Etiqueta: Volcán

  • Cumbre Vieja: tras una semana de erupción se estabilizó

    Cumbre Vieja: tras una semana de erupción se estabilizó

    La lava del volcán Cumbre Vieja, en España, ha cubierto unas 210 hectáreas de terreno, pero el área que cubren las cenizas se extiende por 1.314 hectáreas.

    El volcán de Cumbre Vieja de la isla española de La Palma (en el Archipiélago de las Canarias, en el Atlántico), que lleva una semana de erupción, se estabilizó este domingo y las últimas personas desalojadas pueden volver a sus casas. Así lo acordó el comité director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico (Pevolca), tras constatar que los indicadores que el viernes hicieron prever «un escenario» peligroso para tres núcleos de población próximos al volcán (con unas 160 personas), quedan descartados.

    Esos indicadores más estables son el tremor sísmico, las señales sísmicas y las deformaciones del terreno, según informó este domingo la directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en CanariasMaría José Blanco. Hoy se cumplió una semana desde que el volcán de Cumbre Vieja, ubicado en un parque natural en la isla canaria de La Palma, comenzó a expulsar lava y los vecinos de la isla son testigos de la lluvia de ceniza y las grandes explosiones que este fenómeno natural provoca.

    Desde entonces se han abierto hasta cuatro bocas, que han desembocado en dos grandes coladas de lava que se extienden por el sur de la isla, aunque aún no ha llegado al mar, y que ha provocado la evacuación de casi 6.000 personas, además de unas 500 edificaciones afectadas, de las que 450 se dan por destruidas, además de inutilizar numerosas carreteras.

    La lava ha cubierto unas 210 hectáreas de terreno, pero el área que cubren las cenizas se extiende por 1.314 hectáreas, según las últimas mediciones del sistema de satélites de observación terrestre europeo, Copernicus. Aunque más estabilizado, el volcán de La Palma sigue generando explosiones siete días después de que comenzara la erupción.

    Por ello las autoridades advirtieron a las personas que viven en un radio de cinco kilómetros que se mantengan alejadas de las ventanas por si pudiera producirse alguna rotura de cristales, y la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias tiene previsto mantener cerrado este lunes algún centro educativo adicional en los municipios más próximos. En las últimas horas hubo una mayor llegada de cenizas a municipios alejados del centro eruptivo, debido a los vientos que soplan desde el suroeste en alturas superiores a los 1.400 metros, cuando la nube de gases del volcán sube hasta los 4.000 metros.

    A pesar de que el volcán emite 25.000 toneladas diarias de dióxido de azufre, la calidad del aire para la población en toda la isla es buena y no hay ningún riesgo. La única recomendación es que quienes manejen cenizas, por ejemplo, al limpiar azoteas y tejados, lleven mascarilla, gafas protectoras, guantes y ropa que cubra toda la piel, para prevenir afecciones bronquiales u oculares.

    En cuanto a las emisiones de lava, que alcanza una temperatura de 1.237 grados centígrados, hay dos centros emisores principales, uno en la parte baja del cono, cuya colada es más fluida y avanza hacia el norte por encima de la primera colada surgida el 19 de septiembre, y otra que se dirige al sur a unos 30 metros por hora y que ha afectado a nuevas zonas, sobre todo eriales y pastos.

    Las autoridades insisten, para tranquilidad de familiares y amigos de los palmeros, sobre todo los que están fuera de España, en que más allá de los problemas que genera el volcán en las zonas cercanas, la vida en La Palma se desarrolla con normalidad y es completamente segura. También recalcan que no se necesita ni víveres, ni mantas, ni ropa ni juguetes, remesas que llegan por las campañas de solidaridad pero que en realidad complican la logística para la isla.

    Por su parte, el Papa expresó este domingo su «cercanía y solidaridad» con los afectados por la erupción: «Envío mi cercanía y solidaridad a todos aquellos que han sido golpeados por la erupción del volcán en la isla de La Palma, en Canarias, España», dijo Francisco, tras el rezo del ángelus en la plaza de San Pedro.

    «Me uno a todos aquellos que han sido forzados a abandonar sus hogares, y por todos ellos rezamos a la Virgen de estas tierras, venerada como la Virgen de las Nieves», agregó el líder de la Iglesia Católica.

  • Ultimo momento: Hace erupción el poderoso volcán Krakatoa en Indonesia

    Ultimo momento: Hace erupción el poderoso volcán Krakatoa en Indonesia

    «La erupción de Anak Krakatau no desencadenará otra erupción volcánica. Cuando ocurren erupciones en algunos volcanes en Indonesia, eso es normal», señaló un vulcanólogo local

    El volcán Krakatoa hizo erupción en Indonesia y de acuerdo con el vulcanólogo Devy Kamil Syahbana, «la erupción de Anak Krakatau no desencadenará otra erupción volcánica.» 

    «Cuando ocurren erupciones en algunos volcanes en Indonesia, eso es normal y en el país, todos los días hay una erupción volcánica. Una erupción no está relacionada, solo el tiempo está muy cerca», refirió.

    El sitio de volcanes Volcano Discovery, comentó: «Tanto la cámara web en la isla de Anak Krakatau como la costa (a una distancia de 40 kilómetros) muestran fuertes fuentes de lava del volcán.
     

