José Ignacio De Mendiguren y Diego Bossio.

    En ese contexto, Massa volvió a apuntar sus críticas contra el gobierno nacional y la decisión de recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI). “No nos van a convencer que el camino del ajuste y del FMI es el único posible. El camino de la Argentina es crecer, es desarrollarse, es ayudar a su comunidad y a su gente para que crezca», afirmó Massa.

    La gira de la dirigencia peronista en Tucumán arrancó con una visita al Complejo Alimenticio San Salvador, donde funciona la fábrica de fideos Emilio Luque, la más grande del Norte argentino. Allí, Massa expresó su preocupación por la caída de la actividad económica y resaltó: “Estamos acompañando al gobernador Manzur, poniendo en agenda el valor del trabajo y de la educación en este día tan importante. Por eso, estamos en esta fábrica, que es una de las más grandes del norte argentino, y que transforma el trigo en fideos argentinos. Le venden al Norte y buscan su lugar en el mundo”.

    Y agregó: “En este día, más que nunca, tenemos que poner en valor la educación y el trabajo, en un país en el que el Gobierno ha puesto a la Argentina muy lejos del trabajo y la educación como valores. En cambio, han puesto a la timba financiera, la tasa de interés y el dólar como las cuestiones centrales. Hoy se desnudan las dos realidades de la Argentina, una la del trabajo, de la educación y del conocimiento, que es la que pretendemos expresar en una alternativa de país. Y la otra es la financiera, del ajuste, mirando más al FMI que a los argentinos, que es la que expresa el Gobierno”.

    Por Catamarca, junto a Lucía, asistieron funcionarios, intendentes, legisladores y dirigentes.

  • Continuará el paro de transporte

    Continuará el paro de transporte

     Desde la Unión Tranviarios Automotor (UTA) se comunicó que el paro continuaría hasta el jueves por la falta de acuerdo con las empresas que prestan servicio. La suspensión sería de 22 a 6 de la mañana, como se viene sucediendo desde la semana pasada.

     Cabe destacar que el conflicto se originó por el no pago del incremento salarial de 5,7% acordado entre la UTA y las empresas.

      Además, a la espera de que la federación de empresarios del interior del país avale un ajuste de paritaria de este año, que había sido aceptada y en la que hubo una marcha atrás, los trabajadores resolvieron medidas casi a pedido de las prestatarias, ya que tiene lugar en el tercio del día de menor demanda de pasajes.

      Las complicaciones no son menores para quienes utilizan el servicio público en horas de la noche, además de que la normalización, en las primeras horas de la mañana, demanda su tiempo y las frecuencias no logran cumplirse.

  • Se presentaron cursos de capacitación de apicultura en Chumbicha.

    Se presentaron cursos de capacitación de apicultura en Chumbicha.

    Esta mañana se presento en el consejo deliberante de Chumbicha, la capacitación de apicultura brindada por el Centro de educación agraria (CEA).

    El concejal Mauro Nieto explico que, » es una forma de contener a los jóvenes del pueblo y localidades aledañas».

    Otro que expreso su conformidad por esta inaguración es el Prof. Oscar Contreras que dijo «Estoy feliz y queremos hacer la misma capacitacion para Huillapima»

    Los cursos se comenzarían a dictar desde la otra semana en la ex estación de tren , en la localidad de Chumbicha.

  • Proyecto para que todos los jueces paguen Ganancias

    Proyecto para que todos los jueces paguen Ganancias

    “Se trata de una posición histórica del radicalismo y es hora de que la llevemos adelante. Será parte de nuestro aporte en un momento en el que todos los sectores están haciendo un esfuerzo”. Con ese espíritu, la cúpula del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical definió en las últimas horas, después de varias reuniones reservadas con sus principales espadas legislativas, impulsar un proyecto de ley para que todos los jueces paguen el Impuesto a las Ganancias

    En el entorno del gobernador de Mendoza y presidente del partido, Alfredo Cornejo, trabajaron contrarreloj para que la presentación pudiera hacerse esta misma semana. La idea es que logre colarse en la discusión del Presupuesto, aunque para el caso de que la iniciativa pueda convertirse en una traba más para la sanción de esa ley los radicales aceptarían impulsarla como «proyecto autónomo».

