Autor: ExtraCatamarca

  • En la Argentina mueren ocho personas por hora por enfermedades del corazón

    En la Argentina mueren ocho personas por hora por enfermedades del corazón

    Cada año, 17,5 millones de personas fallecen en todo el mundo por enfermedades cardiovasculares, incluidas las enfermedades cardíacas y los infartos cerebrovasculares. La alarmante estadística representa la principal causa de muerte en la Argentina y el mundo, y se estima que para 2030 aumente a 23 millones.

    Y hay más: según las últimas estadísticas publicadas por el Ministerio de Salud de la Nación -ahora Secretaría- en 2016 correspondientes a las causas de defunciones en la Argentina, durante ese año fallecieron 72.986 personas (incluyendo todas las edades) por enfermedades de corazón. Ese valor representa más de uno de cada cinco decesos (22,1%) de los registrados por causas bien definidas según los registros de dicha cartera sanitaria.

    «Debemos tener en cuenta que estamos hablando de ocho fallecimientos por hora, lo que indica a las claras de que no cuidamos lo suficiente nuestro corazón. Se evidencia que nos cuesta cambiar nuestro estilo de vida, visitar en forma periódica al médico para hacer los controles que correspondan, e inclusive la gente demora en solicitar ayuda cuando aparecen síntomas que podrían estar indicando la presencia de una afección coronaria». Así lo analizó el cardioangiólogo intervencionista y vicepresidente del Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI) Diego Grinfeld.

     Se estima que para 2030 las muertes por enfermedades cardiovasculares en el mundo aumenten a 23 millones

    En ese sentido, el presidente del CACI, Aníbal Damonte, apuntó que «la gran mayoría de la gente sabe que el tabaquismo, la hipertensión arterial, la obesidad, el sedentarismo, los trastornos en los lípidos, la diabetes y el estrés, son los principales factores de riesgo modificables que deberíamos tener bajo control, pero en el día a día en general se hace muy poco para combatirlos».

    «La enfermedad coronaria no distingue clase social ni sexo, y cada vez la estamos viendo en gente más joven -ahondó-. El estilo de vida moderno, la desatención de los factores de riesgo y la inacción frente a la aparición de los primeros síntomas del infarto, son el caldo de cultivo perfecto que atenta contra el corazón».

    Este año, el lema de la campaña mundial es #MiCorazónTuCorazón (Getty)
    Este año, el lema de la campaña mundial es #MiCorazónTuCorazón (Getty)

    En este contexto, la campaña de la Federación Mundial del Corazón de este año para el Día Mundial del Corazón, que se celebra hoy, se centra en que las personas cuiden el propio corazón y los de sus seres queridos.

    Bajo el lema #MiCorazónTuCorazón, busca incentivar en las personas la pregunta «¿Qué puedo hacer ahora para cuidar mi corazón … y tu corazón?». Asimismo, el principal llamado a la acción es hacer una promesa: como individuos, de ser más activos, de dejar de fumar, de comer de forma más saludable y hacer ejercicio físico; como profesionales de la salud, de aportar un granito de arena en salvar más vidas y como políticos, de implementar planes de acción contra las enfermedades no transmisibles.

    Desde la Fundación Cardiológica Argentina (FCA) convocaron a unirse a este desafío a través de las redes sociales con el hashtag de la campaña, en tanto las autoridades de la institución ya lo hicieron a partir de un material audiovisual que busca sensibilizar y convocar a la comunidad a hacer verdaderos cambios en el estilo de vida por un corazón sano. Play

    «Esta iniciativa convoca a todas las organizaciones amigas del mundo a multiplicar su cruzada con mensajes concretos para replicar en sus comunidades locales. Estamos convencidos que esto nos permite llegar de una manera distinta a la población para generar verdaderos cambios de hábitos en la sociedad», aseguró el médico cardiólogo Jorge Tartaglione, presidente de la FCA, para quien «ser más activo, no fumar y comer de manera más saludable es la clave del cambio». «Esto que parece tan sencillo es lo que nos va a permitir lograr un mundo con mejores corazones; y poder hacerlo más allá de esta fecha tan importante es nuestra responsabilidad para la prevención en salud», insistió.

