Etiqueta: Villa Vil

  • Coordinan la participación de turistas en el Chaku de la localidad de Laguna Blanca

    Coordinan la participación de turistas en el Chaku de la localidad de Laguna Blanca

    El municipio de Villa Vil, departamento Belén, y el Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte, a través de la Secretaría de Gestión Turística trabajan en conjunto en la organización de la participación de los turistas y visitantes en la próxima captura, esquila y liberación de vicuña, que se realizará el sábado 30 de noviembre a la mañana en la localidad de Laguna Blanca, con el objetivo de proteger la fauna silvestre y de este modo garantizar el desarrollo de un turismo sustentable.

    Antes de comenzar con la práctica ancestral, las comunidades organizadoras darán una charla técnica dirigida al público en general y a quienes realicen registro de imágenes de manera profesional. Se les dará información acerca del Chaku, se les explicará el comportamiento responsable que deberán tener durante todo el proceso y se los invitará a participar solamente en la primera instancia de la etapa en la ronda humana para el encierro y captura. 

    En este sentido, desde la organización advierten que las personas que decidan participar, deberán tener en cuenta que recorrerán un largo tramo, caminando, pero con una mayor exigencia debido a la altura, en Laguna Blanca supera los 3000 msnm. Y aclaran que solamente los integrantes de las comunidades del pueblo realizarán la esquila ya que tiene que ser muy rápida y con una previa especialización altamente calificada para que el animal no sufra más estrés de lo que conlleva el chaku.

    Desde el municipio señalaron que la expectativa acerca de la llegada de turistas es muy alta debido a que todas las plazas disponibles en los alojamientos del pueblo de Laguna Blanca están ocupadas para esa fecha y estiman una gran cantidad de asistentes teniendo en cuenta a quienes se hospedan en Belén y llegan por ese día.

    Por esa razón, los equipos técnicos de la Dirección de Desarrollo y Oferta Turística y del municipio  aunaron esfuerzos  a fin de consensuar con las comunidades de Laguna Blanca y la Cooperativa Mesa Local de Laguna Blanca, una logística para que la presencia del público no entorpezca el proceso, garantice que la práctica para la obtención de la fibra se desarrolle exitosamente y se consolide el turismo sustentable en la provincia.

    Se acordó dividir el área en tres sectores: Zona Núcleo o Intangible donde estarán las vicuñas y esquiladores, Zona de Amortiguación o Buffer, donde están las vicuñas, esquiladores y prensa especializada, y Zona de usos múltiples, turistas, autoridades y público en general.

    Laguna Blanca está ubicada en la Puna catamarqueña, al norte del departamento Belén y camino hacia Antofagasta de la Sierra, todo el territorio es un área natural y cultural declarada Reserva de la Biósfera por la UNESCO con el objeto de  salvaguardar y permitir la recuperación de las poblaciones de vicuña al ser un animal silvestre en peligro de extinción.

    Para evitar la caza furtiva, cada año en el mes de noviembre se realiza el chaku, una práctica comunitaria y sustentable por la cual se esquila a las vicuñas y se las devuelve a la silvestría. La fibra que se obtiene se usa para tejer finísimos textiles.

    Recomendaciones

    De cara al Chaku, se acordó realizar una campaña de difusión en redes sociales con recomendaciones que los asistentes deberán respetar durante la práctica; y charlas a los prestadores para que difundan la información en los alojamientos y emprendimientos gastronómicos. 

    A continuación, las recomendaciones acordadas:

    – Seguir las indicaciones de los anfitriones de las comunidades locales.

    – Respetar los sectores delimitados y la distancia del corral de la esquila.

    – Permanecer en silencio durante todo el proceso del Chaku.

    – Tomar fotos o filmar a distancia.

    – Tener en cuenta la altura y la amplitud térmica durante el día.

    – Llevar agua, sombrero, lentes y protector solar.

    – Disfrutar de la flora y fauna de manera respetuosa.

    – Guardar los residuos, incluso la yerba usada para el mate, y no llevar nada del lugar.

  • Incidente violento en el Festival de la Pachamama: agreden al intendente de Villa Vil

    Incidente violento en el Festival de la Pachamama: agreden al intendente de Villa Vil

    Un episodio violento marcó el desarrollo del Festival de la Pachamama en la localidad de Laguna Blanca, cuando un hombre agredió verbal y físicamente al intendente de Villa Vil, Ramón Gutiérrez. El hecho ocurrió en medio del evento cultural, sorprendiendo a los asistentes y generando una rápida intervención de las fuerzas de seguridad.

