Etiqueta: Valor

  • Acuerdo para fijar un valor máximo del pan para septiembre y octubre

    Acuerdo para fijar un valor máximo del pan para septiembre y octubre

    El convenio regirá para todo el país y fue rubricado por el Gobierno, la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines, y la Cámara de Industriales Panaderos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

    El Gobierno, la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines (FAIPA) y la Cámara de Industriales Panaderos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CIPC) acordaron un valor máximo para el kilo de pan francés. Según se informó, regirá en todo el país y será de $680 hasta el 30 de septiembre y de $715 para todo octubre.

    Del convenio participan más de 5 mil panaderías que deberán señalizar sus locales con cartelería de Precios Justos para identificar que participan del programa. La medida, además, cuenta con el respaldo de los molinos que forman parte del Fideicomiso del Trigo (FETA) y que abastecen a las panaderías, en tanto que la Secretaría de Comercio fiscalizará el cumplimiento del acuerdo.

    De acuerdo con lo que detallaron desde el Ejecutivo nacional, «este entendimiento garantiza el abastecimiento del kilo de pan francés a precios acordados en todo el territorio nacional al tiempo que refuerza el funcionamiento del Fideicomiso del Trigo (FETA) que compensa el costo de la bolsa de harina 000 que venden los molinos a las panaderías».

    En ese sentido, el precio de la tonelada de harina de trigo subsidiada del FETA continúa un 40% por debajo del precio de mercado de dicho producto. Además, la variación interanual del precio de la harina compensada por el FETA fue de 81,2%, mientras que el incremento general de los precios fue de 113,4% interanual en julio.

    “Necesitamos dar señales claras a la sociedad y por eso es fundamental fortalecer las herramientas que tenemos y cumplir con los acuerdos. Además de dar previsibilidad a la mesa de los argentinos, este compromiso también es muy importante porque es el mejor modo de darle existencia a la herramienta del fideicomiso del trigo”, destacó Matías Tombolini, secretario de Comercio, durante la firma del acuerdo.

    En ese marco, el presidente de FAIPA, Miguel Di Beta, destacó el acompañamiento de los molinos y señaló que “el objetivo es trabajar en conjunto porque es lo que necesitamos todos los argentinos”. Por su parte, el presidente de CIPC, José Álvarez, remarcó: “El acuerdo lo venimos trabajando desde hace ya más de un mes y esto es el resultado del esfuerzo de los molinos y del Estado a través del fideicomiso. Estamos incentivando a todos los industriales panaderos para que compren esta harina subsidiada y a los molinos para que abastezcan a más panaderías en todo el país”.

    También participaron de la firma el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Gustavo Faskowicz; el vicepresidente de FAIPA, José Hernández; el director de Asuntos Corporativos de Molino Cañuelas, Rafael Rodríguez Roda; el representante de Molinos Florencia y director Ejecutivo de Molinos Cañuelas, Daniel Ercoli; y el representante de Lagomarsino S.A, Juan Luis Busto. De forma virtual participaron el representante de Molinos Marimbo, Juan Luis Martín, y el representante de San Salvador, Hugo Marcos Ovejero.

  • Dólar blue: otra fuerte suba lo hizo llegar a $497, ¿cuál fue el valor de cierre?

    Dólar blue: otra fuerte suba lo hizo llegar a $497, ¿cuál fue el valor de cierre?

    Al cierre de la jornada cambiaria de este martes, el dólar informal trepó $33 y aumentó la brecha con el oficial al 120%. También subieron el oficial y el contado con liquidación.

    El dólar blue llegó a cotizar este martes al mediodía a $492 para la compra y $497 para la venta en lo que fue una marca histórica y representó un alza de $35 respecto del cierre de la víspera, cuando se ubicó en $462. No obstante, al cierre se estabilizó en $495 en la City porteña mientras que en algunas ciudades del interior se negoció por encima de ese valor.

    Se trata de la séptima jornada consecutiva que la divida estadounidense no detiene su escalada, en un mes en el que se comenzó negociando a $392, y tras cerrar 2022 en $346. De esta forma, la brecha entre el dólar blue y las otras cotizaciones referenciales se amplía al 112% y 120%, respectivamente.

    En lo que respecta al mercado de divisas, el dólar minorista cerró a $227,68 promedio, con un incremento de 74 centavos respecto de ayer.

