Etiqueta: ypf

  • Alivio en los surtidores: Shell y Axión se suman a la baja de precios tras el recorte de YPF

    Alivio en los surtidores: Shell y Axión se suman a la baja de precios tras el recorte de YPF

    #combustibles #YPF #baja

    El bolsillo de los automovilistas respira aliviado. Un día después de que Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) aplicara una reducción del 4,5% en el precio de la nafta y el gasoil, las compañías Shell y Axión anunciaron rebajas en sus estaciones de servicio en todo el país.

    Las bajas, que oscilan entre el 2% y el 8% según la zona y el tipo de combustible, consolidan una tendencia a la baja en los precios tras meses de subas sostenidas.

    El impacto del mercado internacional

    YPF, con mayoría de acciones estatales, fue la primera en dar el paso hace unos días. La decisión se basó en la caída del precio internacional del petróleo: el valor del barril descendió un 15% desde finales de marzo, pasando de u$s74,98 a u$s63,60.

    La empresa explicó que monitorea de manera permanente variables clave para definir su política de precios. Entre ellas destacó «el valor internacional del Brent, el tipo de cambio, la carga impositiva y el precio de los biocombustibles», factores que incidieron en la reciente reducción.

    Efecto dominó en el mercado

    Con esta baja generalizada, se espera un leve respiro en la inflación y un alivio inmediato para quienes dependen del combustible diariamente. Por ahora, no se anunciaron nuevas medidas, pero el sector mantiene la atención puesta en la evolución del mercado global.

  • YPF anunció una baja del 4% en los precios de nafta y gasoil desde mayo

    YPF anunció una baja del 4% en los precios de nafta y gasoil desde mayo

    #YPF #combustibles #inflación

    En respuesta a la caída del precio internacional del petróleo Brent, la petrolera estatal YPF anunció una reducción del 4% en el precio de sus combustibles, que comenzará a regir a partir del 1° de mayo.

    El presidente y CEO de la compañía, Horacio Marín, confirmó la medida en diálogo con Radio Mitre: «A partir del 1 de mayo, que es el Día del Trabajador, YPF va a bajar el promedio de los combustibles 4%». Según explicó, la nueva política de la firma consiste en ajustar sus precios conforme a la evolución de variables económicas locales e internacionales.

    La decisión está vinculada directamente con la crisis global provocada por los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump, que llevaron a una caída significativa del precio del petróleo a nivel mundial. «Esta decisión se toma a partir del monitoreo constante de variables clave que realiza la compañía para definir su política de precios, como son el valor internacional del Brent, el tipo de cambio, la carga impositiva y el precio de los biocombustibles», señaló un comunicado oficial de YPF.

    La empresa remarcó su compromiso con los consumidores, destacando que actualmente cubre el 50% del mercado nacional de venta de combustibles. «Cuando hay que bajar la nafta, la bajamos; pero cuando hay que subirla, también la vamos a subir», advirtió Marín, en referencia a la dinámica de ajustes que seguirá la empresa en el futuro.

    El impacto de esta reducción podría verse reflejado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo, en un contexto económico sensible debido a la reciente implementación de un nuevo esquema cambiario, que establece una banda entre $1000 y $1400 para el dólar. Sin embargo, el alivio en combustibles podría ser compensado por aumentos esperados en otros rubros como prepagas, alquileres, servicios públicos y transporte, sectores que seguirán presionando sobre el nivel general de inflación.

  • YPF aplicó un aumento del 1,75% en los combustibles: cuáles son los nuevos precios

    YPF aplicó un aumento del 1,75% en los combustibles: cuáles son los nuevos precios

    #YPF #AumentoCombustibles #Energía

    YPF implementó un incremento promedio del 1,75% en los precios de los combustibles a partir de este viernes 3 de enero, en lo que representa el menor aumento mensual de los últimos 12 meses. Este ajuste, diferido respecto al inicio del mes, buscó mitigar el impacto económico en los ciudadanos que se desplazaron por vacaciones durante los primeros días del año.

    Nuevos precios en vigencia

    En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), los precios de referencia quedaron establecidos de la siguiente manera:

    • Nafta súper: de $1.108 a $1.155 por litro.
    • Nafta premium: de $1.400 a $1.423 por litro.
    • Gasoil premium: en torno a $1.392 por litro.

