Autor: Leo Vairus

  • Tucumán: dos periodistas denunciaron abuso sexual mientras cubrían las elecciones

    Tucumán: dos periodistas denunciaron abuso sexual mientras cubrían las elecciones


    Los hechos tuvieron lugar en la Casa de Gobierno de Tucumán. El primero ocurrió en las PASO de septiembre y el otro, en las elecciones del último domingo.

    Dos trabajadoras de prensa denunciaron haber sido abusadas sexualmente mientras cubrían las elecciones legislativas en la Casa de Gobierno de la provincia de Tucumán. Según las acusaciones, el primer hecho ocurrió el 12 de septiembre, en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO); y el último, el pasado 14 de noviembre.

    Carolina Ponce de León, quien trabaja para Radio Universidad, declaró que el domingo fue acorralada por tres personas que la manosearon. “Una me metió la mano por adelante, otra por atrás, yo me puse la cartera entre las piernas para frenar esto un poco”, dijo al diario local El Tucumano.

    A una de estas personas se le enganchó un anillo en un gancho que tiene mi cartera. Me daba tanta vergüenza la situación, quería llegar hasta donde estaban mis compañeras, que se dieron cuenta de que algo me pasó por mi cara y me puse a gritar”, explicó.

    Luego aseguró que al quejarse con los organizadores del evento le argumentaron que “no podían controlar a tanta gente”. Tras ello, hizo la denuncia en la comisaría 1º y en la fiscalía.

    Tras la denuncia, el Foro de Periodismo Argentino, FOPEA, la Asociación de Prensa Tucumana y el colectivo Periodistas Argentinas repudiaron los hechos y pidieron que se esclarezcan los ataques.

    La periodista Mariana Romero, que trabaja para Radio 10 Tucumán, entre otros medios, al enterarse de la denuncia de su compañera, desde su cuenta de Twitter contó que le ocurrió algo similar durante las PASO de septiembre, también en la Casa de Gobierno de Tucumán, cuando cubría el discurso del entonces gobernador Juan Manzur (hoy jefe de Gabinete del presidente Alberto Fernández).

    La noche de las PASO me tocó cubrir todo el discurso del gobernador con la mano de un desconocido tocándome con fuerza el trasero. Fue en la Casa de Gobierno. No dije nada y hoy me arrepiento, si hubiera hecho lo correcto, quizás no le hubiera pasado lo mismo a mi compañera”, escribió Romero en su cuenta de Twitter.

    “Esa noche, a la conferencia de prensa en Salón Blanco hicieron entrar a muchas personas que no eran trabajadores de prensa. Fanáticos que estaban ahí solo para aplaudir. Cuando el gobernador empezó a hablar, ellos se mezclaron con la prensa. Yo sentí que alguien me manoseaba de una manera tan fuerte y descarada que pensé que era alguna de mis compañeras intentando acomodarme algo en el bolsillo trasero”, relató.

    Al final me liberé una mano y agarré la que me estaba manoseando. Me di vuelta y lo vi, el tipo me miró de frente sin expresión alguna. Lo insulté, pero no creo que me haya escuchado con el discurso atronando por los altavoces. Pasé un rato sin problemas, hasta que el tipo me apoyó. Me alejé como pude”, explicó sobre la situación.

  • WhatsApp: estas son las nuevas funciones que sumaría la app

    WhatsApp: estas son las nuevas funciones que sumaría la app

    La aplicación de mensajería WhatsApp sumará una serie de herramientas para mejorar la experiencia de sus usuarios. Los detalles, a continuación.

    La app WhatsApp sumará nuevas herramientas en sus próximas actualizaciones para mejorar la experiencia de sus usuarios y no perder terreno frente a su rival Telegram.

    De esta forma, las próximas funciones que se incorporarían a la aplicación según los expertos serían:

    Eliminar mensaje para todos sin tiempo definido, acabando con el límite de 68 minutos con 16 segundos para ser exactos que rige en la actualidad.

    Además WhatsApp sumaría una versión para Tablets de iPad y Android que le permitiría contar con una versión para específica para todos los dispositivos.

    En cuanto al Modo multidispositivo, WhatsApp estaría permitiendo el uso de una misma cuenta en dos teléfonos al mismo tiempo.

    Más herramientas

    Un cambio en la interfaz de la aplicación es algo que muchos de los usuarios han estado esperando desde hace bastante tiempo y todo indica que esto será posible con los nuevos temas para la app.

    Hace unos meses el portal especializado WaBetaInfo detalló que la aplicación estaba trabajando para que los usuarios pudieran cambiar los colores de algunos elementos de la interfaz.

    También se incorporaría una función que indicaría dónde están las empresas cercanas, algo como una especie de página amarilla integrada en la aplicación.

    Con los nombres de las empresas cercanas y accesibles al iniciar un nuevo chat, se mostrará las empresas que utilizan WhatsApp Business a tu alrededor y clasificadas en categorías.

