Autor: Leo Vairus

  • Cuarentena: quiénes estarán exceptuados de hacerla al volver al país

    Cuarentena: quiénes estarán exceptuados de hacerla al volver al país

    Se dieron a conocer los detalles de la Decisión Administrativa firmada por el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, que alcanza a los argentinos y residentes en Argentina.

    El Gobierno nacional oficializó la medida de exceptuar de realizar cuarentena los argentinos y residentes en el país que hubieran viajado al exterior, que había sido adelantada esta semana. La norma se oficializó a través de la Decisión Administrativa 932/2021, publicada este viernes en el Boletín Oficial con la firma del jefe de Gabinete, Juan Manzur, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

    La excepción a cumplir la cuarentena se dará siempre que den cumplimiento a los siguientes requisitos:

    – Haber completado el esquema de vacunación por lo menos 14 días antes de su ingreso al país. Las personas vacunadas consignarán dicho extremo en la declaración jurada exigida por la Dirección Nacional de Migraciones.

    – Adicionalmente a la prueba PCR negativa en origen realizada dentro de las 72 horas previas al embarque y al test de antígenos exigido al ingreso al país, deberá realizarse una prueba PCR, entre el día quinto y séptimo, computados desde el arribo al país, y cuyos resultados deberán ser negativos.

    – El costo de los test a los que se ha hecho referencia quedará a cargo de la persona que ingrese al país.

    – Desarrollar sus actividades sociales y/o laborales y/o comerciales y/o deportivas extremando la observancia de las medidas de prevención y cuidado, por el plazo de 10 días computados desde la toma de muestra de la prueba PCR negativa en origen, realizada dentro de las 72 horas previas al embarque, quedando prohibido durante ese lapso concurrir a eventos masivos, o utilizar el transporte colectivo de pasajeros terrestre, salvo en las situaciones expresamente autorizadas.

    – Contar con el comprobante de su vacunación registrado en la Aplicación Mi Argentina, si la vacunación hubiera sido realizada en la República Argentina. En el caso de quienes se hubieran vacunado en el extranjero, deberán contar con el comprobante validado por el país que efectuó la vacunación.

    – Exhibir el comprobante de vacunación cuando le sea requerido por las autoridades competentes nacionales, provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipales al arribo al país, por los operadores de transporte en el momento del embarque hacia el país, o por la jurisdicción del domicilio del ingresante, o la de tránsito, cuando controla el cumplimiento de las disposiciones del presente artículo o se exija en virtud de la normativa vigente en ella.

    Sin el esquema completo

    Aquellos argentinos y residentes en el país que hubieran viajado al exterior y no cuenten con un esquema completo de vacunación realizado con una antelación mayor a 14 días al momento de su ingreso al país, «incluidas las personas para quienes las vacunas no están hasta el momento autorizadas, deberán realizar el aislamiento previsto» en las anteriores normativas.

    Además deberán cumplir con el test PCR hasta 72 horas previas al embarque, el test de antígeno a su llegada al país y el test PCR al séptimo día contado desde su arribo, «para así poder dar por finalizado su aislamiento en caso de resultar las pruebas diagnósticas negativas»:

    El artículo 2 de la norma establece que «las personas extranjeras no residentes autorizadas expresamente por la Dirección Nacional de Migraciones para desarrollar una actividad laboral o comercial esencial o deportiva profesional para la que fueron convocadas, no deberán cumplir con la cuarentena prevista en la Decisión Administrativa N° 2252/20, y normativa complementaria, en tanto den cumplimiento a las condiciones establecidas en el artículo 1° de la presente y en los protocolos establecidos para su actividad».

  • Brasil: explosión de un barril de cerveza mata a un hombre en su propio cumpleaños

    Brasil: explosión de un barril de cerveza mata a un hombre en su propio cumpleaños

    Gilson do Nascimento, oriundo de la localidad de Campo Bom, Rio Grande do Sul, Brasil, estaba ajustando el equipo cuando ocurrió la explosión.

    Un hombre de la localidad de Campo Bom, en el estado de Rio Grande do Sul, Brasil, murió en un accidente con un barril de cerveza mientras celebraba su cumpleaños en su domicilio.

    Gilson do Nascimento, quien festejaba su cumpleaños número 43, notó en un momento de la fiesta que el barril solo producía espuma de cerveza debido a un problema con el grifo.

    De acuerdo con la sobrina del cumpleañero, quien estuvo presente en el lugar de los hechos, el hombre llamó a la compañía Chopp Express, que le rentó el barril, y recibió instrucciones sobre cómo reparar el desperfecto de manera provisoria hasta tanto llegara un empleado para arreglarlo.

    Mientras Gilson manipulaba el barril, este estalló y le produjo heridas fatales en la cabeza a raíz del impacto de fragmentos metálicos.

    A su vez, el abogado de la empresa cervecera aseguró que se le advirtió a Gilson que no tocara el equipo y esperara hasta la llegada del técnico. Sin embargo, el empleado llegó demasiado tarde y, según el letrado, encontró al hombre muerto en la escena.