    ¿Por qué es tan importante cuidar el corazón? «Porque actúa como una bomba que impulsa la sangre hacia los demás órganos, tejidos y células del organismo. Además, la sangre bombeada por el corazón suministra oxígeno y nutrientes a cada célula y recoge el dióxido de carbono y las sustancias de desecho producidas por esas células, pero si el flujo de sangre al corazón disminuye o se detiene o el ritmo de los latidos se altera, podría peligrar la vida. En este sentido, podemos decir que el corazón es como el motor de un auto: la forma en que se trate determinará cuánto tiempo funcionará y de qué manera«, explicó la directora médica de Vittal, María Valeria El Haj, y describió los principales ejes que deben ser tenidos en cuenta para mantener el corazón fuerte y sano.

    Ocho pasos para un corazón saludable

    Cada año 17,5 millones de personas fallecen en todo el mundo por enfermedades cardiovasculares (Getty)
    Cada año 17,5 millones de personas fallecen en todo el mundo por enfermedades cardiovasculares (Getty)

    1- Hacer ejercicio. Hacer ejercicio aeróbico (caminatas rápidas, trote o ciclismo) por lo menos tres veces por semana durante 30 minutos es esencial para fortalecer el corazón. Realizar actividad física por períodos cortos que juntos sumen 30 minutos por día es tan beneficiosos para la salud como la práctica continua.

    2- Llevar una dieta balanceada. Seguir una alimentación equilibrada puede ayudar a disminuir tres de los principales factores de las enfermedades del corazón: colesterol elevado, hipertensión arterial y exceso de peso. Los hábitos saludables incluyen limitar el consumo diario de sal e incorporar frutas, verduras, cereales, carnes magras y pescado. Se aconseja asimismo reducir el consumo de grasa (especialmente grasa saturada) y colesterol (carnes rojas, grasas, leche entera, quesos elaborados con leche entera, huevos, platos a base de crema y postres que contengan mucha grasa).

     La prevención es algo tan sencillo como comer de forma saludable, controlar el peso y hacer ejercicio físico

    Por otra parte, el exceso de colesterol en sangre que se acumula en las paredes de las arterias, es un factor determinante en la aparición de la enfermedad cardiovascular. La prevención es algo tan sencillo como comer de forma saludable, controlar el peso y hacer ejercicio físico. En los casos que así se requiera, se dispone actualmente de una amplia variedad de fármacos que regulan los niveles de colesterol.

    3- Consumir alcohol de manera responsable. Excederse de un consumo moderado de alcohol puede ocasionar problemas relacionados con el corazón, tales como presión arterial alta, accidentes cerebrovasculares, latidos irregulares y cardiomiopatía (enfermedad del músculo cardíaco). Las calorías del alcohol a menudo aumentan la grasa corporal, lo cual puede, a su vez, incrementar el riesgo cardiovascular. Es por eso que se recomienda siempre beber de forma moderada.

    4- No fumar. Es lo mejor que puede hacerse para mejorar la salud del corazón. A los dos años de dejar de fumar se reduce sustancialmente el riesgo de padecer una enfermedad coronaria. A los 15 años de dejar de fumar, el riesgo de enfermedades cardiovasculares vuelve a ser como el de una persona no fumadora. Asimismo, la exposición al humo de segunda mano también es una causa de enfermedad cardiovascular en los no fumadores.

    Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo (Getty)
    Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo (Getty)

    5- Evitar el estrés. En los momentos de estrés, el corazón se acelera y aumenta la presión arterial. Cuando esto sucede, el corazón necesita más oxígeno. El estrés también puede dañar las arterias debido a una mayor producción de hormonas y a un aumento del flujo sanguíneo durante la respuesta al estrés, empeorando las enfermedades del corazón.

    6- Descansar bien. Las personas que no logran conciliar bien el sueño tienen un alto riesgo de sufrir taquicardias. Además, el dormir mal es un círculo vicioso, ya que genera una sensación de ansiedad que puede conducir a hábitos alimenticios poco saludables.