  • Conmebol suspendió a Cunha, árbitro de Argentina-Brasil

    Conmebol suspendió a Cunha, árbitro de Argentina-Brasil

    La Conmebol anunció la suspensión de manera indeterminada de Cunha y Ostojich. Es por la falta evidente de Otamendi, quien debió ver la tarjeta roja.

    La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) decidió este miércoles sancionar al árbitro uruguayo Andrés Cunha que impartió justicia en el partido que anoche empataron sin goles Argentina y Brasil, por las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial de Qatar 2022.

    La medida está directamente relacionada con la jugada en la que en el minuto 33 del primer tiempo, el defensor argentino Nicolás Otamendi le pegó un codazo en el rostro al brasileño Rapinha, y que debió haber sido sancionada con tarjeta roja.

    Habiendo asistencia del VAR, Cunha debió haber sido convocado para chequear la jugada en un monitor, pero el encargado del videoarbitraje, Eduardo Ostojich, consideró que en el golpe de Otamendi hubo «intensidad media» y que debía ser penado sólo «con tarjeta amarilla y no con expulsión». Por este motivo ambos jueces fueron suspendidos «por tiempo indeterminado».

    Según en el comunicado de Conmebol, se trató de «errores graves y manifiestos en el ejercicio de sus funciones», ya que esa jugada hubiese significado que el seleccionado de Lionel Scaloni quedara con 10 jugadores durante 55 minutos, algo que quizás hubiera tenido una incidencia en el resultado.

    «Golpea con su antebrazo en la cara a un adversario. El árbitro no observa la acción y el VAR chequea la acción con distintos ángulos y velocidades, y de acuerdo a las evidencias, debió llamar al árbitro a una revisión de campo por una potencial tarjeta roja», dice la misiva dada a conocer este miércoles.

    Por su parte, en la desgrabación del VAR, Ostojich no sólo le baja el tono al golpe -que le ocasionó un corte en la boca a Rapinha- sino que añade: «Andrés, se hizo el chequeo completo: uso del brazo indebido al límite. Es afuera del área», descartando que sea penal.

    «¿Fue determinante en el resultado? No lo sé. ¿Fue un gran partido de los dos equipos? Lo fue. Pero el árbitro del VAR no puede trabajar de esa manera. Es inconcebible, y esa no es la palabra que quiero usar, pero la uso porque soy educado», había declarado anoche el entrenador de Brasil, Tité, en conferencia de prensa.

  • Bullrich, crítica tras las elecciones: «Esperábamos estar arriba del 50% en la Ciudad»

    Bullrich, crítica tras las elecciones: «Esperábamos estar arriba del 50% en la Ciudad»

    La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, incremento las tensiones en el espacio al reconocer que esperaban superar el 50% de los votos en la Capital Federal.

    Los resultados de las elecciones generales dejaron un sabor amargo para la oposición y la interna de cara al 2023 se recrudece. Este jueves la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, reconoció que en Juntos por el Cambio tenían la expectativa de superar el 50% de los votos en la Ciudad de Buenos Aires y por ese motivo algunos dirigentes no estuvieron eufóricos en los festejos del domingo.

    Lo que sucedió es que pudo haber existido una expectativa mayor en la Ciudad de Buenos Aires, pero el festejo fue total y absoluto porque ganamos en la provincia de Buenos Aires, obtuvimos los cinco senadores que pretendíamos, casi ganamos en Tucumán, San Juan y Salta y hemos hecho una elección impresionante”, afirmó Bullrich en radio La Red.

    Ante una repregunta de Luis Novaresio, la ex ministra de Seguridad aseguró: “Esto no lo digo yo, lo dicen los diarios, es por la expectativa que teníamos de superar el 50%, que es lo que objetivamente pasó”.

    Cabe destacar que la dirigente quiso competir en primarias con María Eugenia Vidal para quedarse con el primer lugar de la nómina de postulantes de Juntos por el Cambio en la Capital Federal, pero el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, apostó por otra estrategia.

    La ex funcionaria del gabinete de Mauricio Macri reconoció además que el domingo a la noche hubo algunas tensiones porque se generó “una confusión” sobre la presencia de los integrantes de la Mesa Nacional de la coalición opositora en las celebraciones que se realizaron arriba del escenario. Crónicas periodistas reflejan que hubo discusiones que originaron la intervención de guardias de seguridad para organizar quién podía subir al púlpito y quién no.

    “Eso se corrigió al otro día, con todos los gobernadores, los presidentes de bloque y los presidentes de los partidos, con la reunión que se realizó en Palermo. Lo del búnker son cosas que pasan cuando tenés distintos sectores compartiendo el mismo espacio”, reflexionó.

    Bullrich rechazó además las declaraciones de Macri, quien señaló que ahora se inicia una transición hasta un posible próximo gobierno de Cambiemos y explicó que en vez de hablar de candidaturas, el espacio debería enfocarse a ampliar su base con la incorporación de liberales y de otros sectores y a penetrar en sectores humildes, donde históricamente el voto les es esquivo.

