La canasta básica alimentaria se disparó un 8,5 por ciento en septiembre. Se trata de una suba 2 puntos mayor respecto de la inflación de ese mes. Las familias de cuatro miembros con ingresos inferiores a 9059 pesos quedaron sumergidas en la indigencia.
La Universidad Católica Argentina ya advirtió que de acuerdo con sus relevamientos habrá un crecimiento explosivo de pobreza e indigencia, dado que a las subas de precios se agrega el incremento de la desocupación. Las cifras oficiales reflejan la misma evolución.
La canasta básica total, mientras tanto, registró un ascenso del 8,1 por ciento. Este indicador, que agrega bienes y servicios básicos a la cesta de alimentos, escaló a 22.558 pesos, cuando en septiembre del año pasado se encontraba en 15.451 pesos. Es decir que las familias que no hayan conseguido elevar sus ingresos en 7107 pesos los últimos doce meses quedaron bajo la línea de pobreza. El salto interanual fue del 46,0 por ciento, también por arriba de la inflación, que fue del 40,5 por ciento en el mismo período. En lo que va del año, finalmente, el ajuste de la canasta de pobreza llegó al 35,3 por ciento.
Las cifras del Indec evidencian que las subas de precios que afectan a los sectores más vulnerables superan a las de la inflación general. La jubilación mínima, por caso, se encuentra en 8637 pesos desde el mes pasado. Los aumentos de ambas canastas son los mayores desde que gobierna Mauricio Macri, aunque en rigor la información oficial solo contempla la evolución desde septiembre del año pasado, ya que antes el apagón estadístico impide conocer la evolución de los indicadores.
La canasta alimentaria, por su parte, subió 36,3 por ciento en lo que va del año y 43,1 por ciento en los últimos doce meses. El costo de 9051 pesos del mes pasado para una familia tipo se compara con los 6332 pesos de septiembre de 2017. El aumento fue de 2719 pesos.
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, reconoció que la devaluación que provocó una estampida de precios, con mayor incidencia en las canastas de pobreza e indigencia, no solo descargó sus efectos el mes pasado, sino que en octubre los datos serán igualmente negativos. Consultoras de la city estiman que la inflación de este mes rondará el 6 por ciento. La inflación mayorista, a su vez, fue del 16 por ciento en septiembre, lo cual hace prever que las subas de precios continuarán en niveles elevados los próximos meses. Frente a esta situación, la respuesta oficial fue elevar las tasas de interés a niveles record del 72 por ciento. Esa medida agravó la recesión económica. Por lo tanto, se configura un escenario de alta inflación con fuerte caída de los niveles de actividad e incremento de la desocupación y la subocupación. Ese cóctel redundará en mayores niveles de pobreza e indigencia, cada vez más lejos de la promesa electoral de Pobreza Cero que enarboló el Presidente en 2015.
La Gobernadora Lucía Corpacci se encuentra en la ciudad de Termas de Río Hondo, Santiago del Estero, donde participa de la XXI reunión del Comité de Integración ATACALAR. Se encuentra junto al gobernador anfitrión Gerardo Zamora, y sus pares de La Rioja Sergio Casas, de Córdoba Juan Schiaretti, de Tucumán Juan Manzur, de Salta Juan Urtubey y el intendente de Atacama Francisco Sánchez Barrera.
Además participa el embajador de Chile Sergio Urrejola, el secretario general del CFI Juan José Ciácera, la secretaria de Relaciones Internacionales de Santa Fe María Julia Reyna, el vicegobernador de Santiago del Estero Emilio Neder, legisladores, funcionarios provinciales, entre otros.
Por Catamarca también están presentes el Secretario de Coordinación Regional, Enzo Carrizo; el ministro de Producción, Daniel Zelarayán; el ministro de Educación, Daniel Gutiérrez; y el ministro de Obras Públicas, Rubén Dusso.
En estos momentos, se encuentran reunidos para luego dar apertura formal a un nuevo encuentro de la macrorregión Atacalar, donde se prevé profundizar temas que son claves para La Rioja, entre ellos, el proyecto del corredor bioceánico que será planteado con fuerza en este encuentro.
Lucía realizó declaraciones a la prensa, en las cuales remarcó la importancia de conectarse con el Pacífico a nivel regional, para dar impulso a las actividades productivas y particularmente a la minería, en momentos en que se vive un auge mundial por el litio.
