Luego de muchas solicitudes, SEOM fue convocado a una reunión con el gobierno este miércoles. El gremio adelantó que el pedido es claro: un salario igual a la canasta básica familiar. Esperan recibir una propuesta y no que el gobierno dilate la discusión.
Paritarias: SEOM se reúne con funcionarios del gobierno.
El sindicato de los municipales exigirá un salario inicial igual a la canasta básica familiar.
Dicen que si el sueldo es de 700.000, recién se podrá hablar de porcentajes de aumento.
Los gremios están hartos del gobierno jujeño y sus paritarias. Así lo expresaron en la última jornada a través de una conferencia de prensa donde reflejaron el malestar por una metodología del Ejecutivo que se repite: convocatorias tardías, reuniones diferenciadas, falta de propuestas concretas, incrementos a la baja y finalmente imposiciones.
En ese contexto, plantearon que en la provincia “hay emergencia del salario ”, en contraste con lo que plantea la gestión Sadir al impulsar una ley de emergencia que busca congelar los pases a planta permanente y pagos de horas extras, entre otras medidas.
Entre tantas exigencias y requerimientos, el Sindicato de Empleados y Obreros Municipales (SEOM) fue llamado a paritarias este miércoles.
Sebastián López, secretario general del gremio, adelantó que esperan que en la negociación haya un ofrecimiento concreto y que su pedido será el de un sueldo inicial igual a la canasta básica familiar, es decir, de 700.000.
“Lo que nosotros tememos es que nos llamen para decirnos que no tienen propuesta, necesitamos consensos. Hoy queremos una respuesta concreta sobre el aumento salarial, el pase a planta permanente de 6.000 municipales, la recategorización que piden los trabajadores. Hay problemas concretos y no alcanza con sentarnos en una mesa y después decir ´vieron que charlamos con los sindicatos´, no, lo que nosotros queremos es soluciones para los trabajadores”.
“La emergencia es alimentaria y salarial, no tiene sentido cercenar derechos con esa ley por eso hemos hecho nuestros planteos a los diputados para no tratar esa ley. El propio ministro demostró que hay fondos, que hay superávit”, relató López y sentenció:
«El drama no es de porcentajes, el drama es que nosotros queremos un sueldo igual a la básica familiar. Hoy el inicial está en 200 mil y la canasta en 700 mil, si tuviéramos un sueldo de 700 mil podemos hablar de porcentajes. La discusión pasa por un sueldo básico igual a la canasta básica familiar«.
Empleados de Valle Viejo protestaron frente al edificio municipal en reclamo de mejoras salariales. En ese sentido y ante la negativa de la comuna a cargo de Susana Zenteno de mejorar su situación económica, anunciaron un paro total de actividades para hoy. Desde el Municipio, afirmaron que no cuentan con recursos para dar aumentos y advirtieron que descontarán los días de paro.
Durante la protesta, la titular de UPCN, Claudia Espeche explicó que las medidas de fuerza son «en virtud de que los diálogos llegaron a su finalización no obteniendo un resultado favorable». Añadió que desde el gremio, «se trabajó con el Municipio presentando propuestas y contrapropuestas para llegar a un acuerdo», pero que desde la Intendencia solo recibieron un «no rotundo».
«Acá los empleados tienen un piso salarial de 250 mil pesos por lo que la gente está necesitando un incremento. Habíamos pedido un bono y al menos llegar a los $300 mil, pero la intendenta nos afirmó que las finanzas del municipio no pueden afrontar ningún aumento», dijo y añadió: «Sabemos cuál es la situación del país, de la provincia y de los municipios pero hoy la gente no está llegando a fin de mes y sus familias están sufriendo mucho».
Más adelante, afirmó que el municipio de Valle Viejo «es el único que está en conflicto» ya que en los que se mantuvo negociaciones salariales «se ha llegado a un acuerdo para aliviar un poco a los empleados».
Espeche afirmó que la cuestión salarial no es la única que preocupa al gremio. «Hemos hablado con el secretario de Obras Públicas para plantear las falencias que tiene el parque automotor en lo que hace a medidas de seguridad y ropa de trabajo. Acá ya no es solo lo salarial sino también condiciones dignas de trabajo y de seguridad», cerró.