  • Día de la Militancia: qué festeja el peronismo este 17 de noviembre

    Día de la Militancia: qué festeja el peronismo este 17 de noviembre

    Los historiadores Felipe Pigna y Norberto Galasso revelan detalles sobre una jornada histórica para uno de los movimientos políticos más populares de la Argentina.

    El peronismo conmemorará este miércoles el Día de la Militancia con una masiva movilización y acto en la Plaza de Mayo, para dar una muestra de unidad y de relanzamiento del Gobierno nacional después de las elecciones legislativas del domingo.

    El acto, previsto para las 15, tendrá al presidente Alberto Fernández como único orador y congregará a todos los sectores de la coalición oficialista, con el impulso de la CGT y los movimientos sociales.

    Para conmemorar la fecha histórica para el peronismo, que recuerda el regreso al país en 1972 del expresidente y líder del movimiento justicialista, Juan Domingo Perón, los distintos sectores convocantes se irán congregando desde más temprano en distintos puntos del centro porteño para confluir en la Plaza a las 15.

    Los historiadores Norberto Galasso y Felipe Pigna explican que esa mañana del 17 de noviembre de 1972, con la llegada al país del Boeing 707 de Alitalia, comenzaban a desandarse 17 años de exilio y proscripción para Juan Domingo Perón y el movimiento peronista.

    Atrás quedaba el golpe de Estado de septiembre de 1955, la huida de Perón en barco al Paraguay, los fusilamientos de José León Suárez, la cárcel y la prohibición de dirigentes obreros y militantes. También la alternancia entre gobiernos civiles y militares con una mayoría impedida.

    A partir de entonces, los tiempos se aceleraron: “En los 70 se produce la muerte de (Pedro) Aramburu y el crecimiento de la guerrilla. Una situación muy difícil que hace que (Agustín) Lanusse, que era el hombre fuerte del gobierno, jugara la carta de (Roberto) Levingston como reemplazante de Onganía. Pero Levingston no quiso ser una figura decorativa y finalmente Lanusse termina por desplazarlo y asume el poder en 1971”.

    “El retorno de Perón cierra un ciclo dominado por la proscripción absoluta, el no poder ni siquiera nombrarlo, ni cantar la marcha peronista, todo eso empieza a terminar el 17 de noviembre de 1972”, destaca a Télam el historiador Felipe Pigna, quien recuerda que “Lanusse permite el retorno de Perón, a pesar de todas las cláusulas proscriptivas que intenta, porque no tenía más remedio, era eso o una convulsión social de consecuencias imprevisibles”.

    “Lanusse llega a la conclusión -explica Galasso- de que hay que buscar una negociación con Perón, que ya no se puede sostener la proscripción. Intenta que Perón acepte volver pero sin ser candidato, ya que él pretendía ser el candidato institucional, y como gesto de buena voluntad le devuelve los restos de Evita y convoca a elecciones para 1973, siempre apostando a que no sea candidato”.

    Perón sabía que si lograba regresar podía ser presidente y que Lanusse no tendría chances. “Perón patea el tablero y Lanusse mantiene la fecha de las elecciones, pero establece que quien no resida en el país antes del 25 de agosto de 1972 no puede presentarse. Lanusse relega sus aspiraciones pero le cierra el paso al General si no regresaba antes de esa fecha. Perón dice que va a volver, pero cuando él quiera”, asegura Galasso.

    “En ese contexto -agrega Pigna- ocurre algo estratégicamente interesante, que es que Perón no va a ser candidato. Quería que la transición, que iba a ser muy dura, muy difícil, estuviera a cargo de una persona de su absoluta confianza, y decide que el candidato sea Héctor Cámpora”.

    Para el autor de “Evita”, la decisión de Perón de no ser candidato, ya que el llega después del 25 de agosto, se produce “en un clima de gran intranquilidad e incertidumbre”.

    “Recordemos que en medio de todo eso, el 22 de agosto, se produce la Masacre de Trelew, el fusilamiento en la Base Almirante Zar de 16 guerrilleros que estaban presos en Rawson”, ejemplifica.

    El consenso que despertaba la figura de Perón en la Argentina de comienzos de los años 70 tiene su expresión en la comitiva que lo acompañó de regreso al país. En el vuelo chárter que partió con el líder peronista desde Roma viajaron 153 personas, entre artistas, deportistas, científicos, sacerdotes, músicos y dirigentes sociales, sindicales y políticos, alguno de ellos de tendencias contrapuestas e incluso enfrentadas.

    Acompañar a Perón no era sólo un acto de lealtad sino también de pronunciamiento a favor de una democracia sin proscripciones y con justicia social. Y también una suerte de escudo humano en torno al hombre que en aquel momento la expresaba.