El titular de Camioneros, Hugo Moyano, brindó un efusivo discurso frente a la Secretaría de Trabajo de la Nación, en el que cuestionó la propuesta salarial de los empresarios del transporte y amenazó con llamar a una huelga si durante la reunión que protagonizarán la próxima semana no reciben una propuesta superadora.
El líder sindical le atribuyó a la administración de Mauricio Macri el hecho de que los empresarios del sector no cedieran para llegar a un acuerdo en la paritaria, al describir que son «presionados por el Gobierno nacional». Mientras que, también, aprovechó para tirarle una indirecta a Guillermo Dietich, el Ministerio de Transporte de la Nación: «Que se dediquen a hacer bicisendas, porque de transporte no entienden nada».
El también presidente de Independiente adelantó que el próximo miércoles habrá un cónclave en el que esperarán una propuesta económica superadora y que si no hay acuerdo «inevitablemente vamos a tener que ir a un paro», destaca TN.
«Inevitablemente y aunque no estemos de acuerdo, no tenemos otra salida, no queremos perjudicar ni molestar a nadie, pero este Gobierno y los empresarios no nos dan otra salida. Cuando ganaban mucho dinero no decían nada. Estamos reclamando lo que le corresponde a una familia, nada más que eso», exclamó Moyano.
«Espero que se pueda ir en 2019 porque esto no se aguanta más», indicó ante un nutrido grupo de manifestantes, y advirtió que «reprimen a los trabajadores, nos amenazan, nos llenan de denuncias, y ello los llaman coraje y van al FMI, y se arrastran como las víboras»
Todo el aire, desde los desiertos áridos hasta las ciudades húmedas, contienen vapor de agua.
Según se estima, en todo el planeta, el aire húmedo contiene 12.900 kilómetros cúbicos de agua, una cifra superior a los 11.600 kilómetros cúbicos que conforman el cauce del Lago Superior, el más grande de América del Norte, y que los 2.700 kilómetros cúbicos del Lago Victoria, el más grande de África.
Pero no estamos hablando de nubes, sino de la humedad del aire que respiramos, que reaparece como las gotas de agua que suda una lata de refresco frío o el rocío de la mañana sobre el césped.
Existe en la actualidad una carrera tecnológica por cosecharla como agua apta para beber. Si los dispositivos emergentes de «agua del aire» (WFA por sus siglas en inglés) lo consiguen, eso sería un gran avance en el camino para resolver los problemas mundiales de agua dulce.
Para 2025, se estima que dos tercios de la población mundial (que crece rápidamente) vivirá en condiciones de grave estrés hídrico.
Ya hay 2.100 millones de personas que viven sin agua potable. A los más pobres del mundo se les está cobrando de más por agua que saben que es insegura, pero no tienen más opción que bebérsela.
El agua contaminada causa medio millón de muertes por diarrea cada año. Mientras tanto, en los países más ricos (donde se consume más agua que en los pobres debido a la agricultura intensiva y la industria) el agua de los acuíferos subterráneos y cuencas está mermando a un ritmo mayor que el de reposición.
A esto se suma una cuestión de confianza, ya que los ciudadanos dudan de la calidad del agua que las autoridades les dicen que es segura.
En la ciudad de Flint, en Estados Unidos, se han detectado materiales radiactivos, arsénico y plomo en el agua de caño. Los consumidores de clase media están recurriendo al agua embotellada.
El mercado de agua embotellada ha crecido un 10% cada año desde 2013, llegando a 391.000 millones de litros vendidos en 2017 (eso es más que 150.000 piscinas olímpicas).
Una fuente alternativa viable de agua dulce es desesperadamente necesaria para reducir enfermedades y pobreza y a la vez muy atractiva para los consumidores.
Las preocupaciones sobre la calidad del agua en Flint, Michigan, desencadenó muchas protestas. (Foto: Getty)
Obtener agua del aire no es un concepto muy novedoso, puede que tengas en casa un deshumidificador que haga precisamente eso. Pero el agua que capta no está limpia, no contiene los materiales que necesitamos y requiere una energía excesiva para abastecer una casa y menos aún una comunidad.
Hay varias compañías que, sin embargo, están adaptando la tecnología deshumidificadora para obtener agua potable.