    7- Vigilar la tensión arterial. La hipertensión arterial es la elevación, mantenida en el tiempo, de la presión arterial sistólica (que se conoce como la máxima) y/o de la diastólica (conocida como la mínima). Habitualmente no da ningún síntoma pero es importante detectarla y tratarla porque se relaciona con enfermedades cardíacas potencialmente graves como insuficiencia cardíaca y el infarto de miocardio.

    8- Realizarse un chequeo médico preventivo anual. A partir de los 40 años es recomendable la realización de revisiones médicas de forma exhaustiva y periódica, especialmente en personas con factores de riesgo como son antecedentes familiares de enfermedad cardíaca, hipertensión, colesterol, diabetes, obesidad y tabaquismo

  • En lo que va del año, las exportaciones de carne vacuna aumentaron un 72,1%

    En lo que va del año, las exportaciones de carne vacuna aumentaron un 72,1%

    Son datos oficiales. Al mes de agosto las exportaciones de carne vacuna aumentaron un 72,1%. Así lo reflejó un informe de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria dependiente del Ministerio de Producción y Trabajo.

    Las ventas al exterior de carne bovina efectuadas entre enero y agosto alcanzaron las 328.327 toneladas equivalentes a res con hueso. Además, hubo un incremento del 55% de las exportaciones en valor. El valor acumulado de las ventas ha llegado a USD 1.207 millones.

    En agosto, se exportaron 52.212 toneladas equivalentes a res con hueso por USD 174,5 millones, un 6% más que en julio y un 128% superior a igual mes del año anterior.

    El principal destino de las exportaciones de carne vacuna sigue siendo China, que concentró el 53% del volumen y el 41% del valor exportado en carne congelada.

     También hay que destacar la importancia que tiene el mercado de Rusia, un país que sextuplicó las compras ubicándose como el tercer destino

    El segundo lugar de los destinos de las exportaciones de carne vacuna lo sigue ocupando la Unión Europea, que aumentó sus compras de cortes enfriados un 21% más en volumen respecto a 2017.

    Recientemente también se anunció que China podrá comprar carne de mayor calidad y precio a nuestro país, luego de que el Gigante Asiático habilite a 28 plantas más para la carne enfriada (de mayor costo) y congelada.

    Ante estas estadísticas, el Secretario de Gobierno de Agroindustria de la Nacion, Luis Miguel Etchevehere, que se encuentra de gira por China, comentó: «Estos datos evidencian que la carne argentina retoma su protagonismo en el mercado internacional, los cuales se potenciarán con los avances obtenidos recientemente en China. Sin lugar a dudas estamos consolidándonos como supermercado del mundo con nuestras carnes de mayor calidad y mejor precio«.

  • Cuánto cuesta comprar teléfonos celulares y tablets en el exterior

    Cuánto cuesta comprar teléfonos celulares y tablets en el exterior

    A partir de ahora, los celulares, tablets y las computadoras portátiles que se compren en el exterior podrán ingresar al país sin ser declarados ante la Aduana. Es decir que ya no se les cobrará a los usuarios el impuesto del 50% sobre el excedente de la franquicia de USD 300, tal como sucedía hasta ahora.

    Estos equipos serán considerados artículos de uso y consumo personal, una categoría que aplica también a prendas y artículos de aseo, según se detalla en la resolución general 4315 de la AFIP, publicada en el Boletín Oficial.

    Cabe destacar que esta disposición no aplica a los dispositivos que requieran de una fuente exterior de energía para su funcionamiento, como las computadoras de escritorio, por ejemplo. A continuación, un detalle de los valores de diferentes productos electrónicos y sus valores en el exterior.

    Para hacer la comparativa se tuvieron en cuenta la disponibilidad y popularidad de los productos en los diferentes países, por eso no solo se incluyeron las últimas versiones sino también los modelos de años anteriores. Son valores promedio y puede haber diferencias según las promociones de las tiendas que se consulten.

    Cabe destacar también, que en el caso de Estados Unidos hay que sumarle impuestos por venta que varían en torno a un 7 y 10% según el estado donde se realice la compra, salvo en cinco donde no se abonan esas tasas: Alaska, Delaware, Montana, New Hampshire y Oregon.

