Ucrania permite salida y reingreso del país a varones de 18 a 22 años

El gobierno ucraniano anunció una actualización en la normativa de cruce fronterizo para varones de 18 a 22 años, permitiendo su salida y reingreso sin restricciones, incluso bajo el actual régimen de ley marcial.

#Ucrania #varones #crucefronterizo

CAMBIO EN POLÍTICA FRONTERIZA

La primera ministra Yulia Svyrydenko explicó que esta regulación elimina las limitaciones para la movilidad internacional de miles de jóvenes. La medida beneficia especialmente a los jóvenes ucranianos residentes en el extranjero, facilitando el fortalecimiento de perfiles académicos y laborales fuera del país sin perder conexión con su tierra natal.

AMPLIACIÓN DE DERECHOS

Según RBC Ucrania, el objetivo es ampliar los derechos y la proyección internacional de los jóvenes, permitiendo que fortalezcan sus perfiles académicos y laborales fuera del país sin perder conexión con su tierra natal. La medida fue recibida en los sectores educativos como una oportunidad para intensificar los convenios de intercambio y permitir que estudiantes ucranianos participen en programas internacionales, becas y competencias académicas.

IMPACTO SOCIAL Y DIPLOMÁTICO

Desde el punto de vista diplomático, el gobierno comunicó la reforma a las autoridades de Polonia, Rumania, Hungría y Eslovaquia, principales países receptores de migración ucraniana. Se anticipa que las fuerzas fronterizas recibirán instrucciones precisas para evitar interpretaciones restrictivas de la norma, y se implementará un sistema especial de seguimiento migratorio. Expertos en derecho internacional han advertido sobre la necesidad de controlar que esta flexibilidad no se utilice para evadir el servicio civil voluntario o tareas ligadas a la reconstrucción nacional.

INFORMACIÓN Y APOYO

Estas nuevas iniciativas incluyen asesoramiento gratuito sobre documentación, acompañamiento legal y espacios de intercambio de experiencias, con el objetivo de reducir la incertidumbre entre los jóvenes y sus familias. Especialistas destacan la importancia de prestar atención a los desafíos psicológicos y emocionales que pueden enfrentar quienes transitan entre distintos países durante el conflicto, promoviendo la atención en la salud mental y la integración comunitaria como prioridades a futuro.

(Con información de EFE)


Descubre más desde Extra Catamarca

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

No te pierdas