Los deshumidificadores mecánicos contienen serpentines de metal llenos de un gas refrigerante, muy parecido al congelador de la refrigeradora, que crea un punto de condensación (la temperatura a la cual el vapor de agua del aire se satura y pasa de un estado gaseoso a uno líquido).
El vapor de agua que entra en un WFA se condensa en un serpentín refrigerante de la misma forma, pero una vez recogido, es filtrado, esterilizado por una luz ultravioleta, mineralizado y almacenado en un tanque de calidad alimentaria, lista para beber.
— Varias iniciativas —
Roland Wahlgren, un consultor canadiense especializado en agua, mantiene un directorio actualizado de las últimas innovaciones en WFA en su página web Atmoswater.com.
De las 71 compañías activas de su base de datos, 64 están dedicadas a la refrigeración mecánica, lo que la hace la tecnología dominante en el mercado.
Wahlgren estima que el consumo de energía típico está en alrededor de 0,4 kilovatios hora por litro (que cuesta US$0,052 según los precios actuales de la electricidad).
La empresa sudafricana Water from Air (agua del aire), fabrica una fuente de agua para el hogar que es capaz de producir 32 litros al día. Su ventaja respecto a las fuentes tradicionales es que no hay que estar reemplazando constantemente los toneles de plástico cuando el agua se acaba, sino que esta continua extrayéndose del aire.
La empresa india WaterMaker vende una variedad de modelos que van desde unos pequeños hasta otros del tamaño de un camión «ideales para pueblos o comunidades cerradas».
Sin embargo, hay algunas condiciones que son importantes para que estos dispositivos funcionen al máximo.
La eficiencia, por ejemplo, depende de la humedad relativa: la cantidad de agua presente en el aire, como un porcentaje del volumen necesario para alcanzar la saturación.
Para la mayoría de dispositivos, esa cifra está por encima del 60% para un funcionamiento óptimo, lo cual está bien si vives en Costa Rica, donde la humedad suele ser del 90% o más. Pero no es ideal para quienes viven en Irán, donde esta puede caer al 17%.
No obstante, una nueva compañía británica, Requench, incursionará en el mercado este año con una unidad que es literalmente del tamaño de un contenedor marítimo y supuestamente puede funcionar con una humedad relativa de solo el 15%. El prototipo produce 2.000 litros al día en condiciones húmedas y no menos de 500 litros incluso en climas secos.
Los WFA podrían reemplazar a las fuentes de agua tradicionales, eliminando la generación de residuos de plástico porque ya no necesitaría toneles. (Foto: Getty)
Otra solución puede proceder de una tecnología de WFA totalmente diferente.
En vez de serpentines de refrigeración, un material «desecante» absorbe agua del aire como una esponja química y no necesita energía para hacerlo.
Este tipo de tecnología acaba de trasladarse del campo de la investigación y el desarrollo a los productos comerciales, dice Wahlgren: «Los sistemas desecantes pueden hacerse de materiales menos caros de modo que el precio de venta al público por la misma capacidad de producción de agua puede ser más bajo… [y puede] trabajar con menos humedad que los deshumidificadores mecánicos».
— Como el azúcar —
Zero Mass Water fue fundada por Cody Friesen, profesor adjunto de materiales científicos de la Universidad Estatal de Arizona en 2014. Su producto, Source, usa un desecante dentro de un pequeño panel solar de techo al que él llama «hidropanel».
11 de las grandes urbes del mundo con más probabilidades de quedarse sin agua potable como Ciudad del Cabo «Nuestro desecante fue desarrollado por mi grupo de investigación de la Universidad Estatal de Arizona», explica Friesen, cuya infancia en el desierto de Arizona le dio una afinidad natural a la conservación del agua.
«Necesitas algo que absorba el agua en condiciones de humedad muy bajas, incluso al 5% de humedad. Por ejemplo, cuando dejas el azucarero destapado, el azúcar se pone grumosa. El azúcar es un desecante natural, pero actúa muy lentamente. Ahora, imagina un material de diseño capaz de hacerlo muy rápidamente».
Su material es un secreto comercial, pero sí puede revelar que incluye una mezcla de cloruro de litio e iones orgánicos.
El panel solar en sí mismo contiene algún material fotovoltaico, que lleva un pequeño ventilador para jalar aire a través del sistema.