Sin recursos
El secretario de Gobierno de Valle Viejo, Rolando Contreras, dijo que el Municipio tiene «voluntad de diálogo» para encontrar una solución al conflicto y pidió que el gremio ofrezca alguna propuesta para llegar a un acuerdo. «Si ellos tienen una propuesta conforme a la realidad presupuestaria del municipio, es en la mesa de negociaciones donde se tiene que tratar», dijo en diálogo con Radio Ancasti, para luego cuestionar a los gremios, planteando: «No nos sentemos a que nos solucionen los problemas los demás, sino ofrezcamos soluciones».
Contreras descreyó que el paro tenga impacto al sostener que «la mayoría de los empleados entienden que cuando hay buena voluntad, la medida de fuerza no es la solución, porque terminan ellos perjudicados perdiendo el salario».
Finalmente, afirmó que la situación del Municipio es tan complicada que no hay ni hojas para las impresoras. «Faltan recursos para reponer librería, combustible, luminarias en las calles y cubiertas para camiones», cerró.
En Valle Viejo, los trabajadores municipales agrupados en la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) han iniciado un paro en demanda de mejoras salariales y condiciones laborales. El reclamo incluye un aumento salarial y la búsqueda de mejoras en sus condiciones de trabajo.
La empresa de electrodomésticos Mabe, que vende las marcas Drean y Patriot, comenzó un proceso de recorte de personal en su planta de Río Segundo, Córdoba, producto de la fuerte caída en las ventas.
Según trascendió, unas 200 personas fueron despedidas en las últimas horas, sobre un plantel total de unos 900 obreros. Empresa de electrodomésticos despide a 200 trabajadores
«Como es de público conocimiento, la caída general de consumo que estamos transitando en el país nos ha obligado, lamentablemente, a avanzar con el ofrecimiento de retiros voluntarios, pre-jubilaciones y cesantías laborales, asegurando que sean las mínimas e indispensables para dar sostenibilidad al negocio y cuidar la fuentes de empleo a largo plazo», señalaron desde la empresa.
Así, Mabe se suma a la lista de compañías que en las últimas semanas decidieron reducir su planta de personal debido a las caídas en las ventas.
Según explican desde el sector, a principios de año comenzaron a llegar los telegramas de despido, y en los últimos días se sumó el ofrecimiento de planes de retiro voluntario y jubilaciones anticipadas. Sin embargo, los retiros voluntarios ofrecidos están muy por debajo de lo que correspondería a un empleado despedido sin causa, ya que consisten en el pago del 60% de la indemnización. En este contexto, la compañía tiene planeado detener su producción por dos semanas, del 22 de abril al 6 de mayo y en paralelo avanza con su objetivo de reducir su plantilla laboral en aproximadamente un 25%, lo que representa alrededor de 200 despidos.
Por su parte, Diego Viano, intendente de Luque por Juntos por el Cambio, declaró: «Entendemos que la caída de las ventas del principal producto de la ex Drean es del 50%. Esperamos que la reactivación de la economía revierta esta situación». Lo cierto, según explican los empleados, la producción de lavarropas de la empresa se ha reducido a la mitad en lo que va del año, y un dato relevante es que la compañía es actualmente la principal empleadora de la zona, que incluye pueblos como Calchín, Sacanta, El Arañado y Villa del Rosario.Caída de ventas: otras empresas que recortaron personal
La planta de Córdoba de Mabe produce lavarropas, lavavajillas y cocinas de la marca Drean. La intención de la empresa, de capitales mexicanos, es reducir la producción diaria desde los actuales 2100 productos a unos 1300. Esta medida implicaría una reducción casi completa de un turno laboral. Lo que ocurre en Mabe no es un caso aislado, ya que en los últimos meses muchas empresas han comenzado a recortar personal debido a la drástica caída de ventas.