    En tanto, en el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) avanza 1,8%, a $ 471,20; mientras que el MEP gana 1,4%, a $454,97, en el tramo final de la rueda.

    En el mercado mayorista, la moneda estadounidense finalizó con un incremento de 66 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $220,87.

    Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $295,98 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, a $375,67.

    En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $398,44, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que posee un impuesto adicional de 25%-, se ubicó en $455,36.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$282 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$307 millones y en el mercado de futuros Rofex US$2.538 millones.

    En tanto, el riesgo país argentino se ubicaba en 2.646 puntos básicos, de acuerdo con el índice que elabora el JP Morgan.

    El Banco Central volvió a comprar

    En medio de la escalada del blue, el Banco Central concretó este martes compras por US$41 millones y finalizó en verde por cuarta rueda consecutiva, tras la puesta en marcha de una nueva edición del Programa de Incremento Exportador (PIE), con un tipo de cambio diferencial temporal de $ 300 por dólar para el complejo sojero y economías regionales.

    De esta manera, en abril la autoridad monetaria acumula compras por US$230 millones. «El dólar soja aportó hoy 61 millones de dólares», precisó Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio.

    Alberto Fernández adjudicó la suba del dólar a «la derecha argentina»

    El presidente Alberto Fernández advirtió este martes sobre la práctica permanente de la derecha argentina, de instalar rumores por la mañana y retirar sus rentabilidades del mercado cambiario cuando termina el día, y dijo que con el ministro de Economía, Sergio Massa, está trabajando en forma muy consustanciada para superar la situación económica.

    Así lo afirmó en el marco de la declaración conjunta que brindó en la Casa Rosada con su par de Rumania, Klaus Iohannis, donde ratificó a Miguel Ángel Pesce al frente del Banco Central.

    El mandatario afirmó que esas prácticas de la derecha lastiman ahorros de los argentinos y remarcó que siempre han hecho lo mismo, yéndose al exterior a hablar mal de la Argentina y pidiendo que corten el crédito para el país.

    «Es una práctica permanente de la derecha argentina: primero instalan rumores a la mañana, operan durante todo el día y cuando terminan a la tarde retiran su rentabilidad del mercado cambiario, y lastiman de ese modo el ahorro de la mayoría de los argentinos», opinó Fernández sobre la suba del dólar.

  • Massa: “Los que piden devaluación desesperados destruyen el valor de sus compañías, no solo el ingreso de los argentinos”

    Massa: “Los que piden devaluación desesperados destruyen el valor de sus compañías, no solo el ingreso de los argentinos”

    El ministro de Economía participó como orador invitado este jueves del encuentro empresarial del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp) que se realizó en el Alvear Palace Hotel.

    El ministro de Economía Sergio Massa participó como orador invitado este jueves del encuentro empresarial del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp) que se realizó en el Alvear Palace Hotel. Habló de la necesidad de reducir la inflación de forma metódica y con un plan y apuntó contra los sectores que buscan una devaluación.

    “El presupuesto 2023, que salió aprobado con un enorme consenso, nos plantea una hoja de ruta reducción de la inflación, acumulación de reservas. Si no bajamos la inflación la incertidumbre no va a cesar. El desafío tiene que ser un camino de reducción de inflación de manera metódica, con objetivos, orden, constancia y venciendo dificultades”, dijo Massa.

    “No creo en la magia. Hay medidas que tiran 7 millones de personas a la pobreza o generan pérdida de valor del 70% de los activos. Tengamos cuidado con los que piden una devaluación desesperados; están destruyendo el valor de sus compañías, no solo el ingreso de los argentinos”, agregó.

    “Creo que es importante que recorramos un camino de recuperación de reservas, aumento de las exportaciones, alineando incentivos, pero cuidando el valor y el ingreso de los argentinos; no es con recetas mágicas en un Power Point sino con un camino metódico”, remarcó.

    En su discurso frente a los principales empresarios del país, Massa insistió con que resolver problemas requiere esfuerzo y sacrificio y no solamente soluciones mágicas que aparecen como “morfina” pero que empeoran la condición del paciente.

    Luego, destacó las oportunidades para el sector energético con el lanzamiento del próximo Plan Gas 5 y las obras del gasoducto Néstor Kirchner. “No solamente vamos a tener un impacto enorme en inversión y acumulación de reservas. Sin USD 2.700 millones menos de compra de energía importada. Un programa a cinco años que le da certidumbre y largo plazo al sector que sentimos que es central para el desarrollo económico argentino”, señaló.