Pero, en general, es un sistema térmico solar, esto evapora el agua de vuelta a la esponja química para que sea condensada y recogida. No necesita un serpentín refrigerante para condensarla porque puede usar la temperatura ambiente exterior, que es más fría.
Los hidropaneles usan energía solar para extraer agua de una «esponja química» que ha absorbido previamente la humedad del aire del entorno. (Foto: Zero Mass Water)
Con un precio inicial de US$4.000, Source produce un promedio de 3 a 5 litros al día, mucho menos que los refrigerantes mecánicos.
Pero es mucho menos intensa en materia de energía, requiriendo solo 100W de una fuente de energía alternativa.
Water From Air, en cambio, necesita 500W y niveles de humedad del 80-95% para producir entre 25 a 30 litros al día. Diseñada tanto para verse bien como para hacer bien, Friesen quiere que Source atraiga a esos consumidores que ya están gastando cientos de dólares al año en agua embotellada.
«Cada año, se venden medio billón de litros de agua embotellada. Hagamos que esa cifra caiga», dice. «La huella de carbono asociada al plástico es masiva».
A los cinco años de haber comprado un Source, el precio medio por litro pasa a ser de US$0,16, reemplazando unas 30.000 botellas de plástico de 500 mililitros.
Hasta ahora, sus mayores clientes han sido casas rurales de Estados Unidos y Australia, pero también escuelas en México, un orfanato en Líbano y una estación de bomberos en Puerto Rico. (Después del huracán de 2017, un bombero le dijo a Friesen: «Cuando se vayan los militares… la única fuente de agua potable que tendremos será esta).
— Una torre de agua —
Pero existe otro WFA que no requiere nada de electricidad de ningún tipo y que fue diseñado en una de las regiones más pobres del mundo. En la Etiopía rural, Togo y, pronto, Haití, se erige una Torre Warka, de cerca de 10 metros de altura.
Con apariencia de haber sido sacada de un festival de música, tiene una estructura con forma de florero gigante de bambú que sostiene a cientos de metros cuadrado de fina malla de poliéster.
Esta recoge la neblina de la mañana, que chorrea a un tanque subterráneo a través de un sistema de filtración a base de piedra.
El arquitecto italiano que lo diseñó, Arturo Vittori, tuvo la idea mientras diseñaba una base lunar para la NASA. «Cuando diseñas para un clima tan extremo como el espacio exterior, tienes que traer el agua desde la Tierra y luego reciclarla y reutilizar el agua en un sistema cerrado… Lo mismo pasa en nuestro planeta pero el ciclo del agua lo hace naturalmente para nosotros».
Una Torre Warka, construida en Italia, capta la humedad de la neblina de la mañana. (Foto: Warka Water)
La primera Torre Warka se erigió en Etiopía en 2015. Cuando las nieblas estacionales llegan, la torre produce agua constantemente.
«Pero incluso cuando no hay lluvia ni niebla, la condensación nocturna todavía se da», afirma Vittori. «La capacidad de nuestro tanque de agua varía de los 1.600 litros hasta los 100.000».
La torre fue construida por pobladores locales usando métodos tradicionales y bambú, un material local.
«Ahora, en Haití y Togo estamos experimentando con [otros] materiales locales… incluso con las hojas de palma».
La Torre Warka es un «enfoque diferente» a los WFA, dice: «Se trata de entender las tradiciones locales y los materiales… Es mucho más que una máquina en el fondo de un maletero de auto. Es cero energía, no hay partes mecánicas, todo se mueve gracias a la gravedad, aire y viento».
Esta cosecha de rocío, sin embargo, necesita que haya una humedad muy alta y niebla.
Wahlgren señala que esta técnica (también conocida como enfriamiento radiativo) solo puede aplicarse en «sitios específicos… solo hay un número determinado de lugares en la Tierra en los que puede funcionar».
Para estos lugares limitados, el enfoque de Warka es admirable: es fácil de mantener usando las mismas capacidades y materiales que se usaron para instalarlo. Vittori espera que los artesanos locales construyan más dispositivos de estos en los pueblos de los alrededores sin necesidad de que él participe.
Pero si el objetivo final es dar servicio a las 2.100 millones de personas que no tienen acceso a agua potable, entonces las Torres Warka nunca serán la solución por sí solas.