    Formaron parte de la delegación el sacerdote Carlos Mujica, el historiador José María Rosa, el cantante Hugo del Carril, los sindicalistas José Ignacio Rucci y Lorenzo Miguel, el futbolista José Sanfilippo, la escritora Marta Lynch, la actriz Chunchuna Villafañe, el cineasta Leonardo Favio, el médico Raúl Matera y la cantante Marilina Ross, entre muchos otros.

    “La gente que acompañó a Perón en el chárter que lo trajo a Buenos Aires era muy variada, del arte, de la cultura, de la ciencia. Buscaban, de alguna manera, protegerlo ante los rumores, para nada infundados, de que pudiera sufrir un atentado. Esto era mucho más difícil que lo hicieran con toda esa gente que lo acompañaba”, recrea Pigna.

    Para el historiador, la delegación “daba cuenta también de un testimonio de compromiso político y de no perder la oportunidad histórica de acompañar a Perón en su regreso al país después de tantos años de exilio y proscripción. Fue un hecho cultural, político e histórico sumamente importante”.

    La calle

    Perón también fue acompañado en las calles. A pesar de la lluvia que por momentos era intensa y del despliegue del Ejército, una multitud se movilizó para recibir al ex presidente. Hubo quienes incluso intentaron llegar al Aeropuerto de Ezeiza, en una jornada cuya fecha marcaría desde entonces el Día de la Militancia.

    “La militancia se organizó desde el 16 a la noche. Yo participé junto a otros compañeros y recuerdo que íbamos por la ruta y nos encontramos con que el Ejército no permitía llegar al Aeropuerto. Pero la militancia se las ingenió para llegar, incluso cruzando a nado el río Matanza”, recrea Galasso.

    Para Pigna “lo que se vivía era un clima de mucha incertidumbre. El centro de la escena estaba en la Autopista Richieri, en el camino a Ezeiza. Era un día lluvioso, complicado, donde las Fuerzas Armadas habían hecho un dispositivo de cierre del Aeropuerto, por lo que desde muchos kilómetros antes no se podía acceder”.

    “Además, había que atravesar el río Matanza, por ejemplo, con un día lluvioso, con mucho viento, y la gente fue igual, a pesar del riesgo de vida que suponía tener enfrente a los militares armados hasta los dientes”, agrega. Y concluye: “Por eso se lo recuerda como un acto de entrega, de obstinación, de compromiso absoluto, algo que se expresó claramente aquel día”.

    La casa

    Desde Ezeiza, Perón se trasladó a una casa que había comprado el Partido Justicialista en Gaspar Campos 1065, en Vicente López, muy cerca de la quinta presidencial. “Se empieza a aglomerar gente alrededor de la casa y a cantar: ‘la Casa de Gobierno cambió de dirección / está en Vicente López por orden de Perón’. Entonces Perón sale varias veces a saludar a la multitud”, evoca Galasso, autor en 2005 de los dos tomos de “Perón”.

    “Recuerdo que Perón hacía señas hacia determinados lugares y uno creía que lo reconocía, que lo saludaba, que se acordaba de cada uno de nosotros”, cuenta el historiador a Télam.

    Perón estuvo en Gaspar Campos 27 días, ya que después iniciaría un periplo por Paraguay y Perú, antes de regresar de nuevo a Europa. Durante aquel período sentó las bases de lo que ocurría en los meses subsiguientes.

    Entre los hechos más destacados se encuentran la definición de la fórmula Cámpora-Solano Lima para los comicios generales que se realizarían el 11 de marzo de 1973. “Cámpora era un hombre moderado -recuerda Galasso-, que como legislador no había brillado pero que era de confianza de Perón. En un comienzo a la Juventud Peronista la fórmula no la seduce pero después Cámpora se la va ganando, acercándose al pueblo en los barrios, yendo a jugar al villar al café, etc”.

    Para Pigna otro de los hechos salientes de aquellas jornada fue el encuentro “del General con la juventud”, “un sector absolutamente novedoso en la militancia partidaria”. “Un sector nuevo que copó Vicente López, y particularmente la calle Gaspar Campos, dándole un folclore muy particular, con cantos y consignas”.

    Además, el historiador recuerda que el líder peronista se reunió “con dirigentes políticos de todos los signos, fundamentalmente con Ricardo Balbín, encuentro que tenía un objetivo muy preciso para Perón, que era que el radicalismo se comprometiera a no tolerar la proscripción del peronismo y que si este no participaba en las elecciones la UCR tampoco lo hiciera”.

    “Fue un encuentro entre dos personas que tenían bastante para reprocharse, ya que Balbín había estado preso durante el peronismo un largo tiempo y Perón había sufrido un golpe de Estado en el que Balbín y el radicalismo habían tenido muchísimo que ver. Sin embargo, fue un diálogo cordial, de encontrar puntos de coincidencia, para sacar al país del atolladero en el que estaba”, agrega.

