Votación en Guyana: partidos de Ali y Mohamed lideran contienda presidencial

El recuento de votos en Guyanamantiene en vilo a la población, donde los partidos del presidente Irfaan Ali y del empresario Azurddin Mohamed concentran el mayor respaldo. La Comisión Electoral no prevé anunciar al ganador antes del 4 de septiembre, extendiendo la incertidumbre en el país marcado por el reciente auge petrolero y las expectativas económicas.
#Guyana #elecciones #recuentodevotos
DOS PROPUESTAS DIVERGENTES
El Partido Progresista del Pueblo/Cívico (PPP/C), con Ali a la cabeza, exhibe confianza basándose en los resultados preliminares publicados en distintas actas. Bharrat Jagdeo, secretario general del PPP/C y vicepresidente de Guyana, sostuvo que la tendencia favorable a su partido se percibía antes incluso de la jornada electoral. La aparición de WIN, partido fundado tan solo tres meses antes de los comicios por Mohamed, ha modificado la histórica dinámica bipartidista de Guyana. WIN reunió más de 90 de los 153 votos válidos en regiones como Kako, desbancando a los partidos tradicionales, según reportóEFE.
CONTROL DE RECURSOS PETROLEROS
La explotación comercial de hidrocarburos iniciada en 2019 transformó la economía guyanesa, que ahora genera ingresos anuales de aproximadamente USD 10.000 millones por sus exportaciones de petróleo. La pugna electoral implica algo más que el acceso a cargos políticos; está en juego el control de los recursos derivados del nuevo auge petrolero. La Comisión Electoral habilitó a seis partidos, aunque la verdadera disputa se libra entre el PPP/C, WIN y APNU, reflejando la heterogeneidad social y étnica nacional.
DISPUTA ELECTORAL Y DESAFÍOS SOCIALES
Para Ali, de 45 años, urbanista y candidato a la reelección, se trata de la elección más relevante desde la independencia en 1966. Su discurso propone mayor eficiencia y progreso para una ciudadanía que percibe el contraste entre ingresos récord por hidrocarburos y dificultades cotidianas para avanzar socialmente. La figura disruptiva de la contienda es Mohamed, integrante de una de las familias más poderosas del país, sancionado por Estados Unidos en 2023 por presuntas prácticas corruptas en una red de sobornos. A pesar de estas controversias internacionales, la candidatura de Mohamed moviliza especialmente a jóvenes y sectores que ven en WIN una opción libre de la corrupción partidista habitual.
INCIDENTES Y DESAFÍOS
El proceso electoral estuvo marcado también por incidentes de seguridad. El domingo anterior a la elección, miembros de la Comisión Electoral y fuerzas policiales fueron atacados cuando se desplazaban en lancha cerca de la frontera venezolana, zona que Venezuela disputa históricamente, llamada Esequibo. Observadores extranjeros de The Carter Center, la Organización de Estados Americanos y Caricom acompañaron la jornada.
DESAFÍOS Y RESPUESTA CIUDADANA
La ausencia de la publicación del censo de 2022 y el elevado número de votantes inscritos, 757.000 ciudadanos en un país de 794.000 habitantes, generaron reparos. Las manifestaciones de abstención y desconfianza hacia el sistema político se consolidaron como formas de protesta contemporáneas. El electorado compara presupuestos estatales y megaproyectos con el alto costo de la vida y la persistencia de la pobreza, lo que para muchos la baja participación como una respuesta directa a la paradoja del crecimiento económico: indicadores positivos, pero exclusión para gran parte de la población respecto al auge petrolero.
Con información de AP y EFE
Descubre más desde Extra Catamarca
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.