    El borrador del texto había llegado a oídos de los principales actores de Cambiemos en el Congreso y uno de ellos no tardó en poner en aviso a la cima de la Casa Rosada. En Balcarce 50 no hay una posición común sobre el tema. Hay quienes dicen que ese privilegio que alcanza a uno de los poderes del Estado «no puede sostenerse más en esta nueva Argentina«, pero existen otros -más cautelosos- que proponen no generar nuevos roces con la Justicia. Lo cierto es que hay una visión unánime de que ni bien la UCR difunda su propuesta «el clima social estará de ese lado y la presión contra los jueces será muy fuerte»

    El proyecto plantea modificar la ley 26.628. El texto habla de cambiar el inciso A del artículo 79. El texto de ese nuevo inciso, al que tuvo acceso Clarín, dice lo siguiente: «Del desempeño de cargos públicos nacionales, provinciales, municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sin excepción, incluidos los cargos electivos de los poderes Ejecutivo y Legislativo y los magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial y de los Ministerios Públicos».

    El diputado nacional por Mendoza Luis Borsani, uno de los más activos en la confección del proyecto, sostuvo que la primera plana del Comité Nacional -que componen, además de Cornejo, Gerardo Morales, Federico Storani, Ricardo Colombi y José Cano- quiere que «se haga un esfuerzo conjunto» para enfrentar la crisis económica. «Esto le va a hacer muy bien al Poder Judicial, es algo positivo. Lo pone en un pie de igualdad con el resto de la sociedad. Y a la vez es una oportunidad para que nos acompañen todos los partidos políticos», puntualizó el legislador. Fuente: Clarín.

  • El ARA San Juan no está en el lugar de la presunta explosión

    El ARA San Juan no está en el lugar de la presunta explosión

    Un nuevo reporte revela que el ARA San Juan no pudo ser hallado en las proximidades del lugar donde se estimó su colapso ni en el de la última comunicación.

    La búsqueda del ARA San Juan por parte de la firma norteamerica Ocean Infinity llegó a su primera conclusión que desalentó a los familiares de los 44 tripulantes desaparecidos hace 11 meses: el submarino no se encuentra en las inmediaciones donde se produjo la presunta implosión del buque de guerra.

    En su momento, el 22 de noviembre de 2017, el ex vocero de la Armada, Enrique Balbi, denominó a ese evento, a través del cual los marinos podrían haber fallecido en «40 milisegundos», como una «anomalía hidroacústica» producida «tres horas después y a 30 millas náuticas de distancia de la última ubicación que había reportado».

    La novedad ya fue informada al ministro de Defensa, Oscar Aguad, y a los dolientes que estaban esperanzados en que la tecnología del buque Seabed Constructor permitiese hallar al navío en los primeros 20 días de rastrillaje de los, como mínimo, 60 de operatividad, según las imposiciones del pliego de contratación directa.

    Por este motivo, ahora la atención se centra en la ubicación en que se registraron tres intentos de comunicación realizadas desde el ARA San Juan –después de la presunta implosión- y que la Armada no lo registró en los libros en su momento y fueron añadidos después, según las declaraciones que obran en la causa que por la tragedia se investiga en el juzgado federal de Caleta Olivia, a cargo de Marta Yáñez.

    Hacia esa posición se encamina en este momento el buque que lleva a bordo a cuatro familiares de las víctimas, entre ellos a Luis Tagliapietra, padre de Alejandro, uno de los oficiales de a bordo, y cabeza visible de una de las tres querellas.