    Como se verá, la disparada del dólar hace que las brechas se acorteny que incluso, en algunos casos, sea más económico adquirir un equipo en Argentina, que en el exterior.

    Celulares

    Los iPhone Xs y Xs, que están disponibles en las tiendas Apple Store de Estados Unidos y otros países se pueden adquirir en Estados Unidos a partir de USD 999 y USD 1.099. Estos modelos todavía no llegaron a Chile ni a la Argentina.

    La preventa online del iPhone XR se lanzará el 19 de octubre, llegará a las tiendas Apple, el 26 de octubre y el valor será de que cuesta USD 749 en Estados Unidos.

    Como suele ocurrir cada vez que Apple lanza un producto nuevo, los valores de las ediciones anteriores bajan. Ahora un iPhone 8 de 64 GB se puede adquirir, en Estados Unidos, a USD 599. En España el valor es de USD 798 y en Chile, USD 979. En este caso, sigue siendo más económico hacer la compra en el exterior, pero la brecha se achicó: en Argentina se consigue por $55.199, es decir USD 1337.

    Por otro lado, el Samsung Galaxy Note 9, lanzado en agosto de este año, tiene un precio de USD 999 en Estados Unidos y de USD 1.170 en España. En Chile se puede conseguir en torno a los USD 1.288 y en Argentina, aun no está disponible.

    El Samsung Galaxy S9, en la Argentina se puede conseguir a $33.999, es decir USD 824, lo mismo que en Estados Unidos; en tanto que en Chile cuesta unos USD 1000, así que en ese caso también saldría más barato comprarlo en Argentina.

    El teléfono modular Moto Z3 Play, por otra parte, se puede conseguir a USD 499 en Estados Unidos, a USD 578 en España y a USD 833 en Chile. Este equipo se puede adquirir en Argentina a $26.000, es decir a USD 629 según la cotización actual, con lo cual saldría más barato adquirirlo aquí, que en el país vecino.

    Tablets

    Un iPad Pro de 10,5″ cuesta a partir de USD 649 en Estados Unidos. En Chile el valor de este producto es de USD 982 y en España, USD 849.

    En tanto que la Samsung Tab S4 de 10,5″ de 64 GB de almacenamiento, que se presentó en agosto de este año, en Estados Unidos se puede adquirir al mismo valor que la iPad, es decir USD 649. En tanto que este mismo equipo en España vale USD 800.

    Si se busca algo más modesto, se puede pensar en generaciones anteriores, como  la Samsung Galaxy Tab A de 10,1″ de pantalla, que se puede conseguir a USD 279, en tanto que en Chile cuesta en torno a USD 393 y en España, USD 370. En el caso de Argentina cuesta $15000, es decir unos USD 363. Es más barato que en Chile y España y apenas más caro que en Estados Unidos.

    Computadoras portátiles

    Una MacBook Air de 13″, con Intel Core i5, 8 GB de RAM se puede adquirir en Estados Unidos a partir de los USD 999. En España, el mismo producto vale USD 1.280 y en Chile, el valor aproximado es de USD 1.364.

    La Lenovo Yoga 920 2 en 1, que tiene Intel Core i7, 8 GB de RAM y almacenamiento de 256 GB cuesta USD 1.399 en Estados Unidos. En tanto que en España se puede conseguir en torno a USD 2.084 y en Chile, a USD 2.115.

    En tanto que una computadora 2 en 1 HP Specter x360 de 13,3″, con Intel Core i7, 8 GB de RAM y disco SSD de 256 GB cuesta, en Estados Unidos, USD 1.250. En España este producto se puede adquirir a USD 1.620; en tanto que en Chile el precio es de USD 1.810, más caro que en Argentina, donde vale $71.399, es decir USD 1729.

    Como se ve, el incremento del dólar  y la eliminaron de aranceles para los usuarios hizo que, en algunos casos, sea más barato comprar los productos en Argentina que en el exterior.