    Los valores pueden variar según las provincias debido a impuestos locales. Esta suba estará vigente hasta el 31 de enero, ya que se espera un nuevo ajuste en febrero, en línea con la política de sinceramiento de precios implementada por el Ministerio de Economía.

    Impacto y contexto

    El incremento forma parte de un plan para desacelerar la inflación y reducir los subsidios energéticos. Durante el verano, el Gobierno busca mantener las subas dentro de márgenes controlados para limitar el impacto en el bolsillo de los consumidores.

    En términos de consumo, el sector mostró dos meses consecutivos de crecimiento en las ventas, aunque persisten niveles por debajo de los alcanzados en 2023. Un informe de la Secretaría de Energía destacó que, aunque la demanda de combustibles experimentó una mejora intermensual del 3,9%, en términos interanuales sigue registrando una caída del 10,5%.

    El desafío para el sector

    Especialistas señalaron que el alza sostenida en los precios impactó en el consumo de combustibles premium, que registró una contracción significativa del 22,55% frente a años anteriores. La recuperación del sector, aunque tímida, es un dato alentador en un contexto de inflación acumulada del 112% durante 2024.

    YPF y otras petroleras enfrentan el desafío de equilibrar sus precios frente a los costos crecientes y la necesidad de mantener la demanda en un nivel competitivo, mientras los consumidores ajustan sus hábitos debido a la pérdida de poder adquisitivo.

  • El fondo que demanda a la Argentina por YPF estaría dispuesto a recibir bonos para cobrar

    El fondo que demanda a la Argentina por YPF estaría dispuesto a recibir bonos para cobrar

    Luego de que el gobierno de los Estados Unidos recomendó rechazar la pretensión de un fondo buitre de cobrar una demanda contra la Argentina en activos de YPF, los acreedores dijeron estar evaluando aceptar bonos como forma de pago.
    Los inversores que ganaron el juicio por US$ 16.000 millones contra la Argentina por la nacionalización de YPF hace más de una década están abiertos a recibir el pago en bonos en lugar de efectivo.
    Burford Capital, un fondo de litigios que es el mayor accionista en el caso, aceptaría bonos soberanos u otros títulos negociables, considerando las agotadas reservas internacionales del Banco Central argentino, señalaron fuentes de esa entidad citadas por la agencia Bloomberg.
    Burford adquirió los derechos de la demanda en 2015 por US$ 16,6 millones de antiguos accionistas de YPF y podría recibir al menos US$ 6.200 millones si se paga el fallo completo.
    La postura más flexible del fondo en cuanto al pago podría marcar una señal de distensión en una disputa que ha complicado los intentos de Argentina por salir de décadas de crisis financieras.
    Las conversaciones entre representantes de Burford y funcionarios del gobierno no han llegado a ningún acuerdo a pesar de las reuniones en las últimas semanas.
    La falta de avances significativos bajo la administración del presidente Javier Milei, quien asumió en diciembre pasado, se da más de un año después de que un juez federal de EE.UU. fallara a favor de Burford.
    Hace algunos meses, Milei mencionó la posibilidad de emitir un «bono perpetuo» para resolver el caso de YPF, pero no ha surgido una estrategia concreta.
    El Banco Central tiene más pasivos que activos, lo que se traduce en reservas netas negativas que dificultan los pagos en efectivo.
    Wall Street ha mostrado mayor interés en los bonos argentinos en dólares a medida que Milei implementa estrictas medidas de austeridad y aprueba reformas favorables al sector empresarial en el Congreso.
    Los bonos soberanos, que hace un año estaban en territorio de alto riesgo, ahora son los que mejor rendimiento tienen entre los mercados emergentes en lo que va de 2024.
    La demanda en los tribunales de EE.UU. surge de la expropiación de YPF en 2012. La jueza federal de distrito Loretta Preska falló en 2023 que la nacionalización de YPF violó los estatutos de la empresa, que requerían que la firma hiciera una oferta pública a todos los accionistas.
    Argentina está apelando el fallo de Preska, pero no presentó la garantía requerida durante la apelación. Esto llevó a la jueza a dictaminar en enero que el fallo -el mayor jamás ordenado por un tribunal federal en Manhattan– era susceptible de ejecución inmediata, antes de que se resolviera la apelación.
    El giro más reciente en el caso se dio el miércoles cuando el Departamento de Justicia de EE.UU. envió una carta a Preska solicitándole que no permitiera a Burford y otros embargar las acciones de YPF que cotizan en EE.UU.
    El Departamento de Justicia argumentó que permitir que un litigante privado embargue activos extranjeros en suelo estadounidense podría poner en riesgo los intereses de la política exterior de EE.UU. y la reciprocidad en el extranjero.