    También se refirió al programa de Precios Justos y especialmente a los empresarios que aprovechan el contexto económico desfavorable para subir precios. “La inflación necesita de orden fiscal, superávit comercial, tasas de interés positivas, de bajo o nulo régimen de emisión monetaria, lo tengo claro, pero muchas veces en la especulación se producen situaciones de aprovechamiento”, indicó el ministro.

    “Hay muchos que sobre los problemas que tiene la Argentina terminan actuando como los cuervos viendo que carroña del herido o el cadáver; ustedes como empresarios también tiene que señalar aquellos que destruyen su propio valor y de la Argentina aprovechando lo errores de la política pública”, continuó.

    Las preguntas de los empresarios

    Sergio Massa respondió consultas de periodistas y empresarios. Consultado sobre la posibilidad de un acuerdo con la oposición, señaló: “Sobre 3 o 4 principios y 7 y 8 temas de la agenda productiva, encontrar un acuerdo de largo plazo entre todos los sectores de la economía y sociales seria absolutamente relevante para cambiar tendencias , gran parte de los problemas que Argentina tiene tienen que ver con que somos un país que pendula”.

    También descartó que haya una política de gasto expansivo el año próximo, por las elecciones. “Tenemos que acostumbrarnos a que las elecciones no se ganan por política fiscal expansiva. Va a ganar la elección quién sea capaz de bajar la inflación y dar acceso al crédito a los ciudadanos. Más que expandir el gasto es dar acceso al crédito para consumo y bienes durables y bajar la inflación, que es la mejor forma de recuperar ingreso”.

    Sobre el crecimiento, señaló que las medidas puede traer un proceso de enfriamiento de la economía pero que el Gobierno sigue teniendo una perspectiva de crecimiento arriba de 4,5% para el año que viene.

    Las definiciones del ministro

    – El impacto de la guerra en Ucrania: “Tuvo un impacto en el valor de los fertilizantes, del combustible, de la energía que importamos y de los productos que exportamos como los granos. Ese resultado final del año del impacto de la guerra nos muestra un saldo neto negativo para la Argentina de entre 3.700 según el Fondo o 5.200 millones de dólares según la Argentina”.

    – Sobre el acuerdo con el FMI: “Así como asumimos y cumplimos con nuestras responsabilidades también pretendemos que nuestras contrapartes, cuando firman compromisos con cláusulas de incidentes extraños a esos acuerdos, también cumplan su parte. Es la tarea que debemos hacer para tener relaciones honestas y sinceras. No lo queremos hacer en el marco del programa para que digan que la Argentina quiere cambiar el programa y generar inestabilidad e incertidumbre. Lo queremos hacer en el marco del Comité de Desarrollo para que también sean el BID y el Banco Mundial quienes participen en esta discusión, que no es solo de cara a la Argentina sino que según el Comité, más de 60 países de ingreso medio, que el próximo año van a tener crisis de deuda producto de las dificultades que está dejando la guerra.

    – Acuerdo de información sobre cuentas de argentinos en los Estados Unidos: “Va a ser muy importante en los próximos días la firma del IGA, que es el régimen de intercambio de información automática de personas y beneficiarios finales de sociedades con Estados Unidos. Lo mejor que podemos hacer ahora es sacar una buena ley, promover que esos argentinos que eludieron el blanqueo del 2017, eludieron a las autoridades fiscales de la Argentina, no pagaron sus impuestos y obligaron a que aumentara la presión tributaria sobre aquellos que pagan impuestos, se formalicen, blanqueen, traigan sus dólares a la Argentina y ayuden a construir valor para el futuro de la Argentina.

  • «Buscamos que haya más valor agregado en Catamarca y en la región»

    «Buscamos que haya más valor agregado en Catamarca y en la región»

    En ocasión de la conferencia de prensa brindada ayer en el Hotel Casino Catamarca, en el marco de la reunión de la Mesa Ejecutiva del Parlamento del Norte Grande, el vicegobernador Rubén Dusso se refirió, consultado por uno de los periodistas presentes, al desarrollo que desde el gobierno se espera de la mano de los proyectos de litio en la provincia, remarcando que es la generación de valor agregado dentro del territorio provincial, así como el impulso al resto de actividades económicas más allá de la minería, lo que se prioriza como objetivos.