    Las autoridades efectuaron la autopsia correspondiente y especificaron que el caso está siendo investigado como un accidente.

    Se detalla que Gilson do Nascimento, quien hace seis años había superado una enfermedad oncológica, fue sepultado el pasado domingo en el cementerio Jardim da Memoria.

  • Banco Central de China declara ilegales las transacciones con criptomonedas

    Banco Central de China declara ilegales las transacciones con criptomonedas

    «Las actividades comerciales vinculadas con monedas virtuales son actividades financieras ilegales», anunció este viernes el Banco Central de China.

    El Banco Central de China resolvió este viernes que todas las transacciones financieras con criptomonedas son ilegales, a la vez que prohibió que las bolsas extranjeras brinden servicios a inversores de China continental a través de Internet.

    «Todas las criptomonedas, incluidas Bitcoin y Ether, no son moneda fiduciaria y no pueden circular en el mercado», subrayó el Banco Popular de China en su sitio web. «Ponen en peligro seriamente los haberes de la gente», amplió.

    La entidad bancaria también adelantó que prohibirá a las instituciones financieras, las empresas de pago y las empresas de Internet facilitar el comercio de criptomonedas, y fortalecerá el monitoreo de los riesgos de tales actividades.

    A su vez, la Agencia de planificación económica del gigante asiático dijo que es una tarea urgente para China erradicar la criptominería y que la represión es importante para cumplir con los objetivos de carbono.

    Tras conocerse la novedad el precio de las principales criptomonedas acusó el golpe y en el caso de Bitcoin retrocede más de 3% (alrededor de los 42.500 dólares), algo similar a lo que ocurre con Ethereum, cuya cotización bajó un 7% (y cotiza cerca de los 2.890 dólares).

  • «Volvé a la Escuela», el fondo federal para buscar a los alumnos que dejaron las clases

    «Volvé a la Escuela», el fondo federal para buscar a los alumnos que dejaron las clases

    El Ministerio de Educación dispondrá de este fondo federal de 5 millones de pesos para tratar de reinsertar a los alumnos que abandonaron la escuela o hayan visto interrumpida su trayectoria por efectos de la pandemia

    El Ministerio de Educación administrará el fondo federal Volvé a la Escuela de 5 mil millones de pesos para buscar a todos las alumnas y alumnos que abandonaron la escuela o hayan visto interrumpido su trayectorias por efectos de la pandemia.

    La decisión fue tomada durante la 111 Asamblea del Consejo Federal de la que participaron todos los ministros de educación del país que resolvieron distintas acciones para la revinculación de los alumnos con la escuela.

    En cada provincia se procurará identificar y buscar a los estudiantes en esta situación y darán los contenidos educativos faltantes de acuerdo a la realidad de cada alumno.

    El Ministerio de Educación suscribirá en los próximos días acuerdos con las provincias para cumplir con estos objetivos.

    El 14 de septiembre pasado, durante la presentación de los avances del programa Acompañar-Puentes de Igualdad se anunció que 1.800.000 alumnos presentaron dificultades ya sea por haber perdido contacto con la escuela, o por haber discontinuado su proceso de aprendizaje durante la pandemia.

    De ese total, el 54% pertenece al nivel secundario (1.014.414 adolescentes y jóvenes); el 40%, al nivel primario (751.446 niños/as); y el 6%, al nivel inicial (104.746 niños/as).

    De acuerdo con los últimos datos, de diciembre de 2020, 450.000 estudiantes del secundario habían tenido una nula o insuficiente participación escolar, de los cuales 190.000 tuvieron nulo contacto con el colegio.

    A fin de año, el Ministerio de Educación, junto a otros organismos que trabajarán como Unicef, piensa terminar el proceso de nominalización de cada alumno, un programa que fue interrumpido en el 2002, y así saber cuáles son sus necesidades y qué es lo que requieren para mejorar sus trayectorias educativas.

    Actualmente, más de 10.900 docentes, maestros comunitarios, docentes interculturales bilingües, articuladores sociocomunitarios, talleristas, coordinadores de mesas locales, promotores socioeducativos, asistentes técnicos-pedagógicos territoriales, tutores institucionales, trabajan en más de 16.000 escuelas y más de 2500 sedes de organizaciones de la sociedad civil con este fin.

    En la provincia de Buenos Aires, el distrito con mayor matrícula del país con casi cuatro millones de alumnos, se implementó el programa ATR+ que propone clases a contraturno y los días sábado para reforzar los contenidos para los alumnos que están en una etapa más crítica del aprendizaje a raíz de la pandemia.

  • Misterioso ataque en Santiago del Estero: ¿Otra vez el «chupacabras»?

    Misterioso ataque en Santiago del Estero: ¿Otra vez el «chupacabras»?

    La localidad de Monte Quemado, Santiago del Estero está conmocionada por la aparición de un rebaño de cabras muertas. Todas tenían las mismas heridas.