    «Las certezas que nos viene dando este operativo de búsqueda es que el submarino no está en lo que fue marcado como epicentro del evento hidroacústico; no está en cercanías de la última posición que se dio en virtud de la última comunicación, de ese PIN satelital. Ahí no está. Es una zona que se revisó una y otra vez y no está», reconoció angustiado, aunque aún con esperanza, Tagliapietra.

    «Ahora se nos abre una serie de preguntas. Si bien tengo la misma fe y esperanza de encontrarlos en otro lado, se disparan interrogantes como saber qué pasó y viene ligado a los personajes que nos han mentido y nos han ocultado información y dilataron todo lo más que pudieron», agregó el abogado.

    Y amplió: «Hay personas que saben mucho más de lo que nos dijeron, empezando por el ministro de Defensa Aguad; siguiendo por el ex jefe de la Armada, el almirante Marcelo Srur; el contraalmirante Luis Enrique López Mazzeo, que era el Comandante de Operaciones Especiales (COA) y el capitán de navío Claudio Villamide, que era el Comandante de la Fuerza de Submarinos. Estos son los cuatro actores que nos han mentido desde el primer momento y saben mucho más de lo que nos dicen y de lo que le dicen a la Justicia. Yo estoy absolutamente descreído de este sistema de justicia. Lo uso porque no me queda otra, porque es lo único que tengo, es la herramienta que tengo a mano, pero no creo que sirva».

    Tagliapietra, además, desde la cubierta del buque de Ocean Infinity, denunció que la jueza del caso aún no tomó medidas de prueba que solicitaron las querellas como, por ejemplo, tomarle declaración al jefe directo del suboficial de inteligencia Castillo, que estaba a bordo del submarino para identificar a los presuntos pesqueros extranjeros que operaban en aguas nacionales y a los buques de guerra de la Armada Británica y a los aviones pertenecientes a «gobernación Malvinas», tal como consta en la última Orden de Operaciones que recibió el comandante del ARA San Juan.

    «La jueza llamó al jefe de Inteligencia de la Armada, al ex y al nuevo, pero nunca llamó al superior directo de Castillo y, además, el que le dijo a Castillo ‘vos vas’, quien también tiene responsabilidad por haberlo embarcado un día antes sin ningún tipo de preparación, explicó el abogado querellante.

    Tagliapietra también detalló cómo sigue la búsqueda del submarino: «Ahora estamos rastrillando la Zona 6 Norte, Zona 9 y Zona 10, que serían las coordenadas donde tendría que haber estado el submarino si hubiese seguido navegando hasta las 14.18 del 15 de noviembre pasado, que fueron esos tres intentos de comunicación que la Armada no registró y que, después se supo por el testimonio de un suboficial en comunicaciones, se agregaron cuando tomó estado público que se había perdido comunicación con el ARA San Juan».

    Sobre ese mismo tema, el capitán de ultramar y perito Marcelo Covelli opinó: «Lo más probable es que luego de la explosión el submarino podría haber salido a la superficie y habría realizado esos tres intentos de comunicaciones. O sea que el informe del especialista norteamericano Bruce Rule no sería acertado en cuanto a que al ruido detectado sería del colapso del casco».

    Bruce Rule es un ex jefe de análisis acústicos de la Oficina Naval de Inteligencia de Estados Unidos que elaboró el único informe detallado sobre la desaparición del buque y que basó parte de su análisis en la información publicada por la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBTO, por sus siglas en inglés) y que estableció, de forma concluyente, que la señal fue producida por el colapso del casco del único submarino argentino en operaciones «a gran profundidad, a las 13.58 GMT (10.58 hora local)».

    La segunda conclusión del experto norteamericano es que la duración del «evento de colapso fue de sólo 40 milisegundos», es decir, según el mismo explicó: «El evento fue instantáneo y fatal».

    Como se ve, a escasos 30 días para que se cumpla un año de la peor tragedia de la Armada Argentina en tiempos de paz, hay más misterio que certezas sobre las razones, los porqué, y las responsabilidades políticas y de la Armada en la desaparición del ARA San Juan y sus 44 tripulantes.

    Fuente: Infobae.