  • Estados Unidos solicitó rechazar el pedido de un fondo buitre para quedarse con activos de YPF

    Estados Unidos solicitó rechazar el pedido de un fondo buitre para quedarse con activos de YPF

    El Departamento de Justicia de los Estados Unidos presentó un escrito en el que le pide a la jueza de la Corte del Distrito Sur de Nueva YorkLoretta Preska, rechazarla solicitud de los fondos Burford Eton Capital de quedarse con activos de YPF para cobrar el fallo en el juicio por la expropiación de la petrolera que obliga a la Argentina a pagar US$ 16.000 millones.

    El Departamento de Justicia norteamericano dijo que la orden de ‘turnover’ de las acciones de YPF que piden los demandantes “viola las normas de inmunidad soberana de Estados Unidos” y le pide a Preska que la rechace”, según informó el abogado Sebastián Soler en con una imagen de la nota presentada el gobierno de los Estados Unidos a la jueza que lleva el caso YPF.

    “Este amicus curiae del Gobierno de los Estados Unidos en el caso de la expropiación de YPF era esperado”, dijo Sebastián Maril, quien sigue el día a día del derrotero judicial de la Argentina ante distintos tribunales internacionales por decisiones tomadas durante el gobierno de Cristina Kirchner.

    Maril dijo que el gobierno norteamericano sostiene que se violan ciertas leyes locales norteamericanas y al mismo tiempo se abre las puertas para que haya algún tipo de reciprocidad y la Argentina en el futuro haga lo mismo con alguna empresa o un activo soberano norteamericano. 

    «Esto no afecta el fallo de los US$ 16.000 millones, esto no afecta al alter ego y esto no afecta la apelación”, explicó el director Regional de Latam Advisors.

    Los fondos Burford Eton Capital, quienes ganaron el juicio por la expropiación de YPF, ocurrida en 2012, en primera instancia, solicitaron que la Argentina entregue un tercio de las acciones de YPF como garantía de pago de la sentencia, mientras que ocurre en forma paralela el proceso de apelación en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York

    La defensa argentina se negó y los demandantes comenzaron un proceso para detectar activos que puedan ser embargados.

    En este contexto, la Procuración del Tesoro se puso en contacto con el gobierno de Joe Biden para ponerlo al tanto del juicio y explicar las posibles implicancias de que un juez federal de Estados Unidos solicite el embargo de activos que están en otra jurisdicción, según dijeron a LA NACION fuentes oficiales. 

    Las acciones que tiene la Argentina de YPF están registradas en la Caja de Valores de Buenos Aires, no tiene tenencia de activos que cotizan en Nueva York.

    En septiembre, el gobierno estadounidense había pedido tiempo para evaluar si presentaría un escrito acerca del pedido de los demandantes de que la Argentina entregue sus acciones de YPF. En concreto, había pedido poder dar su opinión justamente hoy, 6 de noviembre, un día después de las elecciones presidenciales en EE.UU.

    Al momento de la estatización, Eton Park era accionista de YPF. La petrolera cotiza en la bolsa de Nueva York desde 1993. Burford Capital, en cambio, compró el derecho a litigar en la Justicia española, cuando las empresas Petersen –que habían fundado la familia Eskenazi en ese país y que eran accionistas de YPF– entraron en quiebra.

    Los fondos sostuvieron que el gobierno de Cristina Kirchner no lanzó una OPA sobre el total de las acciones, como dice el estatuto de YPF presentado en Estados Unidos cuando salió a cotizar en Bolsa. Según el artículo 7º del estatuto, cuando un inversor compra más del 15% de las acciones, debe hacer una oferta de adquisición al resto de los accionistas.

