Un raro cometa que aparece cada 26 mil años, se podrá ver en el cielo argentino

Los aficionados a los fenómenos astrofísicos empezaron a poner a punto sus binoculares o averiguan por turnos, en observatorios espaciales abiertos al público para no perderse la aparición de un cometa cuya trayectoria, cada 26 mil años, desafía los rayos solares, para poder ingresar en la atmósfera terrestre y podrá verse en los cielos argentinos con la llegada de la primavera.

Se trata del C/2023 A3 (Tsuchinshan – ATLAS). “Desde Buenos Aires se podrá ver al cometa sobre el horizonte matutino, a alturas desde 9º a 17º, entre el 12 de septiembre y el 4 de octubre”, según el sitio Espacio Profundo.
Para quienes se lo pierdan habrá otra oportunidad, en el atardecer del 14 de octubre a 10º de altura. Todo dependerá, sin embargo, de que no haya algún cambio en su trayectoria o sea destruido al pasar cerca del Sol.

El cometa, en estos momentos, viaja cerca de Júpiter e intenta superar indemne su paso próximo al Sol, con el que media una distancia similar a la que lo separa de Mercurio, para así luego enfilar a nuestro planeta. El 27 de setiembre se estima que se sabrá si lo logró o no.
Este mismo mes, junio, se tornará más visible desde el Hemisferio Sur que del Norte y en julio, su destello sólo resaltará en las noches, fuera del ojo humano, pero al alcance de los poderosos telescopios.
En setiembre afrontará la prueba solar crucial y el 2 de octubre, será el día a agendar para poder verlo a simple vista al encontrarse en su punto más brillante.

En noviembre se despide

Según la secuencia prevista desde Starwalk.space, en noviembre el cometa empezará a alejarse de la Tierra y “durante los próximos 20 años se moverá hacia el borde del Sistema Solar, de modo que no regresará durante otros 26.000 años”, precisó el sitio especializado.
Desde la aplicación Sky Tonight, disponible para dispositivos móviles, se puede ubicar el recorrido de este cometa, al igual que de otros eventos astronómicos.
La APP se puede descargar desde Google Play y con la lupita se localiza el nombre del cuerpo celeste para que, en cuestión de segundos, aparezca en rojo el recorrido actual del cometa y su trayectoria en los próximos meses.

Uno de los más brillantes

Este cuerpo celeste es considerado especial, ya que es uno de los más brillantes jamás vistos.
“Después de pasar por el Sol a una distancia similar a la órbita de Mercurio, la coma de polvo y hielo de C/2023 A3 se calentará considerablemente. A medida que las partículas de hielo se evaporan, escaparán rápidamente al espacio, llevándose consigo una gran cantidad de polvo que se extenderá en una cola larga y brillante”, explicaron desde el sitio Starwalk.space.

Su descubrimiento por los científicos de los observatorios de Tsuchinshan en China y ATLAS en Sudáfrica, es muy reciente: data del 9 de enero de 2023, aunque se lo estudiaba desde 2020.
Constituyen restos del momento de la creación del Sistema, hace aproximadamente 4.600 millones de años, cuando la nebulosa solar colapsó y dio lugar a una gran cantidad de protoestrellas.

Los cometas más famosos son: el Halley, el único visible desde la superficie de la Tierra, con un período de aproximadamente 76 años; el Hale-Bop; el Borrelly, Coggia, Shoemaker-Levy 9 y Hyakutake.


Descubre más desde Extra Catamarca

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

No te pierdas