    Las leyendas urbanas muchas veces son denostadas por los más racionales pero cuando aparecen las «pruebas» se abren los interrogantes. Esto sucede a menudo en diferentes provincias de Argentina, como es el caso de la localidad de Monte Quemado, en Santiago del Estero donde esta semana un rebaño de 28 cabras apareció muerto evidenciando cada animal la misma herida.

    Todos tenían un corte circular en la zona del cuello, realizado de manera prolija y perfecta, como si hubiera sido hecho con un bisturí, sin evidencia ni rastros se sangre alrededor de los animales. Muchos de ellos aparecieron encimados, como si no hubieran huido de quien los atacó.

    «Creer o reventar, pero esos agujeros en el cuerpo de los animalitos están hechos como si fuera con bisturí. A lo folclórico mí abuela me diaria con un sacabocado. La circunferencia de la herida es perfecta. Esto es algo muy raro», dijo el periodista local Tony Villavicencio al diario El Tribuno.

    El rancho donde se realizó el misterioso hallazgo está ubicado en el barrio El Triángulo y es propiedad de la familia Rodríguez, quien realizó la denuncia en la Policía e intervino la Fiscalía, quien ordenó la inspección ocular.

    ¿Pero qué es lo que pudo ocasionarle la muerte a estos animales? Los lugareños hablan del mito de la «mulánima». Como su nombre lo indica, se trata de una mula que anda penando y que se aparece -por las noches- en los callejones de los pueblos o en los caminos de las montañas y los cerros; es de color negro o marrón castaño, lleva un freno y collares de oro, y de su boca, sus ojos, orejas y nariz le saltan chispas y fuego.

    La leyenda cuenta que se trata del alma en pena de una mujer que vive castigada por mantener relaciones sexuales prohibidas.

    Otro lo atribuyen al «familiar», una criatura similar a un perro negro gigante que deambula por los ingenios azucareros y a la cual se escucha aullar de noche, llevando un colgante brilloso que lo hace visible en los campos. Sin embargo, el mito más conocido y extendido por distintas provincias es el del «chupacabras», que ataca este tipo de ganado y le ocasiona lesiones como si se bebiera la sangre de sus cuerpos, sin dejar otro rastro de ataque (como si lo hacen los pumas, por ejemplo).

    ¿Podrá la Policía echar luz sobre este caso o quedará todo en un misterio sin resolver?

  • El Congreso analiza la vuelta a la presencialidad

    El Congreso analiza la vuelta a la presencialidad

    Ante las recientes flexibilizaciones de las restricciones por la pandemia, ambas cámaras del Congreso comenzaron a acelerar las negociaciones para la vuelta a la presencialidad.

    A la par de la liberación de algunas de las restricciones que regían en el país producto de la emergencia sanitaria por Covid-19, ambas cámaras del Congreso de la Nación comenzaron a analizar la vuelta a la presencialidad.

    Ante un planteo del senador radical Pablo Blanco durante la reunión de comisiones de Minería y de Presupuesto de la Cámara alta, el jefe de la bancada oficialista, José Mayans, reveló que se está trabajando en un acuerdo para organizar una sesión presencial en el corto plazo, aunque sin precisar una fecha concreta.

    «Vamos a llegar un acuerdo respecto de una sesión presencial que vamos a tener y del trabajo de las comisiones, estamos viendo el funcionamiento mixto hasta que podamos ajustar todos los detalles», respondió Mayans ante la consulta del fueguino.

    En Diputados se está avanzando en la misma dirección: según fuentes parlamentarias del oficialismo, el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, se reunió con el jefe y vicejefa del bloque del Frente de Todos, Máximo Kirchner y Cecilia Moreau; con el titular del interbloque Juntos por el Cambio, Mario Negri, y con el presidente de la bancada de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, a quienes les comentó que este jueves saldrá una resolución oficial firmada certificando la vuelta a la presencialidad de sesiones.

    El interrogante persiste en el caso de las reuniones de comisión, donde podría haber continuidad del formato de virtualidad. A su vez, Massa notificó a las autoridades de los bloques mayoritarios la hoja de ruta en torno al tratamiento del proyecto de Presupuesto.

    Este semana, el ministro de Economía y Finanzas, Martín Guzmán, se reunirá con Massa, con la mesa del bloque del Frente de Todos y sus referentes económicos; luego el funcionario repetirá el mismo procedimiento la semana que viene con las autoridades de los distintos bloques opositores y sus espadas económicas.

    La siguiente semana, ya en octubre, se iniciarán las rondas de exposiciones de funcionarios para defender el proyecto de «ley de leyes»: entre otros desfilarán por Diputados el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, su par de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, y el secretario de Hacienda, Raúl Rigo.

    El último expositor será Guzmán, quien será mirado de reojo no solamente por la oposición, que intentará arrinconarlo con preguntas sobre la delicada situación económica, sino también por los sectores que responden a Cristina Kirchner, que esperan del ministro un relajamiento fiscal a fin de atender las urgencias sociales con mayor profundidad.