Por ejemplo, también en Córdoba, la empresa alimenticia Bimbo recientemente despidió a 20 trabajadores, y se espera que en los próximos días avance con reducciones de jornada laboral y suspensiones. Algo similar está sucediendo en la gigante Toyota, que abrió un plan de retiro voluntario en su planta de Zárate que busca alcanzar a 400 operarios. Además, muchas otras compañías optaron por iniciar un Procedimiento Preventivo de Crisis, un mecanismo previsto por ley que permite a los empleadores aplicar suspensiones, reducciones de jornadas y salarios, adelantar vacaciones, además de ofrecer retiros voluntarios.
Cecilia Moya, una docente de inglés tucumana de 52 años, murió a las 24 horas de haber sentido los síntomas del dengue, el jueves último.
“Es terrible, mucha gente está muriendo. Y son jóvenes y sanas”, dijo su hermana, Alejandra.
La última vez que se comunicó con su hermana, Cecilia le dijo que creía estar con dengue, que no tenía hambre y que no se sentía bien.
Cecilia aparentemente estaba deshidratada y por eso su cuadro se complicó. “Ella era una persona muy saludable: tenía 52 años, hacía crossfit y jugaba al hockey. Era docente de inglés en tres establecimientos: San Patricio, Nueva América y Nueva Siembra”, describió Alejandra. El fallecimiento de Moya se suma a otras docentes víctimas del dengue: una maestra de Leales y la vicerrectora del Colegio Nacional. Y además de otras dos personas jóvenes que también fallecieron en cuestión de horas por la enfermedad, una psicóloga de 34 años y un joven de 19 años.
Profesores, alumnos y las familias se mostraron conmocionados en las redes al despedirse de “Miss Cecilia”. “Volviendo a despedir a una compañera por esta maldita enfermedad, a la que creo, aún nadie le encontró la vuelta”, protestó Cecilia Fernández, quien lamentó que en la última semana había despedido a dos personas queridas, jóvenes, internadas con esta grave patología.
“Una víctima más de esta epidemia tan triste. Se nos fue la Miss, una de las profe con más vocación que conocí en mi vida”, añadió Luciana Herrera.
Mientras la epidemia de dengue sigue avanzando, otra de las noticias que generó preocupación fue que el arzobispo de Tucumán, monseñor Carlos Alberto Sánchez, se encuentra afectado por la enfermedad.
Empezó con los síntomas el viernes y ayer ya no tenía fiebre. “Estoy unido al sufrimiento de tantos hermanos contagiados. Rezando al Señor de la Salud por todos”, señaló.
“Hemos notado un aumento de casos el fin de semana largo. Y actualmente hay un número de casos estables, con mucha consulta de pacientes. Tenemos una buena capacidad de respuesta en nuestras guardias, donde muchos pacientes requieren hidratación”, explicó el ministro de Salud, doctor Luis Medina Ruiz.
Y reiteró la importancia buscar ayuda a tiempo: “una persona que está con fiebre alta, dolor de cuerpo y con incapacidad para hidratarse adecuadamente, debe consultar. La hidratación es fundamental en esta enfermedad. Hay que cuidarse, es muy importante la eliminación de recipientes con agua. Estas lluvias que hemos tenido estos días atrás generan criaderos de mosquitos”, resaltó. El gobernador Osvaldo Jaldo confirmó que la Provincia decidió comprar vacunas y que inmunizará, en las próximas semanas, a personal de la Policía, de la salud, de la docencia tucumana y “a todos aquellos que trabajan en servicios esenciales”, anunció el mandatario. “Esta primera compra de vacunas también será para sectores que el ministro de Salud considere y de acuerdo con los protocolos internacionales”, explicó, sin anunciar plazos. Aclaró que “las compras van a ser por etapas”.
“Vacunando a la gente nos estamos preparando para lo que se viene. Ojalá bajen los casos y en la próxima temporada tengamos menos contagios. Una persona que se vacune no quiere decir que no se va a contagiar”, reparó Jaldo. También aclaró que la vacuna es optativa, no es obligatoria. “Habrá personas que no se pueden vacunar, porque ya tuvieron dengue -indicó-. Pero en un principio la idea es comprar 100.000 dosis, con vacunas que cuestan cada una U$S 28. Estamos hablando de $3.000 millones que el Gobierno no considera un gasto, sino una inversión”.