    El agresor, identificado como Cristino Nazareno, fue detenido inmediatamente por efectivos policiales presentes en el lugar. Nazareno fue aprehendido tras la agresión y trasladado a la comisaría local para ser puesto a disposición de la justicia.

    El ataque contra el intendente Gutiérrez causó conmoción entre los participantes del festival, un evento tradicionalmente celebrado en honor a la Pachamama y conocido por su ambiente festivo y pacífico. Hasta el momento, no se han esclarecido los motivos que llevaron a Nazareno a agredir al funcionario municipal.

    Las autoridades locales han condenado el ataque y aseguraron que se tomarán las medidas legales correspondientes para garantizar la seguridad de los funcionarios y el desarrollo pacífico de los eventos en la región.

  • Antofagasta de la Sierra y Otros Destinos se Promocionan en la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

    Antofagasta de la Sierra y Otros Destinos se Promocionan en la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

    Antofagasta de la Sierra, conocida como la «antesala del cielo», se destaca en la 53º Fiesta Nacional e Internacional del Poncho con un llamativo stand en el Pabellón de Turismo. Este oasis de la Puna catamarqueña, rodeado de montañas que superan los 6000 metros de altura y cercado por enormes salares, es un destino turístico de renombre, visitado por viajeros de todo el mundo.

    Atractivos y Actividades en el Stand de Antofagasta de la Sierra

    El stand de Antofagasta de la Sierra ofrece una experiencia sensorial y educativa. Los visitantes pueden apreciar las texturas de cenizas volcánicas, adobe y lajas, además de disfrutar de contenido audiovisual y folletería que destacan sus principales atractivos. Entre ellos se encuentran el Campo de Piedra Pómez, el Salar de Antofalla, el Volcán Galán y los más de 200 volcanes de la región. A través de un código QR, los interesados pueden acceder a información detallada sobre hospedajes, servicios gastronómicos y guías turísticos.

    Los sabores autóctonos también están presentes, con degustaciones de empanadas de quinoa, salame de llama y empanadas de llama. Además, se realizan sorteos de estadías en la Hostería Municipal, brindando a los visitantes la oportunidad de ganar una experiencia única en este destino.

    Promoción de Villa Vil y Puerta de Corral Quemado

    Villa Vil

    Ubicada a 3200 metros sobre el nivel del mar y enmarcada dentro de una Reserva de Biosfera de la Unesco, Villa Vil se presenta con una propuesta interactiva en su stand. Los turistas pueden participar en trivias a cambio de merchandising y premios, mientras disfrutan de material audiovisual que muestra los atractivos turísticos y patrimoniales de la región, como los Castillos de Villa Vil, la Laguna Escondida en Barranca Larga, las nuevas termas y las excursiones a las 6 Cascadas y Las Dunas de Randolfo.

    Puerta de Corral Quemado

    Situada a 61 km de la ciudad de Belén, Puerta de Corral Quemado ofrece un entorno de belleza geográfica y natural, con cerros arcillosos, valles, quebradas y senderos. El stand del municipio destaca la riqueza natural de sus paisajes con gigantografías de atractivos turísticos como Puerto Viejo y Jacipunco, Las Torrecitas y el Chorro. Los visitantes pueden llevarse recuerdos fotográficos de estos lugares.

    El Museo Municipal de Puerta de Corral Quemado exhibe dos ejemplares de gliptodontes, una especie hallada en la zona, ofreciendo una opción educativa e interesante para los turistas. La experiencia se completa con degustaciones de productos regionales como pasas, nueces, vinos y la tradicional invitación de mate cocido con pan casero.

    Conclusión

    La 53º Fiesta Nacional e Internacional del Poncho no solo celebra el folklore y la cultura de Catamarca, sino que también sirve como plataforma para promocionar los destinos turísticos de la región. Antofagasta de la Sierra, Villa Vil y Puerta de Corral Quemado son ejemplos de la diversidad y riqueza que Catamarca tiene para ofrecer, atrayendo a turistas con su impresionante belleza natural, su patrimonio cultural y sus experiencias gastronómicas únicas.