    Pese a haber sido ratificado en el cargo por el presidente Alberto Fernández, el titular del Palacio de Hacienda sigue siendo uno de los funcionarios que el kirchnerismo mira con desconfianza por el deterioro de los indicadores económicos y la sujeción del plan económico a la viabilidad del acuerdo con el Fondo Monetario.

    En medio de la crisis interna que estalló en el Frente de Todos luego de la paliza electoral que le propinó Juntos por el Cambio, Cristina Kirchner se comunicó personalmente con Guzmán para aclararle que no iba por su cabeza en el Gabinete.

  • Boca eliminó a Patronato por penales y es semifinalista

    Boca eliminó a Patronato por penales y es semifinalista

    Luego del empate en cero durante los 90 minutos, Boca se impuso por 4-2 con disparos desde los doce pasos. Rossi volvió a ser clave y definió Pavón.

    Con el corazón en la garganta, pero con la templanza que lo caracteriza en la definición por penales, Boca superó la prueba de fuego ante Patronato en el Estadio Madre de Ciudades de Santiago del Estero y avanzó a las semifinales de la Copa Argentina, una de las llaves que le abrirá las posibilidades de clasificar a la Copa Libertadores 2022.

    Tras el 0-0 durante los noventa minutos, el conjunto que dirige Sebastián Battaglia venció 4-2 en la definición y se metió entre los mejores cuatro del certamen. Agustín Rossi le contuvo a Leandro Marín el segundo disparo después de el errado de Sebastián Sosa Sánchez y cerró una actuación fundamental para el triunfo de su equipo, que en la siguiente instancia enfrentará al ganador de la llave entre Argentinos Juniors y San Telmo.

    El partido se presentó digno de un mano a mano copero. Equipos con las revoluciones a mil, reclamos por doquier, reiteradas faltas y diversas tarjetas amarillas que hicieron eco de un juego muy disputado durante el primer tiempo. Los minutos iniciales ofrecieron a un Patronato sostenido por el orden, por sus extremos punzantes y con la idea de lastimar en campo rival, pero el crecimiento progresivo de Boca lo obligó a ser el súbdito del encuentro.

    El leve dominio del conjunto boquense se potenció con las acciones de Agustín Almendra, el conductor, encargado de impulsar al equipo a sus mejores producciones. Y tal es así que a los 10 minutos el juvenil envió un pelotazo largo del que surgió la primera jugada clara. La pelota le cayó a Orsini, quien se la llevó entre los centrales y quedó mano a mano con Ibáñez, pero cuando quiso tocar hacia un costado con Briasco el arquero sacó un manotazo salvador.

    El izquierdo fue el carril por el cual Boca más vértigo generó. Fabra sometió a Gudiño en el duelo por la banda y fue una amenaza constante para el Patrón, que al cometerle una falta al colombiano le dio una chance a su compatriota Cardona en un tiro libre que atenazó bien posicionado el guardameta.

    El elenco de Entre Ríos se acopló defensivamente en el trayecto final del primer periodo y apenas pudo llegar al arco de Rossi con un remate de Delgadillo desde la derecha tras un desborde, pero el golero Xeneize la controló en dos tiempos para que, con este panorama, se vayan al descanso con el marcador en blanco.

    Aunque había arrancado con un error de Rossi que casi le cuesta el gol de Gudiño, el conjunto de Battaglia tuvo las mejores del complemento, con Fabra siempre de protagonista. Primero, con un fuerte disparo dentro del área posterior a una habilitación de Briasco y, luego, por un desborde desde su costado que Orsini no pudo conectar por el segundo palo con el arco a su merced.

    Para la parte final, Boca fue ambicioso en busca de romper el cero. Pero también sufrió. A pura fuerza y con escasos argumentos concretos pudo haber marcado por intermedio de Pavón. Sin embargo, el cuero desfiló por toda la zona caliente sin encontrar un receptor. Y en tiempo de descuento, el arquero auriazul se lució con una volada espectacular que le negó el festejo a Patronato.

    A pesar de que Boca se mantuvo un escalón por encima, el empate en los 90 reglamentarios terminó siendo justo en referencia a las chances de cada uno. Ambos arqueros fueron claves para forzar los penales y desde esa vía se definió el cruce a semifinales.

    Patronato erró los dos primeros y eso fue determinante, mientras que Rojo, Izquierdoz, Molinas y Pavón cumplieron y el Xeneize se llevó una merecida clasificación.

  • Parkinson: afirman que tomar mate previene la enfermedad

    Parkinson: afirman que tomar mate previene la enfermedad

    Según un estudio difundido por el Instituto Nacional de Yerba Mate, el efecto «neuroprotector» de la popular infusión disminuye el riesgo de contraer Parkinson.

    Tomar mate disminuye el riesgo de contraer Parkinson con el efecto «neuroprotector» de la yerba mate, según informó el Instituto Nacional de Yerba Mate en base a un estudio que «confirma» esa hipótesis y será presentado el mes próximo.

    Desde la institución nacional precisaron que el «consumo habitual» de yerba mate puede constituirse en un «interesante aliado» al momento de contar con herramientas que disminuyan el riesgo de contraer el Mal de Parkinson.