  • Alejandro Fantino respaldó a Guillermo y despedazó a los jugadores de Boca con otra fuerte editorial

    Alejandro Fantino respaldó a Guillermo y despedazó a los jugadores de Boca con otra fuerte editorial

    Alejandro Fantino no le alcanzó con el descargo que realizó en Animales Sueltos anoche, después de la derrota de Boca con Gimnasia La Plata en Copa Argentina. El conductor televisivo hizo un breve análisis de la eliminación del equipo de Guillermo Barros Schelotto pero prometió que se explayaría en su programa radial de La Red y cumplió.

    En principio, respaldó al mellizo y dejó clara su idea de continuidad del entrenador pensando en el partido del próximo jueves ante el Cruzeiro por la revancha de los cuartos de final de la Copa Libertadores. Le encomendó al presidente Daniel Angelici que siguiera el DT, algo que el directivo había anunciado horas atrás.

    Luego envió un mensaje a los hinchas de Boca: «Siento que hasta tenemos que sentir que estamos derrotados. ¡Las pelotas! ¡Estamos a cuatro partidos de ganar la Libertadores y con la posibilidad enfrente de ganarle a River la final!».

    Después llegó el turno del cruce a algunos de los futbolistas del plantel: «Que no corran, que no marquen con la cabeza, que no se tiren a los pies, que no tengan ataques cardíacos por llevar las pulsaciones a mil, no lo soporto como hincha y socio de Boca. No sé cómo serán los de River e Independiente, pero soy de Boca y tenés que salir muerto de la cancha».

    Y puntualizó: «Zárate, esto no es Vélez, es Boca. Carlitos (Tevez), ayer no se vuelve caminando. Benedetto, ‘me tiró’, rompete todo jugando de 9 en Boca y, si no estás bien, sé responsable pensando en la Copa y no juegues. Pavón, es Boca, si no desbordás y te rompés el ojete, no me contagio. Si soy Buffarini y veo que Pavón no desborda a nadie, ¿a quién voy a desbordar yo?».

    Fantino expresó su disgusto por las declaraciones de Darío Benedetto antes del duelo con Gimnasia y también atacó a Edwin Cardona, al que tildó de «gordo»: «Ya se lo había dicho. No te podés mover. No fue al Mundial con Colombia, bajó 10 kilos, se puso fino y volvió a ser lo que era. ¿Tiene que escuchar a un forro como yo en la radio para hacerlo? El otro día se lastimó el tobillo y no quería ir a kinesiología… Nadie le dijo nada».

    También hubo recomendaciones para Angelici: que cambie las pretemporadas en Miami por Mar del Plata y que deje de darles las mejores condiciones al plantel. «Boca es el Cholo Simeone (padre), el Flaco Schiavi, el Patrón Bermúdez, Marchesini, Ibarra, Tevez, Gago… Hoy tengo que pedir a Gago», sentenció.

    Por último, aseguró no tenerle miedo a Marcelo Gallardo ni River pero imploró que el equipo tenga otra actitud si se llegan a enfrentar otra vez. En tanto, anunció que quiere meterse en la política de Boca como integrante de alguna agrupación.

  • Cinco parejas de La Plata se casaron en la República de los Niños

    Cinco parejas de La Plata se casaron en la República de los Niños

    Ni el mal tiempo empañó la fiesta de las 5 parejas que vivieron su día inolvidable en la República de los Niños. Se casaron durante la mañana de hoy en el marco de una propuesta del Gobierno provincial para que 50 bonaerenses vivan la experiencia única de contraer matrimonio en 5 lugares emblemáticos de la provincia de Buenos Aires.

    Comenzó mediante un sorteo que se desarrolló el 13 de agosto, en donde se escogieron 25 parejas ganadoras (5 por cada lugar). La iniciativa tiene como objetivo que los casamientos se lleven a cabo en lugares simbólicos, con gran trascendencia cultural e histórica de los distintos partidos, para que los vecinos puedan dar el sí fuera del tradicional registro civil local.

    Así lo entendieron María Florencia Paoletti (29) y Facundo Aguilera (31), esposos desde las 10:35 tras 6 años de noviazgo. La pareja, que se había conocido en el colegio hace una docena de años, siempre va de paseo a la República de los Niños, por eso cuando la mamá de la mujer vio la publicación sobre los casamientos en Facebook no dudó en avisarle para que se inscribiera.