El ministro de Salud, Luis Medina Ruiz, apuntó que es una inversión muy costosa y es una decisión oportuna. Detalló: “la vacuna se aplicará en dos dosis; la segunda se inocula a los tres meses de la primera y la inmunidad se obtiene luego de 15 o 20 días, por lo que hay que seguir cuidándose”.
El funcionario precisó además: “esta protección es para la próxima temporada o si no podemos erradicar al mosquito este año, ya que Argentina tiene lugares que son endémicos y el virus no se va ni siquiera en invierno”.
El consumo de carne vacuna por habitante retrocedió 18,5% en marzo pasado versus igual mes de 2023. Según la Ciccra, la ingesta por habitante de marzo pasado se ubicó en el equivalente a 42,6 kilos por año.
En medio de la fuerte pérdida del poder adquisitivo de la población tras la suba de los precios en general de la economía y las tarifas de los servicios, el consumo de carne vacuna por habitante retrocedió 18,5% en marzo pasado versus igual mes de 2023. En tanto, el consumo aparente, luego de considerar lo que se faenó y consumió en el mercado local y lo que se exportó, tuvo el peor registro de los últimos 30 años.
El dato se desprende de un informe dado a conocer hoy por la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra). Al respecto, dijo: “En enero-marzo de 2024 la industria frigorífica vacuna produjo 745.000 toneladas res con hueso de carne vacuna, es decir 7,6% menos que en el primer trimestre de 2023. Puesto en términos absolutos, se produjeron 61.200 toneladas res con hueso menos”.
El consumo de carne vacuna a marzo desde 2011. (Foto: LaNación)
En este marco, Ciccra precisó que “considerando que las exportaciones de carne vacuna se mantuvieron en torno a las 85.000 toneladas res con hueso en marzo, en los primeros tres meses del año se habrían exportado 245.200 toneladas res con hueso, lo que representaría un aumento de 22,9% interanual (+45.700 toneladas res con hueso)”. Y remarcó: “En consecuencia, el consumo aparente de carne vacuna habría totalizado 499.700 toneladas res con hueso, en enero-marzo del corriente año y habría resultado 17,6% menor al registrado en igual trimestre del año pasado, marcando el registro más bajo de las últimas tres décadas”.
Si se observan las estadísticas, la exportación pudo, si bien tiene menores precios internacionales que hace dos años, traccionar en volumen frente a la caída del mercado interno. De algún modo, la venta al exterior compensó un mayor parate en el negocio ya provocado por el derrumbe de la plaza local. En los tres primeros meses del año la exportación marcó un récord al representar el 32,9% de la producción. En tanto, el consumo interno representó el 67,1% de la producción, según Cicrra. Para comparar, el año pasado en los tres primeros meses el consumo interno se llevó el 75,2% de la producción.
Consumo en baja
De acuerdo al reporte, en lo que tiene que ver con el consumo per cápita de carne vacuna en marzo pasado este se ubicó en el equivalente a 42,6 kilos/año, 18,5% por debajo de marzo de 2023. “En tanto, el promedio móvil de los últimos doce meses del consumo aparente de carne vacuna quedó en 50 kg/hab/año en el tercer mes del año, es decir 4,2% por debajo del promedio de un año atrás”, completó luego.
Participación de las exportaciones sobre la producción. (Foto: LaNación)
Respecto de la dinámica de los precios internos, Ciccra indicó que en marzo último “el rubro carnes y derivados tuvo una suba de 9,8% mensual, es decir 0,7 puntos porcentuales mayor a la de febrero”. Señaló: “En el caso de los cortes vacunos el alza fue de 9,5%, mientras que en el caso del pollo llegó a 13,1%”. Entre otros productos, consignó que las subas mensuales fueron de 11,9% para la paleta, de 10,2% para el cuadril, de 10,1% para la carne picada común, de 9% para la nalga y de 6,2% para el asado. “La caja de hamburguesas tuvo un alza de solo 4,6% mensual”, detalló.