    «Es la conclusión a la que arribaron varias investigaciones realizadas y que serán presentadas el próximo 14 de octubre en la VI Jornada de Divulgación Científica Yerba Mate y Salud, que se desarrollará bajo la modalidad virtual», precisaron desde el INYM.

    Por otra parte aseguraron que el «concepto de que la yerba mate constituye un alimento saludable cuenta con una amplia bibliografía científica que lo respalda».

    Según explicaron, uno de los trabajos que abordó la relación entre consumo de mate y Mal de Parkinson comenzó en 2015, por iniciativa de la médica neuróloga Emilia Gatto, quien realizó un estudio poblacional y comprobó la relación inversa entre el alto consumo de mate y el desarrollo del Mal de Parkinson.

    «Se trata de una enfermedad que tiene un alto componente genético, pero también existen factores ambientales que son potencialmente modificables», sostuvo la especialista en la presentación, con relación al estilo de vida y la alimentación.

    Gatto está a cargo del Servicio de Neurología del Sanatorio de la Trinidad Mitre y es Jefa del Área Movimientos Anormales del Ineba. Además ejerce como directora asociada de la Sede del Curso Superior de Neurología de la Facultad de Medicina de la UBA.

    El estudio

    Desde el INYM explicaron que sus investigaciones están «basadas en estudios de laboratorio preliminares que ya habían revelado el efecto benéfico de algunos de los componentes de la yerba mate respecto a la prevención del Mal Parkinson».

    En ese marco, desde la institución nacional aseguraron que la especialista se preguntó si era posible confirmar esas investigaciones en las personas y para responder este interrogante tomó una población de 223 pacientes con la enfermedad y realizó 406 casos de control.

    «El resultado fue revelador: quienes durante su vida habían sido grandes consumidores de yerba mate de manera tradicional (mate con bombilla), tenían una incidencia de Parkinson menor respecto de aquellos que no tomaban mate o que lo consumían en bajas cantidades», destacaron desde el INYM.

    A su vez, la científica confirmó que se pudo «comprobar que existe una relación inversa entre el consumo importante de yerba mate y el riesgo de desarrollar el Mal de Parkinson».

    En una línea similar, y apuntalando la hipótesis de los efectos benéficos de la yerba mate con relación a la prevención del Mal de Parkinson, se desarrolló el trabajo de Juan Ferrario, licenciado y doctor en Ciencias Biológicas (UBA) e investigador adjunto del Conicet, en el Instituto de Ciencias Farmacológicas (Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA).

    Todas estas exposiciones forman parte de un importante número de investigaciones que serán presentadas en la VI Jornada de Divulgación Científica Yerba Mate y Salud. Los interesados en participar pueden inscribirse en https://inym.org.ar/matey-salud.html

  • Qué dice el proyecto de DNU de jubilación anticipada por desempleo

    Qué dice el proyecto de DNU de jubilación anticipada por desempleo

    Es para trabajadores hombres de entre 60 y 64 años y mujeres de entre 55 y 59 años. Requisitos y restricciones.

    Está a la firma del Presidente Alberto Fernández un proyecto de Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para los trabajadores desocupados al 30 de junio de este año – mujeres entre 55 y 59 años y varones entre 60 y 64 años con 30 años de aportes efectivos (sin moratoria) ingresados en la Seguridad Social. Si cumplen esos requisitos podrán jubilarse con el 80% del haber que les corresponde, “no pudiendo en ningún caso resultar inferior al haber mínimo” ( hoy $ 25.922). Y cuando alcancen la edad jubilatoria ( 60 años las mujeres, 65 años los varones) pasarán a cobrar el 100%.

    El proyecto de Prestación Anticipada por Desempleo (PAD), además, de la cobertura de la obra social (PAMI), en el artículo 6 agrega que en caso de fallecimiento del titular, el cónyuge o conviviente tienen el derecho de pensión por viudez.

    El artículo 4 del DNU especifica que “la Prestación Anticipada tiene carácter extraordinario y su solicitud podrá efectuarse dentro de los dos años contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente”.

    Por su parte, el artículo 7 aclara que “la Prestación Anticipada es incompatible con la realización de actividades en relación de dependencia o por cuenta propia, y con la percepción de cualquier tipo de planes sociales, pensiones graciables o no contributivas, jubilación, pensión o retiro civil o militar, ya sean nacionales, provinciales o municipales”.

    En tanto, el artículo 5 señala que una vez otorgado ese beneficio, ”se extinguirá en el supuesto en que la persona beneficiaria se incapacite y acceda a las prestaciones de retiro por Invalidez“ de la ley previsional.

    Por su parte, el artículo señala que “la Jefatura de Gabinete de Ministros procederá a realizar las adecuaciones presupuestarias correspondientes para dar cumplimiento a las disposiciones que se establecen por la presente medida”.

    En base a los registros de ANSeS, en el Gobierno estiman que la PAD en lo inmediato podría beneficiar a más de 30.000 personas, los llamados “jóvenes para jubilarse pero grandes para trabajar«. Son la contracara de los que tienen la edad para jubilarse pero les falta años de aportes para completar los 30 años mínimos requeridos.