    Luciana Thill y Daniel Bogoslafsca, luego de dar el sí
    Luciana Thill y Daniel Bogoslafsca, luego de dar el sí

    Luego de esta primera jornada, seguirán los 5 casamientos de las 20 parejas en cada uno de los siguientes lugares emblemáticos: el 3 de octubre en el Teatro Municipal Rafael de Aguiar de San Nicolás, el 9 de noviembre en el Museo Histórico del Transporte de Quilmes, el del 23 de ese mes en el Teatro Municipal de Bahía Blanca y el del 5 de diciembre en el Museo de Arte Contemporáneo de la Provincia de Buenos Aires. En 2019, se realizará la segunda edición de la iniciativa en nuevas locaciones que se encuentran en etapa de selección.

    Una de las condiciones para inscribirse era que entre las parejas, al menos una de las dos personas tuviese domicilio radicado en el partido donde se ubica la opción seleccionada. Para hacerlo en La Plata, por ejemplo, se anotaron 42 parejas. Justamente como la primera pareja es de Quilmes, María Florencia hizo el cambio de domicilio.

    En la provincia de Buenos Aires se celebran un promedio de 48.100 civiles al año. En los últimos tres años los casamientos de personas de diferente sexo aumentaron 11% mientras que el matrimonio igualitario creció 23%. Los meses en los que más uniones se celebran son enero, febrero, noviembre y diciembre.

    En el primer encuentro, las otras parejas que contrajeron matrimonio fueron las de Nicolás Mota (29) y Ángeles Sánchez (28)Luciana Thill (25) y Daniel Bogoslafsca (41)Carolina Grimaldi (32) y David Quiroga (33); y José Reyuk (44) y Mariana Cepeda (40).

  • Uno de los secretarios de los Kirchner pidió declarar como arrepentido en la causa de los cuadernos

    Uno de los secretarios de los Kirchner pidió declarar como arrepentido en la causa de los cuadernos

    Fabián Gutiérrez, ex secretario privado de los Kirchner, declaraba esta tarde ante el fiscal Carlos Stornelli para negociar convertirse en un nuevo imputado-colaborador en la causa de los cuadernos de las coimas.

    Según revelaron a Infobae fuentes judiciales, apenas llegó a tribunales de Comodoro Py procedente del sur del país, donde había sido detenido, Gutiérrez pidió ser traslado al quinto piso para hablar ante los fiscales Stornelli y Carlos Rívolo. Lo acompañaba su abogado defensor Martín Magram.

    Gutiérrez quedó preso el 26 de septiembre en Santa Cruz, a raíz de las declaraciones como arrepentido del ex secretario de Obras Públicas del kirchnerismo, José López. Este lo señaló como la persona que le entregó los USD 9 millones que llevó al convento de General Rodríguez.

    José López involucró a Gutiérrez (foto CIJ)
    José López involucró a Gutiérrez (foto CIJ)

    López además aseguró estar convencido de que ese dinero era de la ex presidente Cristina Kirchner.

    Según recordó, ya fallecido Néstor Kirchner en 2010, pero antes de la muerte de Daniel Muñoz, Gutiérrez lo llamó en 2016 para reunirse con él.

    Se encontraron en el Hotel NH Buenos Aires City, dijo López. Allí Gutiérrez le dijo que debía cambiar de lugar un dinero, cuyo monto no le indicó. López dijo que pensó en llevar esa plata al convento de monjas de General Rodríguez, donde solía concurrir con su mujer y adonde iban Julio De Vido y Alicia Kirchner, entre otros.

    Ayer, por orden del juez Bonadio, fueron detenidos en Santa Cruz Julio Álvarez y Víctor Fabián Gutiérrez, dos ex secretarios privados de la ex presidente Cristina Kirchner. En la misma jornada, Bonadio concedió las apelaciones de la mayoría de los procesados, entre ellos la ex mandataria, y también les tomó declaración indagatoria a Eduardo «Wado» De Pedro y a José Ottavis, quienes negaron haber participado en la cadena de recaudaciones ilegales.