    «No vivimos en la región más pobre ni en la región con menos recursos, sino que vivimos en la región que sufre más desigualdad y más asimetría. Tenemos que tratar de que la riqueza y los recursos que tenemos, de alguna manera queden más en la región y que esta región tenga el bienestar y el desarrollo que se merece la gente, por todos los recursos que aporta a la nación», indicó Dusso.

    «Lo que desde la Provincia, y desde la región ya que hablamos de región del litio que conformamos con Salta, Jujuy y Catamarca, estamos buscando que haya más valor agregado en la zona, por eso hace menos de un mes se firmó un convenio la empresa china JinYuan, que trabajará en el proyecto de litio «Laguna Caro», que, antes de que el carbonato de litio salga, éste transforme en producto elaborado dentro del territorio catamarqueño. Entonces se tienen en cuenta tres preceptos; lo ambiental, lo social y lo económico. Lo que pretendemos de la minería es que haya un desarrollo de tal manera que el día que no tengamos minería, tengamos a la provincia funcionando con todas las actividades económicas, por eso estamos fomentando y haciendo crecer todo lo que tenga que ver con el turismo, con la industria, con el comercio y fundamentalmente con el polo tecnológico, que es una realidad y que ya está aprobado su edificio, a construirse en la zona de Nueva Coneta. Ese edificio tiene que ver con que haya más tecnología, más valor agregado en Catamarca».

  • El dólar blue alcanza su valor más bajo desde diciembre

    El dólar blue alcanza su valor más bajo desde diciembre

    La última ocasión en que el dólar que se vende en el mercado informal cotizó a ese valor fue el 13 de diciembre del año pasado.

    El dólar paralelo cae hoy $3 a $196, luego de ceder otro $1 en la rueda previa y alcanza su valor más bajo desde mediados de diciembre. De esta manera, la brecha cambiaria se ubica a 75,48%, su menor nivel en 9 meses.

    La última ocasión en que el billete norteamericano que se vende en el mercado informal cotizó a ese valor fue el 13 de diciembre del año pasado. Luego seguiría su escalada alcista, la cual alcanzó su valor más alto a fines de enero con la cotización de $223, su mayor cotización nominal histórica.

    La brecha con el dólar oficial minorista, baja a 67,3%, mientras que en el segmento mayorista la distancia es un poco mayor: 75,48%, sus mínimos desde principios de julio del año pasado.

    En tanto, los dólares financieros muestran una ligera caída. El dólar MEP mediante la compra-venta de Bonos AL30 se ofrece a $190,47, cincuenta centavos menos que en la jornada previa (-0,4%). El dólar contado con liquidación (CCL) aparece en pantallas a $189,70, ochenta centavos más abajo (-0,4%).

    El Banco Central compró 15 millones de dólares

    El Banco Central compró este martes USD 15 millones en la plaza mayorista, en una sesión con negocios de contado (spot) por 204,1 millones de dólares. Por sus intervenciones cambiarias, la entidad monetaria sostiene ahora un saldo comprador de USD 9,5 millones en abril, mientras que conserva un saldo negativo por unos USD 38 millones en lo que va de 2022.

    Asimismo, las reservas internacionales aumentaron en USD 52 millones el lunes y terminaron ubicándose en los 43.126 millones de dólares.

    Las reservas internacionales disminuyeron en USD 247 millones la semana anterior y terminaron ubicándose en los 43.074 millones de dólares.

    Las liquidaciones de divisas por exportaciones de cereales y oleaginosas y sus derivados alcanzaron tanto en marzo último como en el acumulado del primer trimestre registros máximos históricos para el sector.

  • El dólar blue llegó a $191, el valor más alto de 2021

    El dólar blue llegó a $191, el valor más alto de 2021

    El dólar blue se ofreció en $191 y marcó su pico del 2021 y la cotización más alta desde octubre del año pasado. El Banco Central terminó con «saldo neutro».

    El dólar blue cotizó $191 en el cierre de las operaciones de este jueves en el mercado informal de la City porteña, el mayor valor en lo que va de 2021 y la marca más alta desde fines de octubre del año pasado, cuando llegó a $195.