    Sin ingresos, algunos logran hacer alguna “changa” informal, pero todos deben esperar cumplir los 60 años en el caso de las mujeres o 65 años los varones para jubilarse, requisito para iniciar el trámite previsional.

    El texto es muy similar a la PAD que rigió a través de la ley N° 25.994 sancionada en enero de 2005 y que tuvo vigencia hasta 2007. Entonces 47.236 personas accedieron a la PAD, de acuerdo al Boletín Estadístico de la Seguridad Social.

    El Informe Técnico de ANSeS que propicia el proyecto de DNU dice “que su dictado resulta conveniente en términos de propiciar medidas de inclusión para un grupo particularmente vulnerable en virtud de problemáticas estructurales y coyunturales del mercado de trabajo” y “con menores posibilidades que otros grupos poblacionales para su reinserción laboral”.

    También reconoce “el esfuerzo contributivo de las personas” por contar con más de 30 años de aportes, “ y las dificultades para obtener ingresos suficientes afectados por la crisis económica previa y durante la pandemia de COVID-19” .

    Concluye que se “torna una medida de carácter urgente, dado que garantizará ingresos permanentes a personas que hoy se encuentran en situación de vulnerabilidad, a la vez que les otorgará cobertura sanitaria, una protección de suma relevancia atendiendo a que la pandemia del COVID-19 sigue vigente” .

  • Impuesto a las Ganancias: quiénes dejan de pagar y cuándo comienza aplicarse

    Impuesto a las Ganancias: quiénes dejan de pagar y cuándo comienza aplicarse

    Se publicó en el Boletín Oficial el decreto que eleva a $ 175.000 el piso. Beneficia a más de 1,2 millones de personas.

    El Gobierno formalizó este jueves el aumento del piso salarial del Impuesto a las Ganancias de 150 mil a 175 mil pesos, como parte de las acciones que el oficialismo lleva adelante con la intención de recuperar el caudal electoral perdido en las PASO del 12 de septiembre.

    La medida que será retroactiva a septiembre fue oficializada a través del Decreto 620/2021 publicado este jueves en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Alberto Fernández, el ahora exjefe de Gabinete Santiago Cafiero y el ministro de Economía, Martín Guzmán.

    De esta manera, el  Gobierno busca mantener el universo de más  de 1,2 millones de personas alcanzadas por el piso de ganancias. Esta suba se inscribe en el marco de una serie de alivios fiscales con los que el oficialismo busca recuperar votos en las elecciones generales de noviembre.

    Con esta suba, los trabajadores que perciban una remuneración bruta mensual de hasta $ 175.000 no pagarán el impuesto. Se incrementa el piso de $ 150.000 y el umbral de $ 173.000 a $ 175.000 y $ 203.000, respectivamente.

    Los trabajadores alcanzados por ese «umbral» abonarán el impuesto pero pagarán una escala reducida.

    La medida anunciada este miércoles también exime del pago del Sueldo Anual Complementario a aquellos trabajadores cuya remuneración promedio del segundo semestre no supere los $ 175.000. Mediante esta actualización, el 1.267.000 de personas que dejaron de pagar el Impuesto a las Ganancias cuando se aprobó la ley en abril seguirán sin pagar el gravamen.

    La nueva actualización permitirá que el aumento de las paritarias no afecte el alivio fiscal impulsado por el Gobierno ya sólo seguirán pagando aproximadamente el 10% de los trabajadores.

    Se aclaró que la modificación del piso salarial del impuesto no modifica el mínimo no imponible y las escalas para quienes deben abonarlo, ya que esos puntos se actualizan por ley. Según anticiparon desde el Gobierno, el mínimo no imponible del impuesto, todas las deducciones y las escalas del gravamen volverán a actualizarse «a partir del 1° de enero del 2022, en función de la evolución de los salarios».

    Al momento de redactarse el proyecto de Ganancias, en enero, la pauta inflacionaria era del 29% y las paritarias acordaban aumentos del 30/31%. Sin embargo, la inflación real se proyecta a más del 45% y las paritarias revisaron hacia arriba las escalas anteriores y los nuevos convenios arrancaron con incrementos de más del 40%. Justamente,por esa razón, el piso salarial de $ 150.000 quedaba atrasado.

    La actualización implica un aumento del 16,7% y por la demora en la implementación es muy difícil que los empleadores puedan aplicarla al pago de salarios de septiembre ya están liquidando los sueldos. Por eso, el beneficio impactaría recién en los recibos de octubre, en consecuencia recién se vería  en noviembre.

    Una situación similar ocurrió cuando se aprobó el piso salarial de $ 150.000. Originalmente, el proyecto de ley preveía aplicarlo sobre los sueldos de abril. Pero la ley fue reglamentada el 25 de mayo y las normas de AFIP se publicaron el 15 de junio.