    José Ottavis ayer en Comodoro Py
    José Ottavis ayer en Comodoro Py

    Bonadio también dispuso las detenciones de Raúl Copetti, señalado recaudador de los Kirchner, Roberto Sosa y Ricardo Barreiro, este último «jardinero» de la familia.

    En la causa, consta la declaración del piloto del avión presidencial de los Kirchner, Sergio «Potro» Velásquez, quien aseguró que Daniel Muñoz,ex secretario de Néstor Kirchner ya fallecido, llevó valijas con dinero al Sur en el avión presidencial, que luego volvían vacías a Buenos Aires.

    «Las personas que solían esperar a Kirchner y a Muñoz en Río Gallegos eran Roberto Sosa, Daniel Álvarez y otro señor de apellido Copeti. En El Calafate por lo general la persona que los esperaba era Ricardo Barreiro, a quien los medios apodaron ‘el jardinero’. En esos viajes aterrizábamos en Río Gallegos, estacionábamos en la plataforma principal al principio y luego se pasó a estacionar en el último hangar perteneciente a la Fuerza Aérea. Ni bien aterrizábamos, se acercaban automóviles y camionetas, cargaban las valijas que traía Muñoz, y se retiraban rápidamente del lugar junto con Muñoz», dijo el piloto.

    Por otra parte, Bonadio dictó el procesamiento del ex director del Ente Binacional Yacyretá, Oscar Thomas, por el delito de «asociación ilícita». Sobre Thomas, quien estuvo más de un mes prófugo en la causa de los cuadernos antes de ser apresado, el magistrado impuso un embargo de 4.000 millones de pesos

  • Vida nocturna y turismo joven: Tbilisi, la ciudad más divertida de Europa

    Vida nocturna y turismo joven: Tbilisi, la ciudad más divertida de Europa

    Cuando pensamos en las ciudades más divertidas y con turismo más joven del mundo, en el radar del viajero seguramente se tengan en cuenta las principales urbes de Europa, como Londres, Berlín, Ámsteram, Ibiza, entre otras. Sin embargo, para la revista Forbes, el podio lo lidera la capital de Georgia: Tbilisi.

    Tiflis o Tbilisi,  en el idioma local, fue uno de los países que integró la ex Unión Soviética desde el año 1936 hasta 1991. Geográficamente se encuentra en la costa del mar Negro, ​en el límite entre Europa Oriental y Asia Occidental, y tiene menos de 4 millones de habitantes.

    La elección de la prestigiosa revista Forbes radica en distintos motivos, entre ellos su historia, su gente y su cultura, que la convierten en una ciudad muy atractiva con algunos tesoros ocultos para el turista que desea pasar unos días en una urbe que no se encuentra precisamente dentro del podio de los primeros cinco destinos más populares del continente europeo.

    Vida nocturna

    La vida nocturna es una de las cualidades más destacadas de esta ciudad en Georgia (Getty Images)
    La vida nocturna es una de las cualidades más destacadas de esta ciudad en Georgia (Getty Images)

    Los locales son reservados y conservadores. Sin embargo, en el último tiempo las generaciones cambiaron y con ellas se instaló una nueva era mucho más abierta incluso a la vida nocturna de clubs, bares, entre otras.

    Y es que desde el colapso de la Unión Soviética, Georgia sufrió dos guerras y épocas de mucha pobreza que llevaron a tocar fondo al país. En los años 90, Tblisi apenas tenía electricidad. Sin embargo, con el paso del tiempo, la ciudad pudo recomponerse y hoy en día tiene una de las mejores escenas de música electrónica en el mundo.

    La juventud

    La vida nocturna es también uno de los aspectos por los que Tbilisi fue reconocida (Getty Images)
    La vida nocturna es también uno de los aspectos por los que Tbilisi fue reconocida (Getty Images)

    Georgia es un país que alcanza apenas los 4 millones de habitantes y gran parte de ellos son los jóvenes nacidos después de la caída de la URSS. El peso de los habitantes post soviéticos es tan grande que son ellos los que mueven al país.