Miguel Schiariti, presidente de Ciccra, afirmó sobre la caída del consumo: “Esto está directamente relacionado con el poder adquisitivo, que ha disminuido bruscamente. En lo que va del año los ingresos de los consumidores cayeron más del 10%, entonces se consume menos”.
Miguel Schiariti, de Ciccra: «La cadena en sus distintos eslabones fue absorbiendo parte del no crecimiento del precio de la carne al público». (Foto: LaNación)
Añadió: “Si bien la carne aumentó [de precio], este incremento fue menos que el resto de los otros productos, subió 9,5% [en marzo]y el resto [de los productos]11,5%”. Precisó que, anualizado, el aumento del ganado fue del 306% mientras la carne se encareció un 274%. “Aumentó menos que el precio del ganado en pie. La cadena en sus distintos eslabones fue absorbiendo parte del no crecimiento del precio de la carne al público”, apuntó.
Por su parte, si bien señaló que “el consumo está planchado”, Víctor Tonelli, analista ganadero, dijo que habrá que esperar al próximo viernes cuando el Indec presente las publicaciones de las exportaciones para tener el dato correcto de cuál es el equivalente de consumo por habitante, por año y por mes.
Víctor Tonelli: «Este año, para que la exportación se mantenga, el consumo tiene que bajar ocho kilos, por lo menos». (Foto: LaNación)
“Ya que el cálculo del consumo se toma en función de la oferta disponible que sale de las faenas, eso sí ya está publicado, y hay que restarle las exportaciones cuyo dato no se conoce. Todo lo que está circulando sobre marzo, que incluye el primer trimestre, es estimando los certificados emitidos por el Senasa, pero que no son los números reales, son números estimativos. De modo tal que en enero y febrero habíamos bajado de 52,5 a 44, y en marzo estimamos que se va a mantener en ese número. Pero todavía, para ser precisos, hay que esperar el dato del viernes que publica el Indec. Todo lo demás es un estimativo”, indicó.
“El consumo está ahí, planchado, está en 43, 44 kilos, y ahí va a estar, seguramente, contra los 52,5 kilos que promedió todo el 2023″, describió. Recordó lo que había sucedido el año pasado donde hubo una enorme liquidación de los rodeos por la sequía y la situación económica y financiera de los ganaderos.
“Ahí tuvimos una faena de liquidación excepcional en donde subió el consumo y subió también la exportación. Este año, para que la exportación se mantenga, el consumo tiene que bajar ocho kilos, por lo menos. Ese es mi cálculo estimativo”, cerró Tonelli.
A pesar del descenso en las temperaturas registradas en los últimos días, el dengue sigue siendo motivo de preocupación para las autoridades sanitarias.
En la última semana epidemiológica, comprendida del 7 al 13 de abril, se han notificado cinco nuevas muertes a causa de esta enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti. De estos casos, tres de los fallecidos presentaban alguna enfermedad de base que complicó su situación de salud.
Con estos nuevos reportes, la cifra de fallecidos por dengue en la provincia ha aumentado a un total de 21 personas.
Ante esta situación, las autoridades refuerzan las medidas de prevención y concientización, instando a la eliminación de criaderos de mosquitos, el uso de repelentes, y la consulta médica ante la aparición de síntomas como fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y erupciones en la piel.
El periodista criticó la presencia del embajador de Israel en una reunión de Gabinete, lo que generó una fuerte reacción del Presidente en redes sociales.
El periodista Jorge Lanata anunció que denunciará por calumnias e injurias a Javier Milei luego de que el Presidente lo cuestionara en duros términos en redes sociales.
Para entender el conflicto hay que retrotraerse a esta mañana, cuando en el inicio de su programa en radio Mitre el conductor cuestionó la presencia del embajador de Israel en la reunión de gabinete realizada anoche en Casa Rosada. “Me parece bien que Milei esté o no preocupado por Israel, lo que no me parece bien es que un embajador extranjero, sea de Israel o sea belga, no me importa, esté en una reunión de gabinete en Argentina, me parece que hay formas que mantener”, analizó Lanata.
El comentario generó la reacción del jefe de Estado en la red social X.
“Sería bueno que el larretista Lanata se informe bien sobre la reunión”, introdujo Milei.