    En su momento, la Argentina no hizo la OPA y el entonces viceministro de Economía, Axel Kicillof, que era interventor en YPF, dijo en el Congreso, antes de votarse la ley de expropiación: “Créanme que si uno quería comprar acciones para entrar a la compañía y pasaba el 15%, pisaba la trampa del oso y tenía que comprar el ciento por ciento a un valor equivalente a US$ 19.000 millones. ¡Porque los tarados son los que piensan que el Estado tiene que ser estúpido y comprar todo según la ley de la propia YPF, respetando su estatuto! ¿Si no dónde está la seguridad jurídica? Señores, fue una empresa, se reunieron y dijeron: ‘¿Cómo podemos hacer para que nadie nunca intervenga en el control de la compañía?’”.

    Tanto los demandantes como la jueza Preska citaron esa frase para justificar los alegatos y el fallo. “La República obligó a los demandantes a otorgarle un préstamo masivo después de expulsar por la fuerza a los miembros del directorio de YPF, el 16 de abril de 2012, lo que provocó que los representantes de Repsol en YPF huyeran del país. El Sr. Kicillof declaró descaradamente que sería ‘estúpido’ cumplir ‘la ley de la propia YPF’ o ‘respetar sus estatutos’”, dijo la magistrada.

    La defensa argentina planteó en todo momento que la Constitución está por encima del estatuto de una empresa y que se rigieron por la ley de Expropiación. Durante el juicio, el Estado también detalló que Burford pagó 15,1 millones de euros al fisco de España y un 30% de la indemnización que resulte de la sentencia por el derecho a demandar, luego de que las empresas Petersen Energía y Petersen Inversora quebraran en ese país, donde fueron constituidas.

  • El presidente de YPF anunció que se pone en venta Metrogas

    El presidente de YPF anunció que se pone en venta Metrogas

    Metrogas es la principal empresa local de distribución de gas natural. Tiene más de 1.100 empleados e YPF es dueña del 70% de sus acciones.

    El presidente de YPF, Horacio Marín, confirmó este martes que la petrolera estatal buscará desprenderse de su participación en Metrogas, proceso que podría darse a través de licitaciones que iniciarían el año que viene en el marco del plan para centrar los esfuerzos de la petrolera estatal en Vaca Muerta. El ejecutivo dijo que la baja sostenida en el Riesgo País ayudó a acelerar la decisión de salir de la distribuidora de gas más grande del país.

    “Ahora que está bajo el riesgo país, por si alguien quiere invertir”, dijo Marin, mitad en broma, mitad en serio, ante los empresarios del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp). El ejecutivo fue el orador central del tradicional almuerzo del Cicyp, que esta vez se realizó en el Hotel Sheraton.

    “No puedo vender Metrogas a 2.500 puntos de riesgo país. A 900, sí. No era el momento al inicio de la gestión. Estábamos defendiendo el patrimonio de YPF. Ahora, creo que sí. La vendemos y agarramos la plata y la ponemos en Vaca Muerta”, dijo Marín. En ese sentido, explicó que la empresa estatal está impedida por ley para tener una distribuidora y que la venta debió haberse concretado hace muchos años.

    Metrogas es la principal empresa local de distribución de gas natural. Tiene más de 1.100 empleados e YPF es dueña del 70% de sus acciones. El resto pertenece a Integra Gas Distribution, un 9%; Anses, 8%; y el resto cotiza en la bolsa local.

    Luego de la nacionalización de YPF, en 2012, la empresa hizo uso de la opción para adquirir la mayoría accionaria en Metrogas y se quedó con la participación de British Gas. Veintidós años después, la venta de la distribuidora era algo que el mercado descontaba desde hace meses, pero hoy fue la confirmación oficial por parte de Marín.

    Además, presidente de YPF comentó durante el almuerzo del Cicyp, por primera vez, que la elección de llevar la construcción de la planta de Gas Natural Licuado (GNL) a Río Negro y no a la provincia de Buenos Aires representó un ahorro de USD 700 millones en el megaproyecto. “No tuvo nada que ver la política”, apuntó respecto al diferencial entre hacer un gasoducto entre Vaca Muerta (Neuquén) y Punta Colorada, más barato que un caño hasta Bahía Blanca.