    De hecho, en mayo de 2018, se vivió uno de los acontecimientos que demostraron un antes y un después: dos operativos policiales irrumpieron en los clubes más importantes de Tbilisi, llamados Bassiani y Café Gallery, como parte de una operación antinarcóticos que terminó de clausurar los clubes más populares y provocó una reacción por parte de la población.

    Ante el cierre de ambos, cientos de habitantes se sumaron a una protesta pacífica frente al Parlamento. La manifestación fue de tal magnitud que llegó a pedir la renuncia del primer ministro, tuvo la presencia de distintos DJs y fue un hecho histórico para el país. Luego de la manifestación, ambos clubes volvieron a abrir sus puertas.

    El vino

    Una investigación de 2017, publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, reveló que Georgia posee la cultura vitivinícola más antigua del mundo: la evidencia sugiere que la desarrollaron durante 8.000 años.

    Otro de los aspectos que destaca la investigación es que el método de elaboración es único en el mundo, ya que tradicionalmente los fermentan y añejan en vasijas de arcilla subterráneas gigantes, llamadas kvevri. Además, la mayoría de los enólogos de la región utiliza variedades autóctonas, muchas de las cuales son cultivadas orgánicamente con un estilo natural de intervención mínima que atribuye al estilo único del método de elaboración.

    La capital de Georgia posee la cultura vitivinícola más antigua del mundo (Getty Images)
    La capital de Georgia posee la cultura vitivinícola más antigua del mundo (Getty Images)

     Así logran es que logran uno de los vinos más ricos y admirados del mundo.

    Arquitectura

    La arquitectura de Georgia es una mezcla de estilo medieval y varias influencias religiosas. Tbilisi se eleva entre 380 y 770 metros sobre el nivel del mar, por lo que posee una forma similar a la de un anfiteatro todas las calles conducen a la Catedral.

    Con una mezcla de estilo medieval, la capital reconocida como la más divertida según Forbes, tiene una mezcla de cultura (Getty Images)
    Con una mezcla de estilo medieval, la capital reconocida como la más divertida según Forbes, tiene una mezcla de cultura (Getty Images)
  • Mauricio Macri: Me voy a quedar hasta el final

    Mauricio Macri: Me voy a quedar hasta el final

    «Voy a seguir hasta el final con ustedes. Vamos a poner el país en marcha. Sigamos trabajando porque por este camino veremos los resultados». El presidente Mauricio Macri habló esta mañana con una radio de Santiago del Estero y trató de mostrar su optimismo sobre el futuro de la Argentina.

    «Siempre soy optimista. Estoy acá porque creo que tenemos un gran futuro por delante y confío en todos los santiagueños y los argentinos en lo que podemos llegar a hacer trabajando juntos. Yo soy de los que creen que cada dificultad que estamos pasando nos fortalece», remarcó el jefe de Estado.

    «Todavía tenemos unos meses duros por delante, pero claramente vamos a poner el país en marcha«, auguró en declaraciones a Radio Huna, en las que Macri además hizo foco en su compromiso con la Argentina: «Me tomo este trabajo con una enorme responsabilidad y amor porque realmente es lo que siento por el país y por ustedes».

    Además, sobre el momento actual, consideró: «Somos más fuertes que hace dos años porque hemos ido aceptando la verdad, no escuchando los cantitos de sirena que dicen que todo es fácil, que no hay que hacer ningún esfuerzo».

    De todos modos admitió que hoy «se ha puesto el viento muy en contra», aunque aclaró que gran parte tuvo que ver con la cantidad de cosas que fueron pasando en el mundo y en la Argentina.

    «Pero a pesar de eso, siento como nunca, y el mundo se da cuenta como nunca, que hay una decisión de los argentinos de salir adelante, de que esto lo vamos a pasar sin buscar atajos, sin volver al engaño y sin incumplir con los compromisos», apuntó en la entrevista radial.

    Finalmente reiteró que el Fondo Monetario Internacional le está brindando a la Argentina  un apoyo «inédito en tiempo, en condiciones y en cantidad de dinero» para permitir que el país cuente con los plazos necesarios para alcanzar el equilibrio.