“Jorgito, no mientas. En la reunión, el embajador contó la visión oficial de Israel y luego se retiró dando así comienzo a la reunión formal del CC”, continuó Milei.
“CC” alude al Comité de Crisis que formó anoche el gobierno para analizar el ataque de Irán a Israel y sus consecuencias geopolíticas en la región.
“Críticas sí. Mentiras No. ¿Decir la verdad requiere sobre?”, cerró su posteo el mandatario.
La pregunta fue interpretada por Lanata como una difamación. Por ese motivo, recogió el guante y anunció en su programa radial que llevará el tema a la Justicia.
“Lo vamos a analizar esto con mi abogada y mi abogado, pero si llegamos a esa conclusión yo le voy a hacer una demanda al presidente por calumnias e injurias así se acostumbra a no insultar con libertad”, aseguró el comunicador.
Y suscribió: “Él no puede decir que uno recibe sobres al menos que tenga las pruebas, sea el presidente de las Naciones Unidas o de la Argentina. Entonces nos encontraremos en tribunales con el Presidente y veremos si él lo puede sostener”.
Minutos más tarde, Lanata retomó la cuestión y analizó junto a su equipo los dichos del Presidente.
“Me parece que no puede ser que el Presidente insulte a quién carajo se le ocurre diciendo cualquier barbaridad, porque nosotros no decimos cualquier barbaridad sobre él. Que nosotros criticáramos a Milei y critiquemos a Milei no quiere decir que nosotros le adjudiquemos delitos, que nosotros lo hayamos denunciado con pruebas falsas o con pruebas inventadas, nosotros nunca hicimos eso ni lo haríamos. Contra Milei ni contra cualquier otra persona”, dijo.
“Esta actitud del Presidente de decir cualquier barbaridad, “el larretista Lanata, el sobre de no sé qué”, yo no soy larretista, podría serlo, me importa un pomo, y sobres no recibo: me parece que es público. Hace 40 años que laburo”, dijo.
“Hay muchos periodistas que en el medio de los ataques lo único que han hecho es responder dialécticamente: “Esto me parece bien, esto me parece mal”. Uno no le puede decir a los demás qué hay que hacer, cada uno puede hacer lo que quiera, me parece que esto está empezando un color un poquito más oscuro y tendríamos que hacer algo, no se me ocurre qué. Yo cuento lo que yo decidí. Yo le voy a hacer un juicio a Milei. Capaz lo gano, capaz lo pierdo, nadie tiene nada asegurado sobre todo en un país en donde lo mas probable vaya a perderlo, no ganarlo, vamos a ver. y vamos a ver cuáles son los argumentos para cada uno. Me parece que el presidente tiene que controlar esas cosas”, completó.
No es la primera vez que Milei critica a periodistas. La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) y el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) se han expresado públicamente sobre la cuestión. Este fin de semana, Milei aseguró en una entrevista concedida al presentador estadounidense Ben Shapiro que “la peor cloaca del universo está en los medios argentinos”. Para llegar a esa conclusión, el Jefe de Estado aseguró que durante la campaña electoral fue agredido y hubo medios que mintieron sobre su vida familiar y privada.
Emiliano Enrique, de 24 años, permanece internado tras el fatal choque en el que perdieron la vida sus tres amigos. En las últimas horas, su padre publicó una foto junto al joven, que se recupera de las heridas que sufrió en el accidente.
Emiliano Enrique, de 24 años, permanece internado tras el fatal choque en el que perdieron la vida sus tres amigos: Ayrton y Brian Bertozzi y Néstor Rodríguez, todos oriundos de Tabossi. El hecho ocurrió el domingo pasado en la Ruta 12, en zona de Crespo.
En ese sentido, se supo que Emiliano sufrió una fractura de cadera y perforación abdominal, entre otras lesiones, pero se encuentra estable. De hecho, su padre, Sergio, compartió una foto con su hijo, en la que muestra cómo está el joven.
“Te amo, hijo”, le escribió en su posteo. Días atrás, su familia pedía la colaboración para recaudar 2 millones de pesos para solventar los gastos de internación y de una cirugía, los cuales finalmente se consiguieron.