  • Desempeño Mixto de YPF: Ligera Caída en Acciones Pese a Sólidas Ganancias por Acción

    Desempeño Mixto de YPF: Ligera Caída en Acciones Pese a Sólidas Ganancias por Acción

    Hoy, las acciones de YPF registraron una ligera caída, cerrando a 21,01 dólares, lo que representa una disminución del 1,59% respecto al día anterior. Este descenso se da en un contexto de resultados financieros mixtos para la compañía, que ha mostrado tanto fortalezas como debilidades en su reciente desempeño.

    En el cuarto trimestre de 2023, YPF logró superar las expectativas de ganancias por acción (EPS), reportando $2.00 frente a una estimación de $1.25. Este logro refleja mejoras en la eficiencia operativa y en el control de costos de la empresa. Sin embargo, a pesar de este buen desempeño en términos de EPS, los ingresos reportados fueron de $4.19 mil millones, un 9.02% por debajo de la expectativa de $4.61 mil millones. Esta discrepancia subraya los desafíos que enfrenta YPF en la generación de ingresos en un entorno económico complejo

    A pesar de la caída en las acciones, hay indicios de una percepción más positiva por parte de los inversores. El interés corto en las acciones de YPF ha disminuido un 18.07% en comparación con el mes anterior. Esta reducción en el interés corto puede interpretarse como una señal de mayor confianza en el futuro de la empresa por parte de los inversores, aunque aún persisten incertidumbres financieras y políticas que afectan su desempeño en el mercado

    Para más detalles sobre el rendimiento de YPF y sus perspectivas futuras, se pueden consultar fuentes especializadas como MarketBeat y Markets Insider.

  • Demanda contra Argentina por YPF: Posible traspaso de acciones a Burford podría llevar al país al desacato

    Demanda contra Argentina por YPF: Posible traspaso de acciones a Burford podría llevar al país al desacato

    La situación legal entre Argentina y la firma de abogados Burford sigue tensándose. La empresa, principal beneficiaria de un juicio en el que el Estado argentino fue condenado a pagar USD 16.000 millones, ahora busca que se transfieran a su nombre todas las acciones que el país tiene en YPF, lo que equivale al 51% del paquete accionario de la empresa petrolera. Esta petición está siendo analizada por la jueza Loretta Preska, y se espera una decisión para junio.

    El pedido se produce después de que la jueza Preska fallara en contra de Argentina por expropiar mal la petrolera en 2012, durante la presidencia de Cristina Kirchner. La demanda, que ya lleva más de 9 años en proceso y está en proceso de apelación, ha generado preocupación en el país sudamericano.

    Argentina no tiene la capacidad de pagar la millonaria suma impuesta por el juicio, y las autoridades locales no han mostrado disposición para negociar con Burford después de la condena del año pasado. Si la jueza Preska fallara a favor de Burford y el país no cumpliera con la decisión, entraría en desacato con la corte estadounidense.

    El pedido de traspaso de acciones incluye tanto las acciones de YPF pertenecientes al Estado como las asignadas a las provincias. Preska había sugerido previamente que las acciones estatales podrían ser utilizadas como garantía para evitar futuros embargos. Si la jueza autoriza el traspaso y Argentina no cumple, entraría en desacato con la corte de EE. UU., lo que podría tener consecuencias legales graves para el país.

    En medio de esta situación, Argentina ha apelado los pedidos de reconocimiento de la sentencia y embargos de bienes del Estado, pero no ha presentado avales por los USD 16.000 millones. Mientras tanto, el gobierno propone un nuevo impuesto, apodado «tasa Kicillof», en referencia al gobernador bonaerense que fue uno de los impulsores de la expropiación de YPF en 2012. Sin embargo, la propuesta ha generado controversia y críticas por parte de algunos sectores de la sociedad argentina.