Un niño recoge agua potable de una torre warka en Etiopía. (Foto: Warka Water)
Vittori calcula que una sola torre pequeña de cinco metros abastecería a alrededor de 50 personas y su construcción costaría US$3.000.
Una más grande, de 25 metros, costaría US$30.000 y abastecería a cerca de 250 personas (aunque, claramente, implicaría un cambio significante en el paisaje).
En las noches más secas, la torre no abastece de agua al tanque que lleva debajo. Refrigerantes y desecantes, mientras tanto, pueden extraer constantemente agua a un volumen mucho mayor: puede que no sea con energía cero, pero soluciones solares como Zero Mass Water pueden resultar energéticamente neutrales y alternativas a la red central.
Podrían ser grandes abastecedores de agua en un futuro cercano.
Puede que muchas más innovaciones estén por venir. La competencia internacional de innovación XPRIZE, que en años anteriores giró en torno a la inteligencia artificial y los vuelos espaciales, ofrece en la actualidad US$1,75 millones por la mejor nueva invención para «extraer agua dulce del aire».
Incluso hay sugerencias de que los WFA puedan ser hechos del tamaño de una planta de desalinización o una granja solar.
Pero, ¿tener campos llenos de WFA puede tener desventajas? ¿Podrían afectar las lluvias locales y la formación de nubes?
Desde Arizona, Friesen se ríe. Incluso si cada persona tuviera un WFA, dice, este no usaría todo el vapor de agua que viene del humo del tráfico, «así que no tenemos el problema ni siquiera de acercarnos a tener un impacto en los sistemas climáticos«.
Tal vez los refrigeradores renovados, las esponjas químicas y las torres gigantes de bambú recogiendo agua del aire puedan parecernos raras ahora. Pero nuestro sistema actual de agua terrestre está fallando y necesitamos nuevas soluciones.
El caso de «los cuadernos de las coimas» sigue presentando arrepentidos. Ahora, Elizabeth Municoy, detenida desde el domingo pasado, señalada de ser la supuesta testaferro del ex secretario K ,Daniel Muñoz y de su viuda, Carolina Pochetti (se encuentra detenida), declaró como arrepentida ante el fiscal Carlos Stornelli. Resta que el juez Claudio Bonadio homologue el acuerdo.
Junto a su ex marido, Sergio Todisco, habrían armado una estructura de sociedades en Miami para comprar propiedades en condominios y shoppings con los fondos que recolectaba Muñoz de los sobornos.
Todisco declaró como arrepentido, pero el juez aún no aprobó el acuerdo.
Sergio Todisco admitió operaciones de adquisición de bienes con su empresa y dijo: «a Muñóz siempre lo conocí como empresario», pero agregó que nunca supo «el origen de los fondos».
El hecho sucedió en Santa Fe , en un paso a nivel de Roldan. El conductor murió en el instante.
La fatalidad ocurrió a las 7.30 de la mañana del jueves en Roldán, localidad próxima a Rosario. La víctima fue identificada como Nicolás Molina, de 29 años, de Carcarañá, otra ciudad del sur de Santa Fe.
la hipótesis más fuerte es que el coche se quedó mientras cruzaba las vías, que el hombre se bajó para intentar arreglarlo y que la formación lo arrolló.
El juez de instrucción de Río Grande Raúl Sahade declaró la nulidad de los dos dictámenes emitidos por los fiscales Guillermo Quadrini y Pablo Candela, en relación a las denuncias de acoso y abuso sexual contra el intendente de esa ciudad, Gustavo Melella, por ser «contradictorios frente a tres hechos denunciados que resultan muy similares entre sí».
Candela -como fiscal subrogante de su superior Quadrini- había ordenado desestimar las denuncias realizadas por dos presuntas víctimas, mientras que este último presentó la semana pasada un requerimiento de instrucción por la tercera, en la que imputó a Melella por abuso sexual coactivo de una relación de dependencia, de autoridad o de poder.
El magistrado consideró en un escrito que esta situación «genera incertidumbre sobre cómo debe continuar el proceso» y podría redundar en un perjuicio para las partes». Pidió una «unidad de criterio en la Fiscalía» y le volvió a correr vista al fiscal mayor Quadrini para que se expida sobre los tres casos denunciados el 31 de agosto pasado, en base a las testimoniales de los obreros de la construcciones Damián Rivas, Alfredo Suasnabar y Mario Lovera.