    «Esta parece ser la fase eruptiva más fuerte desde la violenta actividad freatomagmática después del colapso parcial del volcán el 22 de diciembre de 2018, que desencadenó un tsunami mortal que mató a cientos de personas en la costa oeste de Java», añadió.

    Según CNN Indonesia, «el Centro de Vulcanología y Mitigación de Desastres Geológicos (PVMB) informó que Anak Krakatau entró en erupción dos veces (…) La erupción con la altura de la columna de cenizas de hasta 600 metros se registró con una amplitud de 40 milímetros durante 74 segundos a 2.284 segundos».

  • Volcán Etna entra en erupción en Italia: se han detectado 130 temblores en una jornada

    Volcán Etna entra en erupción en Italia: se han detectado 130 temblores en una jornada

    El volcán Etna, ubicado en la isla italiana de Sicilia, entró en erupción este lunes escupiendo una gran columna de ceniza, lo que obligó a cerrar el espacio aéreo circundante, mientras que la zona del volcán siciliano fue sacudida por una multitud de pequeños sismos.

    “La erupción ocurrió sobre el lado del Etna, la primera erupción lateral en más de 10 años, pero no parece peligrosa”, explicó a la Agence France-Presse el vulcanólogo Boris Behncke, del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV).

    Una gran parte del espacio aéreo alrededor del volcán ha sido cerrado por falta de visibilidad. En el aeropuerto de Catania, en el este de la isla italiana, sólo cuatro llegadas por hora estaban autorizadas el lunes en la tarde.

    Según el INGV, más de 130 sacudidas sísmicas han sido registradas en la zona el lunes en la mañana y la más fuerte alcanzó una magnitud de 4 grados.

    Después de las sacudidas hubo un aumento de la actividad del volcán, que culminó con una enorme columna de ceniza.

    (Photo by GIOVANNI ISOLINO / AFP)

    Sin embargo, en la tarde las sacudidas sísmicas y las cenizas -probablemente acompañadas de lava incluso si la falta de visibilidad impedía confirmarlo en lo inmediato- disminuyeron, precisó el experto.

    El Etna, con 3.300 metros, es el volcán más activo de Europa, con erupciones frecuentes, conocidas desde al menos 2.700 años.

    Su última fase eruptiva fue en la primavera de 2017 y la última gran erupción en el invierno de 2008/2009.

    A finales de marzo, un estudio publicado en la revista Bulletin of Volcanology reveló que el Etna se desliza muy lentamente hacia el Mediterráneo, a un ritmo constante de 14 milímetros por año.

  • Casi 3.000 personas fueron evacuadas por nueva erupción del volcán de fuego en Guatemala

    Casi 3.000 personas fueron evacuadas por nueva erupción del volcán de fuego en Guatemala

    Unas 3.000 personas fueron evacuadas este lunes por una nueva erupción del volcán de Fuego, cercano a la capital de Guatemala, que llevó a las autoridades a declarar la alerta roja, informó una fuente de protección civil.

    En junio, la erupción de este volcán ya provocó la muerte de 194 personas.

    David de León, vocero de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), dijo a periodistas que el volcán inició la mañana del domingo su quinto ciclo eruptivo en lo que va del año, y con el transcurso de las horas aumentó la violencia de sus explosiones.

    El funcionario explicó que como medida de prevención, 2.995 personas de comunidades de los departamentos de Escuintla, Sacatepéquez y Chimaltenango, cercanas al volcán, fueron llevadas a diferentes refugios.

    En imágenes divulgadas por la Conred se observa a los pobladores con pocas pertenencias aguardar su turno para subir a los vehículos
    , mientras que en otras se avista la incesante actividad eruptiva.

    La fuerza del volcán, de 3.763 metros de altura y ubicado 35 km al suroeste de Ciudad de Guatemala, llevó a las autoridades del municipio de Escuintla a declarar la alerta roja.

    La intensa erupción levanta columnas de ceniza que superan los mil metros sobre el cono volcánico y provoca lluvia de partículas de ese material que podría alcanzar la turística ciudad colonial de Antigua Guatemala, según un informe del estatal Instituto de Vulcanología.

    Además, expulsa columnas de lava de unos 500 metros sobre el cráter y provocó el descenso por una ladera del oeste del volcán de flujos piroclásticos, una mezcla de gases, ceniza y rocas ardientes, añadió el comunicado.

    La cuarta fase eruptiva del volcán de Fuego ocurrió entre el 6 y el 9 de noviembre sin que se registraran víctimas ni daños.

    El pasado 3 de junio, el volcán tuvo una potente erupción que provocó una avalancha de material ardiente que arrasó la comunidad San Miguel Los Lotes, dejando 194 muertos y 234 desaparecidos.

    También cubrió de ceniza varios poblados ubicados a decenas de kilómetros y obligó al cierre del aeropuerto internacional de la capital.

    Junto con el volcán de Fuego, también se mantienen activos en Guatemala los volcanes Pacaya, 20 km al sur de la capital, y el Santiaguito, 117 km al oeste, que han aumentado su actividad pero sin entrar en fase eruptiva.