  • YPF hará la mayor inversión de su historia: US$ 3.000 millones en Vaca Muerta

    YPF hará la mayor inversión de su historia: US$ 3.000 millones en Vaca Muerta

    La nueva estrategia, bautizada “Plan 4×4”, busca transformar a YPF en una compañía “shale de clase mundial” y aspira a batir récords en la producción de petróleo y gas en Argentina para transformarse en una gran exportadora de hidrocarburos para el año 2030. El Plan fue presentado por Horacio Marín, el nuevo CEO y presidente de YPF, y está centrado en 4 pilares:

    Aceleración de la producción de petróleo en Vaca Muerta: A partir de los niveles de competitividad y eficiencia alcanzados en los últimos años, YPF espera un crecer a partir del desarrollo de Vaca Muerta, al pasar de una producción de 97 mil barriles de petróleo por día en 2023 a 250 mil barriles de petróleo por día en 2027. Como resultado, el 80% de la producción total de petróleo de la compañía será no convencional.

    Disciplina financiera en la gestión de inversiones: La compañía priorizará las inversiones de mayor rentabilidad, buscando maximizar el valor para sus accionistas. En este sentido, en febrero de 2024, el Directorio de la compañía aprobó un plan de optimización de yacimientos convencionales maduros. El plan contempla la salida de más de 50 bloques convencionales, que representan el 60% de la producción de petróleo convencional y el 40% de la producción de gas convencional y menos del 1% del EBITDA de la compañía. De esta forma, YPF busca racionalizar significativamente sus costos operativos, reduciendo un 50% el lifting cost en los próximos 2 años y redirigir alrededor de 800 millones de dólares de inversiones al desarrollo de Vaca Muerta.

    Maximizar las eficiencias operativas en los negocios: En el negocio del Upstream, YPF aspira a continuar mejorando las eficiencias operativas en la perforación y fractura de pozos entre un 10% y 15% en los próximos 2 años mediante la automatización, estandarización de procesos y la incorporación de nuevas tecnologías. Adicionalmente, en el negocio del Downstream, la compañía apunta a crecer un 10% los niveles de procesamiento de sus refinerías y reducir costos operativos que le permitan mejorar los márgenes del negocio hasta 3 dólares por barril en 2027.

    Proyecto de LNG en Argentina: El cuarto y último pilar del Plan se basa en la construcción de la primer planta de licuefacción para exportar GNL en Argentina. Se trata de un proyecto transformador para la compañía en el mediano y largo plazo, que le permitirá al país exportar anualmente unos 15 mil millones de dólares de gas a partir 2032. YPF espera liderar el proyecto en conjunto con otros socios de la industria.

    Por último, en el plano financiero, la compañía espera mantener una política de prudencia financiera, proyectando para el año 2024 niveles de endeudamiento neto de entre 1,5 y 1,7 veces el EBITDA ajustado. Fuente: (NA)

  • YPF dejó sin combustibles a Vialidad Nacional

    YPF dejó sin combustibles a Vialidad Nacional

    Sin las nuevas autoridades nombradas de manera oficial y con todas las obras paralizadas por atrasos en los pagos, Vialidad Nacional sumó un nuevo contratiempo que la ha dejado prácticamente inmovilizada al no poder utilizar ningún vehículo de su parque móvil y de maquinarias. Desde el pasado jueves, la petrolera YPF retiró al organismo vial de lista de clientes del programa «YPF Ruta» y le vedó la posibilidad de seguir cargando combustibles en todas las estaciones del país que integran su red nacional.

    La decisión de la empresa de mayoría accionaria estatal -conducida por el ex ejecutivo de Techint, Horacio Marín- de suspender el convenio de suministro de combustibles con Vialidad Nacional se debió a la falta de pago de las facturas de los últimos dos meses.

    El programa de asistencia y abastecimiento «YPF Ruta» les permitía a todos los vehículos de la flota de Vialidad poder llenar sus tanques en cualquier estación de servicio del país de la petrolera y abonar las facturas a los 30 días.

    Al ser excluido de los beneficios del «YPF Ruta», todos los distritos regionales del organismo vial se quedaron sin poder acceder a la carga de combustibles de sus autos, camionetas, camiones y maquinarias pesadas. Eso derivó en que la mayor parte del parque móvil de Vialidad permanezca detenido hasta nuevo aviso y que sólo pudieran transitar un número muy reducido de vehículos con el combustible extraído de otros automotores que han quedado varados.