    La ida y la vuelta

    Entre la ida de Perón en diciembre de 1972 y su regreso definitivo en junio de 1973 los hechos fueron vertiginosos. El 11 de marzo la fórmula Cámpora-Solano Lima gana las elecciones con el 49,5% de los votos; el 20 de junio se produce la llamada “Masacre de Ezeiza”, cuando sectores de la derecha peronista atacan a militantes identificados con la Juventud Peronista que participan del retorno definitivo de Perón al país.

    Además, el 13 de julio Cámpora presenta su renuncia para permitir nuevas elecciones; y el 23 de septiembre la fórmula Perón-Perón obtiene el 61,85 % de los sufragios, dando lugar a la tercera presidencia de Perón, que se interrumpirá con su muerte el 1 de julio de 1974.

    Pero la historia se escribe por partes. Y tiene sus hitos. “En aquel contexto de ascenso del movimiento juvenil Cámpora tenía una excelente imagen en la juventud, que lo llamaba El Tío, por ser algo así como el ‘hermano’ de Perón. Se sabía que era algo transitorio, que iba a gobernar en nombre de él. Cámpora al gobierno, Perón al poder”, resume Pigna.

    Y agrega: “Se vota en un clima muy convulsionado, con un movimiento peronista fuertemente dividido entre la izquierda y la derecha, que va a tener su expresión muy clara en los hechos de Ezeiza, donde se ven con toda nitidez las diferencias irreconciliables entre ambos sectores”.

    “Alrededor de Cámpora se gesta un gabinete interesante -subraya Galasso-, que responde en gran medida a la ebullición que había en el movimiento peronista. Incluso un sector de derecha intenta imponer la candidatura de (Manuel de) Anchorena a gobernador bonaerense y el mismo Perón pide que lo desplacen y finalmente el candidato es (Oscar) Bidegain, vinculado a la JP. También aparecen en el gabinete Jorge Taiana y Esteban Righi, este último como Ministro del Interior”.

    “Hay grandes tensiones internas en lo que es un gran movimiento popular compuesto por distintas alas. En el campo sindical, hay un enfrentamiento muy fuerte entre la burocracia sindical y Montoneros. Los acontecimientos se apresuran por la presión de (Victorio) Calabró y de algunos sectores del Ejército, y también del radicalismo y de la Iglesia, que temen que el peronismo se convierta en guevarismo. Entonces presionan para que Cámpora renuncie y se hagan nuevas elecciones”, detalla Galasso.

    La historia

    El 17 de noviembre de 1972 clausuró una etapa dominada por la proscripción y persecución del peronismo, abrió el camino para el retorno de una democracia más amplia y plural y marcó un hito en la historia de Juan Domingo Perón, un hombre que, aún para quienes disintieron con él, resultó el gran protagonista de la Argentina del siglo XX.

    Aquel día, aunque a la distancia pueda resultar frágil en sus derivaciones, todavía proyecta enseñanzas sobre actores y procesos que si bien son diferentes, irremediablemente forman parte de una historia común que de algún modo los interpela.

    “Es fundamental para el peronismo la movilización popular, la ocupación de las calles, la movilización de los trabajadores y de los jóvenes militantes para pensar en un movimiento más transformador, más audaz”, asegura Galasso a la hora de pensar las derivaciones del retorno de Perón en la actualidad.

    En tanto que para Pigna, “lo que debería proyectar hoy el retorno de Perón es ese acuerdo entre personas que pensaban distinto, como Perón y Balbín, que parece tan lejano”.

    “Que personas que puedan tener posiciones políticas distintas -subraya- puedan tener algún tipo de acuerdo; deponer rencores y diferentes situaciones y poner por delante el futuro del país y planificar una salida a un país que está tan acostumbrado a las crisis, porque no se sale de las crisis sin un mínimo de acuerdo”.

    Y solo así, tal vez, la historia, con sus grandes sucesos y protagonistas, con sus héroes anónimos e ignorados, con sus nombres y sus prohombres, no haya transcurrido en vano.

  • Estado de Rutas Nacionales

    Estado de Rutas Nacionales

    Ruta Nacional Nº 38

    Transitable. Entre el límite con La Rioja y Huacra, en el límite con Tucumán. Precaución entre El Portezuelo y La Merced (km 602 – 639) por obra en construcción. En desvíos, reducir la velocidad. En Cuesta del Totoral, visibilidad reducida por niebla y precipitaciones.

    Ruta Nacional Nº 40

    Transitable entre Cerro Negro y el límite con Tucumán. Entre Puerta de San José y La Ciénaga transitar con precaución por obra en construcción en cauces de ríos La Ciénaga (km 4.107), El Ichanga (km 4.109) y Don Mariano (km 4.112). Entre Río Las Cuevas (km 4.175) y Palo Seco, Santa María (km 4.249), transitar con precaución por obra en construcción. Personal y equipos viales trabajando sobre calzada.