  • Desolación en Villa Vil: el río destruye las termas

    Desolación en Villa Vil: el río destruye las termas

    Otra vez la naturaleza depositó su furia sobre el complejo termal ubicado en la localidad belicha de Villa Vil.

    Las fuertes precipitaciones registradas en las últimas horas provocaron la crecida de ríos. El imponente caudal del río arrasó con las instalaciones del lugar, causando daños totales.

    Desde la secretaría de Turismo confirmaron que el complejo termal permanecerá cerrado por tiempo indeterminado a raíz de los grandes daños.

    Cabe recordar que el pasado 22 de febrero se vivió una situación similar.

  • Alumnos de Barranca Larga y Villa Vil ya cuentan con su netbook

    Alumnos de Barranca Larga y Villa Vil ya cuentan con su netbook

    El Ministerio de Educación de la provincia, representado por el director de Programas Educativos, Luciano Guilloú se hizo presente en el departamento Belén para llevar adelante la entrega de netbooks y kits escolares a estudiantes de instituciones educativas del nivel secundario.

    En la oportunidad, se visitó la Escuela Secundaria Rural N° 32 en la localidad Barranca Larga, donde se entregaron netbooks del programa «Conectar Igualdad» y kits escolares a 31 alumnos del establecimiento educativo. Del acto de entrega, donde además se brindó asesoramiento sobre el uso de los equipos, participaron docentes, familias que acompañaron a los estudiantes y la directora de la institución, Nelia Villagra.

    Más tarde, el director de la cartera educativa que conduce Andrea Centurión, se trasladó a la Escuela Secundaria Rural N°73, de la localidad de Villa Vil para hacer entrega conjuntamente con la Supervisora Laura Mamaní y la directora, Cristina Purulla de 23 computadoras y kits escolares a los alumnos que asisten a primer año del nivel secundario.

    El programa «Conectar Igualdad» busca proporcionar recursos tecnológicos en las escuelas públicas de gestión estatal y elaborar propuestas educativas, con el fin de favorecer la incorporación de las mismas en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. 

  • Acto-inicio Período Especial en Villa Vil

    Acto-inicio Período Especial en Villa Vil

    El ministro de Educación, Francisco Gordillo, encabezó hoy en Villa Vil (Belén) el acto oficial por el inicio del ciclo lectivo 2020-2021 de las escuelas de Período Especial, con la aplicación del correspondiente  Protocolo de Seguridad Sanitaria aprobado para el retorno de clases presenciales.  

    El evento se desarrolló en la Escuela de Período Especial, Primaria N° 423 “Fundación Wolf” y Secundaria N° 73, situada en la zona norte del departamento belicho.

    “Hoy estamos regresando a clases con la aplicación de protocolos preestablecidos que tienen por objeto preservar nuestra salud de la mejor manera posible. Para ello, debemos cuidarnos entre todos, respetando las directivas de los COE departamentales y de las intendencias de las diferentes localidades”, aseveró el ministro Gordillo.

    En un párrafo aparte, expresó su agradecimiento a la docencia por el proceso enseñanza-aprendizaje que viene sosteniéndose en el tiempo desde que se declaró la pandemia por el COVID-19. “Sin ustedes (por los docentes) no hubiéramos podido trasladar la escuela a la casa. Quiero destacar ese compromiso que asumieron muchísimos docentes catamarqueños para llegar a nuestros alumnos con medios digitales, cuadernillos e incluso, hasta a la casa de los estudiantes”, destacó.

    También anunció que, a la brevedad, comenzará a recorrer las diferentes localidades del interior provincial el “Tecno Bus” del Ministerio de Educación, cuyo objetivo será la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas. “Los docentes tenemos que seguir capacitándonos todos, porque aunque nada puede cambiar la presencialidad de un docente en el aula, la virtualidad es algo que llegó para quedarse”, enfatizó.     

    Por último, instó a los alumnos a “aprovechar” con “responsabilidad” la oportunidad que se genera en la Provincia con la presencialidad, a partir de la situación epidemiológica local, para volver a las aulas con los “máximos” cuidados posibles.

    “Nos tenemos que cuidar como venimos haciéndolo, porque así podremos continuar teniendo clases en las escuelas. Iniciamos un año distinto, pero la escuela está más viva que nunca. Les deseo un feliz inicio de ciclo con muchos desafíos por delante”, concluyó.