    Por esas demoras, en la mayoría de los casos, el nuevo piso y la devolución de las primeras cuotas por lo retenido desde enero en adelante recién se pudieron aplicar sobre los sueldos de julio y agosto, que se percibieron hasta los primeros días de agosto y septiembre.

  • Cánticos tucumanos, la ausencia de Cristina Kirchner y mensajes de unidad: el detrás de escena de la jura de los nuevos ministros

    Cánticos tucumanos, la ausencia de Cristina Kirchner y mensajes de unidad: el detrás de escena de la jura de los nuevos ministros

    El nuevo jefe de Gabinete, Juan Manzur, tuvo alto protagonismo en el acto en el Museo del Bicentenario. Y Aníbal Fernández se mostró de muy buen humor en conferencia de prensa. En la intimidad de los despachos se buscó suturar las heridas abiertas por la batalla interna del Frente de Todos post-PASO.

    “Tu-cu-mán”, “Tu-cu-mán”. Juan Manzur, quien acababa de subir al escenario, se transformó hoy por la tarde en el gran protagonista de la asunción de los nuevos miembros del Gabinete de Alberto Fernández. No sólo por la importancia de su rol, sino también porque llevó su propia “hinchada” al Museo del Bicentenario. En la parte trasera del salón, en el subsuelo de la Casa Rosada, donde el Presidente se preparaba para tomar juramento a los flamantes titulares de algunas de las carteras más importantes, un grupo de intendentes, jefes comunales y colaboradores del cacique del Norte celebraron con vehemencia cada una de las intervenciones del jefe provincial, que viene de atravesar una fuerte interna con su vicegobernador, Osvaldo Jaldo.

    El acto de jura, previsto para las 16, comenzó media hora tarde, en un clima de expectativa después del cimbronazo interno que se desató en el Frente de Todos por la derrota en las PASO, la semana pasada. Había sido anunciado el viernes después de intensos diálogos a contrarreloj para definir el nuevo Gabinete de Alberto Fernández.

    Ese día, a última hora, Presidencia anunció los cambios ministeriales que se oficializaron hoy. Juan Manzur asumió en la Jefatura de Gabinete de Ministros; Santiago Cafiero en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; Aníbal Fernández en el Ministerio de Seguridad; Julián Domínguez en Ganadería, Agricultura y Pesca; Jaime Perzyck en Educación; Daniel Filmus en Ciencia y Tecnología, y Juan Ross en la Secretaría de Comunicación y Prensa.

    Antes de la jura, el Presidente se tomó unos minutos para brindar un discurso donde volvió a hablar de unidad y de “los dos modelos de país”, en contraposición con Mauricio Macri, el ex presidente cuya evocación el oficialismo utiliza para aglutinar a los propios. Fue la primera vez que el jefe del Estado habló frente a un micrófono después de las jornadas de internas calientes de la semana pasada, después de recluirse dos días en La Rioja, donde el sábado encabezó un encuentro con gobernadores del PJ.

    Los ministros asumieron en el escenario del Museo del Bicentenario entre aplausos de los presentes, pero los momentos de vitoreos más significativos se produjeron durante la jura de Manzur. No tanto por sus adhesiones en la Casa de Gobierno, sino gracias al grupo de dirigentes que, desde el fondo del salón, con las caras enfundadas en barbijos que llevaban grabados el escudo de Tucumán y la inscripción “Manzur Conducción”, hicieron retumbar cánticos reivindicativos de su provincia desde el fondo del pintoresco salón donde se encontraban las máximas autoridades nacionales, otros gobernadores y dirigentes sociales y gremiales.

    Al final del acto, que se celebró sin mayores estridencias, Manzur brindó una breve conferencia de prensa donde remarcó, en primer lugar, la importancia de que asuma un gobernador en la Jefatura de Gabinete. Su mensaje no fue casual. La elección de su figura en la coordinación de los ministerios es parte de un acuerdo que hizo el Presidente con los gobernadores del PJ para intentar fortalecer su diezmado capital político en medio de la batalla campal que se desató en el Frente de Todos por el revés en las elecciones. De esa forma, Alberto Fernández envió una señal al interior del país, donde ahora esperan, como les prometieron, tener mayor protagonismo en la toma de decisiones y el direccionamiento de obras y fondos públicos.

    También Aníbal Fernández, flamante titular de Seguridad, tuvo su momento de centralidad. Apostado frente a periodistas y cámaras de televisión, el ex jefe de Gabinete de Cristina Kirchner habló durante más de diez minutos, de manera locuaz y de visible buen humor, sobre su regreso al Gobierno. También desestimó las flagrantes internas y dio por terminada su grave pelea con el nuevo titular de Agricultura, Julián Domínguez, con una cita al escritor colombiano Gabriel García Márquez.

    Entre los presentes estaba Martín Guzmán, ministro de Economía cuestionado por el kirchnerismo y finalmente ratificado por Cristina Kirchner. Hace una semana, el Museo del Bicentenario lo había tenido como protagonista en un acto que, dicen algunos, provocó la orden de Cristina Kirchner de forzar una serie de renuncias. En el acto de hoy, las cámaras apenas se enfocaron en su figura.