    De esta forma, la brecha con el tipo de cambio oficial mayorista, que cotizó a $99,37, se estiró hasta 92,20%, un nivel similar a los máximos que tocó antes de las PASO 2021.

    Desde mediados de agosto, el dólar blue se mantiene por encima de los $180 y en lo que va de octubre aumentó $5.

    Por su parte, la cotización del dólar oficial cerró en $104,89, con una suba marginal de un centavo en relación al cierre de la víspera, mientras que los dólares bursátiles -contado con liquidación y MEP- operan con alzas de hasta 0,8%.

    En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) avanza 0,8%, a $180,17, mientras que el MEP asciende 0,5%, a $179,42, en el tramo final de la rueda.

    En el mercado mayorista, la cotización de la divisa estadounidense marcó un aumento de dos centavos en comparación con el cierre previo, al quedar en un promedio de $99,37.

    Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $136,36 por unidad; y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, el valor promedio fue de $173,07.

    Mientras que el dólar Senebi ganó $1,25 y terminó el día en $197,50.

    En este marco, las reservas internacionales del Banco Central crecieron en U$S 6 millones y alcanzaron los U$S 42.989 millones.

    Por segunda rueda consecutiva, el Banco Central terminó con saldo «neutro» de sus intervenciones en esta plaza.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$365 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$79 millones y en el mercado de futuros Rofex se transaron US$407 millones.

  • Firma de convenio con Ancasti para la puesta en valor de sitios arqueológicos

    Firma de convenio con Ancasti para la puesta en valor de sitios arqueológicos

    En la mañana del miércoles 26 de agosto de 2020 se realizó la firma de un convenio marco de cooperación entre el Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca, representado por el arquitecto Luis MaubecÍn y el intendente del departamento Ancasti, Rodolfo Santillán.

    La finalidad de convenio es elaborar acciones conjuntas para llevar adelante proyectos de Puesta en Valor para el Turismo de los sitios arqueológicos con arte rupestre que se determinen y que se encuentran ubicados en el municipio de Ancasti, con el objetivo de contribuir a la transformación de la realidad arqueológica, ambiental, tecnológica, social, y económica de ese departamento.

    Asimismo, se busca fortalecer la articulación entre las instituciones intervinientes para que contribuyan al desarrollo local y desarrollar mecanismos de cooperación y apoyo técnico, logístico y económico que viabilicen y concreten el objeto del Convenio.

    El documento contempla también la creación de un equipo de trabajo interinstitucional, que desarrollará las directrices técnicas correspondientes, y la realización de trabajos conjuntos en toda tarea relacionada a la puesta en valor de los sitios arqueológicos con arte rupestre, ubicados en la municipalidad de Ancasti.

    En el acto de la firma del convenio estuvieron presentes también la directora Provincial de Antropología, Claudia Yapura, funcionarios de la Municipalidad Ancasti, y el arqueólogo del sitio La Tunita, Carlos Nazar.

  • El valor de enseñar a los niños a decir “gracias”, “por favor” o “buenos días”

    El valor de enseñar a los niños a decir “gracias”, “por favor” o “buenos días”

    Escribe: Valeria Sabater

    Transmitir a los niños la importancia de dar las gracias, de “pedir por favor” o de decir “buenos días” o “buenas tardes”, va más allá de un simple acto de cortesía. Estamos invirtiendo en emociones, en valores sociales, y ante todo, en reciprocidad.

    Para crear una sociedad basada en el respeto mutuo, en la que el civismo y la consideración marquen la diferencia, es necesario invertir en esas pequeñas costumbres sociales, a las que a veces, no prestamos la importancia que merecen. Porque la convivencia se basa al fin y al cabo en la armonía, en esas interacciones de calidad basadas en la tolerancia donde todo niño debería iniciarse desde una edad temprana.

    Soy de la generación del gracias, del por favor y del buenos días, de la misma que no duda en decir un “lo siento” cuando es necesario. Cualidades todas ellas que no dudo en transmitir en mis hijos, porque educar en respeto es educar con amor.

    Un error en el que suelen caer muchas familias es en iniciar a los niños en estas normas de cortesía cuando los más pequeños empiezan a hablar. Ahora bien, es interesante saber que el “cerebro social” de un bebé es tremendamente receptivo a cualquier estímulo, al tono de voz e incluso a las expresiones faciales de su padre y su madre.

