Etiqueta: Vacunas

  • Entre diciembre y enero, Argentina podría recibir 10 millones de vacunas Sputnik V

    Entre diciembre y enero, Argentina podría recibir 10 millones de vacunas Sputnik V

    El presidente Alberto Fernández anunció hoy que la Argentina puede estar en condiciones de recibir entre diciembre y enero próximos 10 millones de dosis de la vacuna «Sputnik V», desarrolladas por Rusia contra el coronavirus, y dijo que cada inmunización está compuesta por dos dosis.

    «Tuvimos una propuesta de la Cancillería rusa y del fondo soberano de Rusia para ver si Argentina estaba interesada en contar con dosis de la vacuna en el mes de diciembre y por supuesto que dijimos que sí», afirmó el Jefe de Estado, según informó hoy Presidencia.

    Fernández destacó que la propuesta «es muy importante porque permitiría vacunar a los sectores que están en riesgo, de todo el país».

    El Presidente en persona combinó un viaje a Rusia de la viceministra de Salud, Carla Vizzotti, y de la asesora presidencial Cecilia Nicolini para ver el nivel de desarrollo de la vacuna.

    «Estamos con muy buenas expectativas, muy esperanzados. Para diciembre podríamos tener vacuna», indicó Fernández, y explicó: «Venimos conversando con el Fondo Soberano de Rusia desde hace ya bastante tiempo tratando de ver cómo evoluciona su vacuna, porque nos importa mucho tener la primera que salga en el mundo y que nos ayuden a tenerla en Argentina».

    «Hemos logrado ponernos en cada paso que se da en Rusia y en la Organización Mundial de la Salud (OMS) para verificar la calidad de la aprobación de la vacuna. Las presentaciones se hacen ante la autoridad rusa, ante la OMS y ante la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), que es la autoridad argentina», detalló.

    El mandatario agregó que «el precio de la vacuna rusa está más o menos en el promedio de lo que las vacunas del mundo proponen», tras los cual fue consultado sobre si él se vacunaría.

    «No me parece justo. El día que me vacune es porque todos pudimos vacunarnos, no porque tengo el privilegio de ser Presidente. Pero obviamente que si estuviera la vacuna rusa en diciembre acá por supuesto que me la daría», respondió.

    «Yo confío mucho que vamos a tener la vacuna. Así como estamos trabajando con Rusia, también estamos trabajando con otros laboratorios que están produciendo vacunas porque queremos garantizar tener vacunas para los argentinos», consignó.

    El Presidente también informó que cada inmunización está compuesta por dos dosis.

    Por su parte, el ministro de Salud, Ginés González García, ratificó que el presidente Alberto Fernández «anunció la posibilidad casi segura» de obtener 10 millones de dosis de la vacuna rusa contra el coronavirus, «aunque todavía no está terminado el acuerdo comercial».

    En declaraciones a Radio con Vos, el funcionario aclaró que si bien «todavía no está terminado el acuerdo comercial, no hay ninguna duda de que lo vamos a hacer».

    «La ventaja es que Rusia ofrece cantidades mayores, y nosotros teníamos en todo el esquema la llegada de vacunas en diciembre, pero en pequeñas cantidades», agregó Ginés, y agregó que en la negociación del Gobierno nacional con las farmacéuticas para la adquisición de la vacuna, tiene en cuenta «cuándo va a estar disponible, cuántas y el precio, tres cosas que estamos conversando con todos».

    González García precisó, al igual que el Presidente, que «todas las vacunas son de dos dosis», es decir que si se adquieren «25 millones» sería «para 12,5 millones de personas», y agregó que el objetivo es «vacunar a más de la mitad de la población».

    «El Presidente quiere que haya la mayor de gente vacunada; no sabemos cómo será la indicación final, pero queremos que sea mucha la población inmune para detener el virus», indicó, y añadió que «va a ser una cifra muy superior a la que se dijo al principio».

    Agregó que «después viene el desafío de la vacunación», y que el Gobierno está trabajando «con todas las provincias».

    «Tenemos que trabajar en la logística, porque son millones de vacunas y dos a cada una. Queremos trabajar con varias, puede ser que alguna no sirva, pero yo creo que no va a pasar. Ahora hay que probar que son efectivas, que previenen la enfermedad», dijo.

    El 11 de agosto Rusia informó al mundo que había desarrollado su vacuna, a la que se catalogó como la primera contra el coronavirus.

    Al anunciar la primera vacuna oficialmente registrada por un Gobierno en el mundo, el Ministerio de Defensa ruso informó, entonces, que fue bautizada como «Sputnik V», el mismo nombre del primer satélite que la Unión Soviética logró poner en órbita en el espacio, en una de sus mayores victorias en la carrera tecnológica con Estados Unidos durante la Guerra Fría.

  • Salud recomienda vacunarse contra la Fiebre Amarilla en caso de viajar a lugares de circulación viral

    Salud recomienda vacunarse contra la Fiebre Amarilla en caso de viajar a lugares de circulación viral

    En la mañana del martes, algunas personas se acercaron al Vacunatorio Central del ministerio de Salud de la Provincia para aplicarse la dosis contra la Fiebre Amarilla, teniendo en cuenta que van a viajar en estas vacaciones de verano a Brasil y algunos lugares de la Argentina como Cataratas del Iguazú.

    La Organización Mundial de la Salud incorporó en los últimos meses a las Cataratas del Iguazú. El destino está dentro del grupo de zonas de riesgo de contraer la infección viral transmitidas por una especie de mosquito. Aunque actualmente no hay circulación viral, pero los turistas deben estar protegidos.

    En cuanto a los viajantes a Brasil, deberán tener en cuenta que, en 2017, en Argentina hubo siete casos confirmados de fiebre amarilla. El 100 por ciento de los casos había visitado Brasil y tenían entre 22 y 70 años. Pero las autoridades sanitarias dijeron que “la excepción son algunos estados del nordeste brasileño, pero para el resto del país vecino la recomendación sigue vigente”.

    La Organización Panamericana de Salud hace cuatro semanas confirmó: “Entre enero de 2017 y noviembre de 2018, seis países confirmaron casos de fiebre amarilla: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa y Perú“. La transmisión de la fiebre amarilla tiene dos ciclos: el selvático y el urbano.

    En la página de la secretaría de Salud de la Nación hay un test rápido de 11 preguntas para saber si es necesario aplicarse la vacuna contra la fiebre amarilla para viajar algunos lugares de Brasil. Además, hay un listado de los lugares en inglés, que difundió la OMS con las zonas de riesgo.

    También se puede llamar al 0800-222-0651 y confirmar si el lugar elegido está entre esas zonas.

    Horarios

    Asimismo, el ministerio de Salud de la provincia informa que durante el mes de enero, el Vacunatorio Central, que funciona en calle Chacabuco N° 169, atenderá al público sólo por la mañana, en el horario de 7.30 a 12.30.

    Además, se comunica que la Vacuna contra la Fiebre Amarilla se aplicará los días martes y jueves, siempre en el horario antes mencionado.

    Se recomienda a las personas que visitarán zonas de circulación del virus de la Fiebre Amarilla que, en lo posible, se coloquen la vacuna 10 días previos al viaje.