    Sanar heridas

    El acto se había planteado no sólo como de asunción de ministros, sino de relanzamiento de la gestión y, al mismo tiempo, de reordenamiento de filas en el Frente de Todos. De hecho, tanto el Presidente, en su discurso central, pidió enfocarse en el futuro y dejar atrás esas “internas”. Inclusive llamó a una movilización, el miércoles, en José C. Paz. Se trata del distrito donde el Frente de Todos tuvo la mejor performance electoral de la Provincia de Buenos Aires en las adversas elecciones de hace 10 días. Y el lugar donde se encontraba reunido con el intendente Mario Ishii cuando se enteró, el miércoles pasado, que siete de sus ministros y secretarios cristinistas habían renunciado en masa. Por su parte, el flamante jefe de Gabinete, Manzur, dijo en conferencia de prensa después de la ceremonia que las diferencias del oficialismo están “zanjadas”.

    Desde la mañana, en la previa de la ceremonia, habían desfilado por la explanada de ingreso a la Casa Rosada las figuras que protagonizaron la disputa de la semana pasada: el jefe de Gabinete saliente, Santiago Cafiero; el presidente Alberto Fernández; el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro -quien regresó a la planta baja de la sede del gobierno nacional por primera vez después de la presentación de su renuncia, el miércoles pasado-; el presidente de Diputados y jefe del Frente Renovador, Sergio Massa; y el titular del interbloque de la Cámara baja y líder de La Cámpora, Máximo Kirchner.

    La única que no estuvo presente hoy en el Palacio gubernamental fue Cristina Kirchner, socia principal de la coalición de gobierno, quien se recluyó en su casa en El Calafate. La última vez que la Vicepresidente se expresó públicamente fue el jueves, a través de la decisiva carta que terminó ordenando la interna a favor del ala kirchnerista.

    Sin fecha prevista para su regreso, más temprano recibió durante varias horas al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, quien acaba de decidir los reemplazos en el gabinete de la provincia más importante del país, donde el Frente de Todos también resultó derrotado. No tenía previsto asistir a la ceremonia donde el Gobierno buscó empezar a zurcir la agrietada unidad del Frente de Todos de cara a las elecciones generales del 14 de noviembre y frente a los dos años que restan de administración.

    Hoy en los despachos de la Casa Rosada empezaron a producirse algunos intentos de reconciliación en el marco de los diálogos por la reorganización de los casilleros de algunas de las áreas más importantes del Gobierno. Antes y después de se produjeron algunos encuentros entre los popes del FDT, excepto Cristina Kirchner, inclusive orientados a sintonizar posiciones después del quiebre de la semana pasada.

    La tarea será ardua, y algunos no la ven posible, especialmente si no hay una mejora en la performance electoral, dentro de dos meses. Otros se muestran optimistas. “El Gordo lo va a terminar perdonando, hay que darle tiempo”, dijo un funcionario nacional en referencia al desplante de la semana pasada de Wado de Pedro al presentar su renuncia en forma pública, sin previo aviso al Presidente. La incógnita central, en realidad, es sobre la reconstrucción del vínculo entre Cristina Kirchner y Alberto Fernández. En La Cámpora creen que la reconciliación más importante dependerá en buena parte de la performance económica del Gobierno.

    Por lo pronto, hubo algunos intentos de acercamiento entre las dos alas principales del oficialismo. Máximo Kirchner, titular de La Cámpora, quien no suele visitar la Casa Rosada, llegó por la mañana y permaneció durante varias horas, hasta el horario de la jura. Mantuvo sendas reuniones con el Presidente y con su compañero de La Cámpora, Wado de Pedro. En el Gobierno no descartaban que también De Pedro se reuniera con Alberto Fernández tras el quiebre de la semana pasada.

    Mientras tanto, Santiago Cafiero llegó a primera hora para preparar su salida de la Jefatura de Gabinete, de donde fue finalmente desplazado tras el embate del kirchnerismo. Estuvo en varias ocasiones en el despacho de Alberto Fernández, donde discutieron sobre la nueva etapa del Gobierno y, en particular, sobre su rol como Canciller.

    Mañana, su sucesor, Manzur, comenzará su agenda oficial nacional con una conferencia de prensa prevista para las 8.30 junto a la ministra de Salud, Carla Vizzotti. El contenido del anuncio se mantenía en reserva, pero fuentes oficiales adelantaron que no se tratará de cuestiones económicas.

    Con equipo renovado, pero un clima de desconfianza entre los socios del Frente de Todos, se espera que en los próximos días el Gobierno lance la batería de medidas sociales y económicas que venían preparando Alberto Fernández, Cafiero y Guzmán desde la semana pasada y que se vio postergada por la rosca política. Los detalles del paquete económico aún son un misterio, pero en la Nación ya avisaron que habrá una fuerte inyección de fondos con vistas a mejorar los resultados electorales en las elecciones generales. De los números que se obtengan en los comicios del 14 de noviembre dependerá el futuro de la resquebrajada coalición oficialista.