    Ruta Nacional Nº 60

    Transitable entre el límite con Córdoba y el límite con Chile, transitable.

    Precaución entre los kilómetros 940 (Las Salinas Grandes) y 1.114 (empalme con RNN° 38 – Chumbicha) por obra en construcción.  A la altura del kilómetro 1.002 (Acceso norte a la localidad de Casa de Piedra) transitar por desvío por construcción de alcantarilla. Entre el kilómetro 1.012 y 1.052, personal y equipos viales trabajando sobre calzada.

    El Paso de San Francisco se encuentra CERRADO preventivamente por emergencia sanitaria.

    Ruta Nacional Nº 64

    Transitable entre Lavalle (Límite con Santiago del Estero) y Huacra (Límite con Tucumán).

    Ruta Nacional Nº 157

    Transitable desde Las Salinas hasta Frías (Santiago del Estero). Atención: Entre los kilómetros 990 – 991, transitar con precaución por obra en construcción.

    Ruta Nacional Nº 79

    Transitable entre Casa de Piedra y Chamical, La Rioja.

    Importante:  Precaución por la presencia de animales sueltos en la ruta en varios sectores. Se le recomienda respetar las velocidades máximas, especialmente en travesías urbanas, el uso de cinturón de seguridad y casco protector en el caso de motociclistas. No utilizar el teléfono móvil o celular mientras se conduce. Encender luces bajas obligatorias, tanto de noche como de día.

  • Tres detenidos, secuestro de teléfonos, computadoras y un automóvil fue el resultado de 6 allanamientos por el robo a la estación de servicio Axion

    Tres detenidos, secuestro de teléfonos, computadoras y un automóvil fue el resultado de 6 allanamientos por el robo a la estación de servicio Axion

    En la jornada de hoy, luego varias tareas de investigativas realizada por efectivos de la División Investigaciones Judiciales de la Policía de la Provincia en coordinación con la Unidad Judicial N°3, materializaron seis (06) allanamientos y un (01) registro domiciliario en el norte, centro y sur de la Capital, todos vinculados al robo perpetrado en el mes de Agosto en la estación de servicio Axion, donde delincuentes sustrajeron una suma importante de dinero.

    Las medias judiciales fueron dispuestas desde el Juzgado de Control de Garantías a cargo del Dr. Marcelo Sago, a pedido de la Fiscalía de Instrucción en N°8 a cargo de la Dra. Miryam López.

    Los allanamientos se materializaron en viviendas del barrio Parque Norte propiedad de la familia Vizgarra; también en un domicilio de avenida México al 500 propiedad de la Baigorri, en el barrio La Esperanza, en calle 9 de Julio al 1500, en calle Mota Botello s/n,  en calle Buenos Aires y Vicario, y en una concesionaria de vehículos ubicada en avenida Virgen del Valle al 100.

    Al finalizar los procedimientos, los efectivos de la División de Investigaciones detuvieron a  tres sujetos mayores de edad, identificados como Marcelo Fabián Vizgarra alias «chelo» de 25 años, , Roque Luis del Valle Vizgarra, alias «la bestia» de 31 años, y Ramón Gastón Maximiliano Baigorrí alias «carocin» de 28 años, también lograron secuestrar más de veinte (20) celulares de distintas marcas y modelos, una tablet, una computadora Netbook y un automóvil Volkswagen Gol, de color de negro, el cual habría sido utilizado por los delincuentes durante el robo. Los secuestros fueron remitidos a la Unidad Judicial 3, mientras que los detenidos fueron alojados en la dependencia policial a disposición de la Justicia.

    Cabe señalar que por hecho que se investiga, efectivos policiales pudieron determinar en base a las pericias realizadas, la participación de un sujeto identificado Juan de Dios López de 29 años de edad, el cual fue detenido en la vecina provincia de Tucumán.

  • La ministra de Educación entregó netbooks a estudiantes de Paloma Yaco

    La ministra de Educación entregó netbooks a estudiantes de Paloma Yaco

    En el marco de su visita al departamento Santa María, la ministra de Educación, Andrea Centurión realizó la entrega de 6 netbooks educativas a alumnos de la Escuela Secundaria Rural N° 14 de Paloma Yaco y 3 computadoras para la dirección de la institución educativa.

    En la oportunidad, los funcionarios de la cartera educativa también distribuyeron kits escolares, calculadoras científicas para los alumnos de 5º y 6º año y elementos de limpieza y sanitización para el establecimiento escolar del departamento Santa María. Esta escuela cuenta con 6 alumnos, dos alumnos de primero a tercer año del secundario.

    La ministra Centurión agradeció al plantel docente por la ardua tarea realizada durante estos dos años para garantizar la educación de los jóvenes de la localidad y a los alumnos les solicitó un último esfuerzo para concluir de manera exitosa el ciclo lectivo «Somos conscientes de los momentos difíciles que pasó la comunidad educativa, por ello, hoy quiero resaltar la gran tarea llevada a cabo por nuestros docentes para mantener activa la escolarización de niños y jóvenes, sobre todo en localidades como esta, donde la conectividad no es buena».