Emiliano fue intervenido quirúrgicamente y aguardaba su recuperación. Si bien continúa con distintos cuidados, se ve una mejoría en su estado de ánimo y salud en general.
El pasado 1 de marzo Jorge Martínez Arias comenzó un largo recorrido de 1.450 kilómetros en el cual tiene como meta final llegar a Hernández, dentro del departamento Nogoyá. Ahora se conoció que está en Victoria.
El reconocido gestor cultural Jorge Martínez Arias, inició el pasado 1 de marzo, una larga travesía con sus caballos criollos “Rodrigo” y “Chimbo”, para unir la localidad neuquina de San Patricio del Chañar con la localidad entrerriana de Hernández (Dpto. Nogoyá). Anoche pernoctó cerca de Victoria, e inició la última parte de su recorrido por caminos rurales. Así unirá 1450 kilómetros desde las áridas tierras de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén hasta Hernández.
Arias es poeta, periodista y narrador. Es conocido en Neuquén, impulsor de varias fiestas populares, animador campero y contador de miles de historias y leyendas de la Argentina profunda, que ha desvelado decenas de fogones y asados entre amigos.
El poeta no está solo en esta patriada de tracción a sangre. Lo acompaña su esposa y compañera de vida, Mónica Cobelli, con quien subirá historias a las redes sociales, de una travesía donde cada kilómetro por la banquina puede ser la parte de un guión cinematográfico.
Jorge Martínez Arias ya se encuentra en camino a su Hernández natal. Foto: LT 39 Noticias
Tienen un motorhome con provisiones y alimento para los animales porque piensan que el viaje puede durar entre 60 y 70 días. También está José Basso, su amigo y chofer, quien le aporta la logística y los contactos comerciales para esta aventura.
Pero hay un cuarto actor en escena, que es el que hará una película o documental sobre la increíble travesía del hombre que regresa a su pueblo natal. El músico, productor y director neuquino Kiran Sharbis, quien participó en varios largometrajes, publicidades y una actuación en una escena de la serie “El Encargado”, en la que actúa Guillermo Francella, indicó LT 39 Noticias.
Con la Solemne Procesión por las calles de la ciudad Capital, hoy, Tercer Domingo de Pascua y Jornada Nacional del Compartir, culminará el Septenario en honor de Nuestra Madre del Valle, en el marco de los 133 años de la Coronación Pontificia de su Sagrada Imagen y el Año de la Oración. El tema general de predicación de estas jornadas fue “Señor, enséñanos a rezar” y el lema: “Junto a María, permanezcamos en la oración”.
La Solemne Procesión dará comienzo con el paso de las delegaciones de peregrinos frente a la Imagen bendita que estará acompañada por las imágenes de San Nicolás de Bari, patrono de La Rioja y nuestro Beato Mamerto Esquiú. Luego será el momento del desplazamiento de las sagradas imágenes por avenida Virgen del Valle hacia el sur, llegando hasta el Paseo General Navarro o Plaza de la Coronación, luego por Camilo Melet, Mariano Moreno, bajando por calle San Martín, Rivadavia, República hasta el Paseo de la Fe.
Desde la organización de las festividades, detallaron los horarios para participar de esta manifestación de fe mariana:
17.00: Concentración de peregrinos en plaza El Maestro.
17.15 Traslado de la Imagen desde el Santuario y Catedral Basílica.
17.30 Paso de las delegaciones de peregrinos delante de la Sagrada Imagen.
18.00 Se inicia el desplazamiento de la imagen de la Virgen.
Las agrupaciones y/o instituciones que se disponen a participar de este solemne encuentro de María con su pueblo, deben registrarse para organizar las columnas procesionales, comunicándose con el número 383-4764259.
Misa Solemne
A las 10:00 será la Misa Solemne, presidida por Mons. Luis Urbanč y concelebrada por sacerdotes del clero local como también sacerdotes peregrinos. Está prevista la asistencia del Secretario de Culto de la Nación, Francisco Sánchez, quien también participará de la Procesión, y están invitados funcionarios de gobierno y todos los devotos de la Virgen.