El expediente -iniciado por una denuncia del abogado Francisco Giménez por supuestos manejos irregulares en la obra pública local- vuelve así a una suerte de fojas cero en lo que se refiere a las denuncias de abuso sexual.
El abogado de las presuntas víctimas, Giménez, consideró ante este medio que «es una buena noticia para la causa, porque ahora habrá un solo fiscal que dictamine, y si Quadrini mantiene su criterio anterior, debería requerir ahora por los tres casos para que se investigue a Melella».
Es el quinto mes consecutivo de retracción económica, que se espera que vuelva a profundizarse en los números de septiembre, cuando volvió la volatilidad cambiaria.
Los datos del octavo mes del año que difundió el Indec mostraron un repunte de la actividad en el campo, que había sido el sector más castigado en los primeros meses de 2018 por efecto de la sequía.
En los últimos meses, otros sectores como industria y comercio comenzaron a sentir más claramente el impacto de la crisis cambiaria y la recesión. La actividad fabril bajó 4,1% y las ventas minoristas, un 5%.
El pico de retroceso en la economía tuvo lugar en junio, con un derrumbe de 6,7%, el más alto de toda la administración de Mauricio Macri.
Cotali se encuentra en la etapa final de trabajo para comenzar en pocas semanas a producir una gelatina libre de TACC sin azúcar agregada y proteínas de origen lácteo. La gelatina se presentará en tres sabores: frutilla, durazno y ananá.
Personal de la cooperativa se encuentra desarrollando los últimos análisis para lanzar el producto al público, el que se sumará a los tradicionales yogures, leche, dulce de leche y quesos, entre otros.
«Buenas noches», escribióJésica Cirio en su cuenta de Instagram junto con una foto de ella con un conjunto de ropa interior negro con flores bordadas. Entre los más de quinientos comentarios que recibió su posteo, hubo uno muy particular.
Quien elogió, de una manera extraña, la imagen fue Rodrigo Fernández Prieto, ex novio de la modelo y marido de Floppy Tesouro, una de las mejores amigas de la esposa de Martín Insaurralde.
«Está enterita la Cirio eh», escribió el empresario, y las respuestas de los seguidores de Jesica no tardaron en llegar: «Te van a retar», «Mmmm», «¿Vos no tenés mujer?», «Vos sos el marido de Tesouro, qué desubicado» y «Tiene pinta de picaflor, uno nunca sabe», fueron algunos.
Otro comentarista, un tanto más descreído, dijo: «Es obvio que es una joda entre ustedes, son amigas las parejas. Jaja, ya saltan con que sos un desubicado».
Ante las reiteradas llamadas telefónicas realizadas por personas desconocidas usando la identidad del secretario de Gobierno, Hernán Martel, en forma indebida o ilegal, el funcionario aclaró que no se han realizado pedidos de compras de ninguna índole a proveedores o vecinos de la ciudad desde su número de teléfono personal u oficial.
Por este motivo, se dará curso a las acciones judiciales para evitar que los vecinos sean objeto de hechos delictivos.
Elizabeth Ortiz Municoy, ex mujer de Sergio Todisco, presunto testaferro de Daniel Muñoz, se encuentra en la fiscalía de Carlos Stornelli y negocia convertirse, ella también, en una nueva imputada-colaboradora en la causa de los cuadernos de la corrupción.
Según confirmaron fuentes judiciales, la mujer –que fue detenida el sábado pasado en Mar del Plata- se encuentra desde este mañana en el despacho de Stornelli.
Todisco ya había declarado el lunes pasado como arrepentido, aunque el juez Claudio Bonadio aún no homologó su rol como tal.
El otro presunto testaferro de Muñoz, Carlos Temístocles Cortez, fue detenido en las últimas horas en el aeropuerto internacional de Ezeiza cuando ingresaba al país desde el extranjero.
Cortez está vinculado al entramado de sociedades que hicieron operaciones para el matrimonio Muñoz-Carolina Pochetti. Su nombre está asociado al de Carlos Gellert y Perla Puentes Resendez, sobre quienes también pesan pedidos de detención y los investigadores sospechan que se encuentran fuera del país.
Debe estar conectado para enviar un comentario.