    En esa línea, instó a los estudiantes de la secundaria rural a continuar estudiando con estas nuevas herramientas tecnológicas entregadas «Esperamos que estas netbooks del Plan Federal «Juana Manso», los acompañen durante todo su trayecto formativo y que les permitan ahondar con mayor profundidad en las diferentes asignaturas escolares, tanto desde el gobierno provincial como desde el nacional, trabajamos incansablemente para acompañarlos en todos los aspectos, y estamos seguros de que estas computadoras aportarán demasiado a su aprendizaje pedagógico» concluyó Centurión. 

    Los estudiantes compartieron además, una amena jornada con danzas folclóricas en el marco de recibimiento a la ministra de Educación que estuvo acompañada por la secretaria de Gestión Educativa, Brenda Hidalgo, el director de Programas Educativos Luciano Guillou, la directora de Educación Secundaria, Patricia Lobo, el director de Educación Técnica y Formación Profesional Miguel Sandoval, el equipo de Innovación Digital Educativa, autoridades municipales y padres de la comunidad educativa que acompañaron a los chicos con gran alegría. 

  • Catamarca recibirá a autoridades nacionales y chilenas

    Catamarca recibirá a autoridades nacionales y chilenas

    Recibidos por el Gobernador Raúl Jalil, y en el marco de los avances en el proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico por el Paso de San Francisco, este miércoles llegará a Catamarca una comitiva desde Chile, integrada por el gobernador de la región de Atacama, Miguel Vargas Correa, junto a empresarios trasandinos.

    El encuentro también tendrá la presencia tanto de autoridades y funcionarios a nivel nacional como así también de representantes de la región Nea y Centro.

    Esta primera visita de intercambio directo con la tercera región chilena, y donde se encuentran los puertos de aguas profundas que hacen a la esencia del proyecto, tiene como finalidad la presentación tanto de obras, inversiones y gestiones desde el lado chileno para la concreción del proyecto como el intercambio de información con el lado argentino, previéndose así también un trabajo conjunto de cara a las inversiones internacionales que se darán en el marco de este corredor, sobre todo desde China. El saldo de las jornadas de jueves y viernes será la conformación de mesas de trabajo específicas sobre los diferentes proyectos que hacen al conjunto de la obra en cuestión.

    Desde la provincia de Catamarca, organizan este encuentro tanto la Vicegobernación de la Provincia, a cargo de Ruben Dusso, como el Ministerio de Planificación y Modernización, que conduce Susana Peralta. Este último, se encuentra trabajando en conjunto con la Universidad Católica de Córdoba en un proyecto de simulación sobre el crecimiento de la producción e impulso de las economías regionales que se prevén en el marco de este importante proyecto.

    Desde Vicegobernacion vienen realizándose todos los esfuerzos y gestiones necesarias para concretar la restitución y creación de las vías férreas necesarias para llevar adelante la cadena de transporte que tiene como intermediario de entre los dos países al Paso de San Francisco

    Los cuatro días de evento (miércoles, jueves, viernes y sábado) tendrán entre sus actividades reuniones bilaterales, rondas de negocios y visitas a emprendimientos productivos catamarqueños.

  • El dólar blue orilló los $200 tras las elecciones

    El dólar blue orilló los $200 tras las elecciones

    El dólar blue se ofreció en $199.5 en la primera jornada tras las elecciones. El Banco Central vendió USD 35 millones.

    El dólar blue se ofreció en $199.5 en el mercado informal de la City porteña, en la jornada posterior a las elecciones legislativas de este domingo.

    El paralelo no rompió la barrera de los $200, mientras el Banco Central se desprendió de sólo USD 35 millones para apuntalar la oferta.

    Al inicio del día, el resultado electoral fue el tema central en ámbitos financieros y en ese contexto la divisa informal escaló un pesos y llegó a los $201, pero de a poco fue perdiendo fuerza. La divisa había alcanzado un récord histórico de $207 al promediar la rueda del jueves pasado.

    Sin embargo, el viernes último, el Banco Central lo hizo bajar fuerte, a $200, tras una fuerte intervención que rozó los USD 300 millones.

    En el sector minorista, según los promedios publicados por la autoridad monetaria, el dólar cerró a $99,30 comprador y 105,88 vendedor.

    Si a ese valor se le agrega el 65% de carga impositiva, cada ahorrista debió pagar unos $174,70 por unidad, con un límite mensual de USD 200.

    Mientras que el dólar mayorista subió apenas cinco centavos, a $100,27, avance que deja a la brecha cambiaria por debajo del 100%.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de USD 620,8 millones, en futuros MAE USD 12,04 millones y en el Rofex USD 284 millones.