    Lo creamos o no, podemos educar a un niño en valores desde edades muy tempranas. Sus aptitudes son casi insospechadas y hemos de aprovechar esa gran sensibilidad en materia emocional. Te hablamos de ello.

    Dar las gracias, un arma de poder en el cerebro infantil

    Los neurocientíficos nos recuerdan que el sistema neuronal  de un niño está programado genéticamente para “conectarse” con los demás. Es algo mágico e intenso. Incluso las actividades más rutinarias como alimentarlos, bañarlos o vestirles se convierten en improntas cerebrales que prefiguran en un sentido u otro la respuesta emocional que tendrá ese niño en el futuro.

    El diseño de nuestros cerebros, por así decirlo, nos hace sentirnos inexorablemente atraídos a su vez por otros cerebros, por las interacciones de todos aquellos que están a nuestro alrededor. Así pues, un niño que es tratado con respeto y que desde una edad temprana se ha acostumbrado a escuchar la palabra “gracias”, entenderá rápidamente que está ante un refuerzo positivo de gran poder y, que sin duda, irá desentrañando poco a poco.

    Es muy probable que un niño de 3 años al que su padre y su madre han enseñado a decir gracias, por favor o buenos días, no comprenda muy bien aún el valor de la reciprocidad y del respeto que impregnan estas palabras. No obstante, todo ello crea un adecuado y maravilloso sustrato para que después las raíces fuertes y profundas.

    Al fin y al cabo, la edad mágica comprendida entre los 2 y los 7 años, es la que Piaget denominaba como “estadio de inteligencia intuitiva”. Es aquí donde los pequeños, a pesar de estar supeditados al mundo del adulto, van a ir despertándose progresivamente al sentido del respeto, a intuir ese universo que va más allá de las propias necesidades para descubrir la empatía, el sentido de la justicia y por supuesto, la reciprocidad.

    La reciprocidad, un valor social de peso

    Cuando un niño descubre por fin lo que sucede en sus contextos más próximos cuando pide las cosas por favor y las concluye con un gracias, ya nada va a ser igual. Hasta el momento, lo llevaba a cabo como una norma prosocial pautada por los adultos, algo que le confería refuerzos positivos por su buen comportamiento.

    “La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”

    -Paulo Freire-

    No obstante, tarde o temprano experimentará el auténtico efecto de tratar con respeto a un igual, y cómo esa acción revierte a su vez en él o en ella misma. Es algo excepcional, una conducta que le habrá de acompañar para siempre, porque tratar con respeto a los demás es también respetarse a uno mismo, es actuar de acuerdo a unos valores y un sentido de convivencia basado en un pilar social y emocional de peso: la reciprocidad.

    Será sobre los 7 años cuando nuestros hijos descubran plenamente todos estos valores que conforman su inteligencia social. Es ese instante en que empiezan a dar más importancia a la amistad, a saber lo que implica esa responsabilidad afectiva, a entender y disfrutar de la colaboración, atendiendo necesidades ajenas e intereses diferentes a los propios.

    Es sin duda una edad maravillosa donde todo adulto debe tener muy presente un aspecto esencial: debemos seguir siendo el mejor ejemplo para nuestros hijos. Ahora bien, la pregunta mágica es la siguiente… ¿De qué manera vamos inculcando en nuestros hijos desde edades tempranas esas normas de convivencia, de respeto y de cortesía?

    Te ofrecemos unas sencillas estrategias para que las tengas en cuenta, son indicaciones básicas que señalar a los niños en cada situación.Vale la pena tenerlo en cuenta.

    • ¿Has llegado o entrado a algún sitio? Saluda, di buenos días o buenas tardes.
    • ¿Te vas? Di adiós
    • ¿Te han hecho un favor? ¿Te han dado algo? Da las gracias.
    • ¿Te han hablado? Responde.
    • ¿Te están hablando? Escucha.
    • ¿Tienes algo? Compártelo.
    • ¿No lo tienes? No envidies.
    • ¿Tienes algo que no es tuyo? Devuélvelo.
    • ¿Quieres que hagan algo por ti? Pídelo por favor.
    • ¿Te has equivocado? Discúlpate.

    Normas sencillas que, sin lugar a dudas, le serán de gran ayuda en el día a día.

    Fuente: lamenteesmaravillosa