    No se descarta que otras empresas y entes estatales también tengan que afrontar una situación similar por los recortes de gastos y los ajustes presupuestarios que vienen aplicando el ministro Luis Caputo y el Jefe de Gabinete, Nicolás Posse.

    A diferencia de otros organismos estatales y públicos que ya tienen sus nuevas autoridades en funciones, en Vialidad Nacional siguen esperando que la Casa Rosada proceda a destrabar el nombramiento del administrador general que reemplazará al ex intendente de Cañuelas, Gustavo Arrieta.

  • Estaciones de servicio: YPF aceptará pago con tarjeta

    Estaciones de servicio: YPF aceptará pago con tarjeta

    La petrolera YPF informó que la red integrada por más de 1600 estaciones de servicios en todo el país, continuará aceptando el pago con tarjetas de crédito.

    La petrolera YPF informó este martes que la red integrada por más de 1600 estaciones de servicios en todo el país, continuará aceptando el pago con tarjetas de crédito ya que hasta la fecha, no se registraron inconvenientes con esta modalidad de pago.

    De esta manera, «la totalidad de la red de estaciones de servicio de YPF cuenta con el beneficio de acreditación anticipada de las operaciones efectuadas con las tarjetas Visa y Mastercard», señaló el comunicado oficial de la compañía.

    Esta situación permite que los operadores reciban la acreditación en un plazo de 48 horas hábiles, y además, disponen de un arancel de transacción bonificado del 1,3% en el marco de un acuerdo de YPF y la empresa de procesamiento de datos.

    En este sentido, la compañía «asegura la rentabilidad de los operadores de las estaciones de servicios y les facilita a sus clientes la compra de combustible a través de la aceptación de todas las modalidades de pago, entre otros beneficios».

    Este anuncio se enmarca en el reclamo reciente realizado por la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha), por los plazos de acreditación y comisiones fijadas por las emisoras de tarjetas de crédito.

    Entre los principales reclamos, la entidad exige que el monto impacte dentro de las 48 a 72 horas, y a su vez, revisar la comisión que hoy cobran por las ventas operadas en estaciones de servicio, donde junto con los impuestos alcanzan el 1,5 a 1,8 %.

    En este contexto, una de las principales federaciones que integran Cecha cuenta con un fallo judicial favorable en primera instancia para la provincia de Santa Fe, el cual reduce sustancialmente tanto el arancel a 0,5% y el reintegro a tres días.

    La Confederación reclamó a los legisladores que «tomen cartas en el asunto» y promuevan la modificación de la ley de tarjetas, «estableciendo definitivamente como tope el 0,5% del arancel para las operaciones de pago con tarjetas de crédito, cualquiera sea el banco o la entidad emisora, y que la acreditación se reduzcan a 48/72 horas».

    Sin embargo, en caso de no atender a esta demanda, la entidad viene advirtiendo que las estaciones que la integran dejarán de recibir tarjetas de crédito como forma de pago, a partir del 1 de febrero de 2023.

  • Volcó un camión con combustible en la Cébila

    Volcó un camión con combustible en la Cébila

    A las 13:30Hs de la tarde de este lunes, en la ruta Nacional N° 60, en el Km N° 1408 de la Cuesta de La Cébila, Departamento Capayán, se registró un siniestro vial.

    Un camión cisterna Mercedes Benz, dominio AA249JF, cabina de color blanco y cisterna de color gris con azul, perteneciente a la empres YPF, al mando de Joaquín Ernesto Rojas (58),  por razones que se tratan de establecer, perdió el control del rodado y termino volcando al costado de la banquina.

    A raíz del siniestro el conductor del rodado sufrió lesiones y fue asistido por facultativos médicos del SAME, quienes lo trasladaron al Hospital San Juan Bautista de la Capital, por lo que intervinieron efectivos de la Comisaría Departamental Chumbicha, junto a sus pares de la Comisaría Departamental PománDirección General de Criminalística de la Policía de la Provincia, personal de Defensa CivilBomberos Voluntarios de Chumbicha y Pomán, bajo las directivas de la Fiscalía de Instrucción en turno.