    En el mercado advierten que los saldos negativos que debe seguir soportando a diario el Banco Central anticipan que se vienen cambios en el ritmo de la depreciación del peso.

    En noviembre, el saldo negativo de las intervenciones cambiarias del BCRA ya acumula USD 660 millones.

    En cuanto a los dólares financieros, el contado con liqui «libre» registró una baja del 3,3% y perforó la barrera de los $210, tras tocar un máximo de $216 la semana pasada.

    Mientras que la edición regulada, por el contrario, los dólares bursátiles registran avances: el CCL creció un 2,2% a $188,19 y el MEP avanzó un 1,6% a $187,51.

    En estos casos, las brechas con el oficial se ubican en torno al 87%.

  • Taiana participó del homenaje a los marinos de ARA San Juan

    Taiana participó del homenaje a los marinos de ARA San Juan

    El ministro de Defensa, Jorge Taiana, participó de la ceremonia de homenaje a la tripulación del ARA San Juan, a cuatro años de su naufragio.

    El ministro de Defensa, Jorge Taiana, acompañó esta lunes a los familiares de los 44 tripulantes del submarino ARA San Juan, en una misa realizada en la Base Naval Mar del Plata, al conmemorarse el cuarto aniversario del naufragio del navío, en aguas del Atlántico Sur.

    “Los 44 compatriotas del ARA San Juan estarán por siempre presentes en la memoria y en el corazón del pueblo argentino”, expresó Taiana, y aseguró que “desde el Ministerio de Defensa seguiremos acompañando a sus familiares en la búsqueda de Verdad y Justicia”.

    Previo a la ceremonia, el titular de la cartera mantuvo un emotivo encuentro con las familias de la tripulación, que viajaron desde distintos lugares del país para participar de este homenaje.

    La misa estuvo a cargo del capellán Luis María Berthoud, y participó también la Banda de Música del Área Naval Antártica.

    Asimismo, la Armada Argentina realizó de manera simultánea homenajes en la Base Naval de Ushuaia, en el Destacamento Naval de Comodoro Rivadavia, en la Capilla Stella Maris de la Base Naval Puerto Belgrano, en la Iglesia Stella Maris de la Ciudad de Buenos Aires y en el Regimiento 20 de Montaña de San Salvador de Jujuy.

    En la ceremonia de homenaje estuvieron presentes los titulares de la Armada, vicealmirante Julio Horacio Guardia; del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general de División Juan Martín Paleo; del Ejército, general de División Agustín Humberto Cejas; y de la Fuerza Aérea, brigadier Mayor Xavier Julián Isaac; junto al jefe de Gabinete del Ministerio, Héctor Mazzei; y el intendente de la ciudad de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, entre otras autoridades civiles y militares.

  • Memorándum con Irán: fiscal desistió de apelar por inexistencia de delito

    Memorándum con Irán: fiscal desistió de apelar por inexistencia de delito

    El fiscal De Luca, que investiga la causa por el Memorándum de Irán, entendió que debe quedar firme el sobreseimiento para los imputados en el caso.

    El fiscal ante la Cámara Federal de Casación Penal Javier De Luca desistió de apelar la decisión de cerrar por inexistencia de delito la causa por la firma del Memorándum con Irán por el atentado a la AMIA, en un dictamen entregado a la Sala 1 del máximo tribunal penal federal del país.

    En su dictamen, De Luca consideró que el hecho que se denuncia no puede «de ningún modo subsumirse en alguna de las conductas que el ordenamiento jurídico califica como delitos» y ante eso el «deber» de la fiscalía es «hacer cesar la persecución penal».

    El fiscal ante Casación resolvió así no mantener en esa instancia la apelación presentada por su colega ante el TOF8 Marcelo Colombo.

    De Luca entendió que debe quedar firme el sobreseimiento por inexistencia de delito dispuesto por el Tribunal Oral Federal 8 para todos los imputados en el caso, entre ellos la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, el procurador del Tesoro, Carlos Zannini; y el senador Oscar Parrilli.

    También fueron sobreseídos por el TOF8 el actual embajador en Rusia, Eduardo Zuain; la ex procuradora del Tesoro Angelina Abbona; el secretario de Justicia, Juan Martín Mena; Andrés Larroque, Luis D Elía, Fernando Esteche, Jorge Khalil y Ramón Bogado.

    De Luca consideró que esta decisión que fue apelada por las querellas de la causa debe quedar firme y se remitió a dos dictámenes suyos firmados en 2015 y 2016 donde también sostuvo que en la firma del Memorándum no hubo delito y se trató de una «decisión política»

    Un tratado o Memorándum, como es el caso, firmado «entre dos potencias soberanas no puede ser la base fáctica de un delito», sostuvo en el dictamen de 20 carillas firmado el lunes.

    «Las motivaciones o ultraintenciones que pudieran haber tenido los distintos actores que intervinieron en las negociaciones previas, redacción, sanción, aprobación o ratificación, tampoco», agregó.