La jornada, que tiene por tema de meditación “En mis oraciones, María mediadora ante Dios”, comenzará a las 06:30 con el rezo del Santo Rosario. Luego se celebrarán las Misas de 07:00 y 08:00 en las que los alumbrantes serán los peregrinos y devotos de la Virgen. A las 12:00 se rezará nuevamente el Rosario y las Letanías.
Transmisión
La Solemne Procesión se realizará la transmisión en vivo por las redes sociales de la Catedral: http://tiny.cc/YoutubeCatedral y http://tiny.cc/FacebookCatedral También por estas mismas vías se transmitirá la Misa Solemne del domingo 14 de abril a las 10.00.
En el Santuario de la Gruta
En el Santuario de la Gruta de la Virgen del Valle, la jornada comenzará a las 08.00 con la Santa Misa de los peregrinos en el altar de la Gruta. A las 09.00 habrá Confesiones y bendiciones; a las 09.30 se rezará el Santo Rosario y a las 10.00 se celebrará Santa Misa en la Capilla de Adoración, subsuelo del Santuario.
A las 12.00 será el rezo del Regina Caeli y a las 17.00 el Santo Rosario de los peregrinos.
Es de señalar que desde este Santuario se solicitan productos de limpieza para mantener la higiene de este lugar.
En la Ermita
Este domingo 14 también habrá celebraciones en la Ermita, ubicada en San Isidro, Valle Viejo. A las 06:30 se rezará el Santo Rosario y las Letanías. A las 07:00 la Santa Misa. Finalizada esta celebración, se realizará una procesión alrededor de la Plaza San Martín, San Isidro.
A las 12:00 se rezará la oración Reina del Cielo, a cargo de la Legión de María, con transmisión por Radio Valle Viejo.
Con el dato de la inflación minorista del 11% en marzo que ayer informó el Indec, ya se puede calcular el monto exacto de las jubilaciones. En el quinto mes del año el haber mínimo pasará a ser de $190.124,47, resultado de aplicar un aumento del 11% a la mínima de abril, que fue de 171.283,31 pesos.
Si a esa suma se le agrega un bono de $70.000 (esto es, de igual valor a los que el gobierno dispuso en marzo y abril), el total a percibir por por jubiladas de la mínima será de $260.124,17, que será a su vez 7,81% superior al haber total percibido en abril. La diferencia entre el 11 y el 7,81% se debe a que de mantenerse fijo el monto del bono, su incidencia sobre el ingreso total será cada vez menor.
El Gobierno no ha dicho aún si pagará bono en mayo ni de cuánto sería, pero la presunción -dado el énfasis en mantener equilibrio o superávit en las cuentas públicas- es que se repetirá el valor de 70.000 pesos. En primer lugar, porque de no haber bono la mayoría de los jubilados cobrarían en mayo menos que en abril.
En principio, ese bono se aplicaría a todos los jubilados si el Gobierno se atiene a la declarada intención de cesar con el achatamiento de la estructura de haberes, la llamada “pirámide jubilatoria”, que se comprimió durante las gestiones kirchneristas, al punto de que cerca de 70% de los beneficiarios cobra hoy el haber mínimo.
Cuando se conozca la inflación de abril, que las consultoras estiman a la baja, se podrán calcular los valores de junio. Y así sucesivamente, pues por decreto el gobierno dispuso que -amén de un plus inicial del 12,5%- desde este mes los haberes jubilatorios se ajusten mensualmente en base a la inflación del segundo mes previo.
Además, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) dará comienzo este 17 de abril el cronograma para completar las jubilaciones y pensiones de abril, que para la mayoría de los perceptores de la mínima fue desdoblada (no así para aquellos que comiencen a cobrarla desde el jueves 18, que lo harán en un solo pago), por cuestiones administrativas.
Quienes cobran jubilaciones y pensiones pueden conocer su fecha y lugar de cobro en el sitio web del organismo (www.anses.gob.ar). Deben ingresar en “mi ANSES” con su CUIL y Clave de la Seguridad Social (si no la poseen pueden generarla en el momento), elegir la opción “Cobros” y luego “Consultar fecha y lugar de cobro”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.