Etiqueta: Vacunas

  • Coronavirus: preocupación por nuevo pico de contagios en el Reino Unido

    Coronavirus: preocupación por nuevo pico de contagios en el Reino Unido

    El país, que reabrió sin restricciones significativas desde el 19 de julio, mantiene una tasa alta de contagios de coronavirus.

    El Reino Unido reportó este lunes 45.140 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, un pico desde mediados de julio en un país en el que los contagios se mantienen por encima de 40.000 por quinto día, informaron las autoridades sanitarias.

    En tanto, el número total de internados en hospitales se mantuvo estable por debajo del nivel de alerta, situándose en torno de las 7.000, mientras que los muertos descendieron a 57 frente a los 145 del día anterior, recogió la agencia de noticias Ansa.

    El país, que reabrió sin restricciones significativas desde el 19 de julio, mantiene una tasa alta de contagios de coronavirus, pero baja en lo que hace a internaciones y decesos debido a que el 80% de la población mayor de 12 años cuenta con doble dosis de alguna de las vacunas habilitadas.

    Desde el inicio de la pandemia el Reino Unido anotó 138.237 fallecimientos sobre 8.317.443 casos positivos, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Río de Janeiro libera uso total de cines, teatros, shoppings, museos y paseos turísticos

    Río de Janeiro, la capital turística de Brasil, liberó a partir de este lunes la ocupación máxima como en la época prepandemia de teatros, cines, shoppings, ferias y convenciones y otros ambientes cerrados, aunque con la obligatoriedad del uso de barbijo, según un decreto del intendente Eduardo Paes.

    Hasta ahora esos espacios venían desde agosto funcionando con aforo del 70 por ciento, pero la decisión forma parte de una planificación de la llamada ‘ciudad maravillosa‘ de cara a la apertura total, con festejos de Año Nuevo y la preparación del Carnaval, considerado el evento masivo más importante del país.

    Por el momento, están prohibidas las discotecas y salones de baile, así como se ha mantenido el aforo del 50% de público para los partidos de fútbol.

  • A qué países se puede ingresar con la vacuna Sputnik V

    A qué países se puede ingresar con la vacuna Sputnik V

    En Argentina, más de 10 millones de personas fueron inmunizadas con la vacuna rusa, pero algunos destinos turísticos no la aceptan.

    La vacuna Sputnik V, fue la primera aprobada en la Argentina, sin embargo, el suero ruso con el que se comenzó a engrosar la campaña nacional de vacunación contra el covid-19 en sus inicios, aún no ha sido admitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) o la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés).

    Desde que se inició la vacunación en el país, más de 10.000.000 de personas fueron inoculadas con Sputnik V; y si bien demostró ser efectiva, puede ser un problema al momento de viajar por el mundo, ya que algunos países, como Estados Unidos no admiten la entrada de las personas que recibieron esta vacuna.

    No obstante, existen alternativas turísticas muy agradables para que argentinos que tiene las dos dosis de la Sputnik V puedan visitar en sus vacaciones o por viajes laborales.

    Países de Europa que permiten entrar con Sputnik V

    Sin dudas, Europa es el segundo destino más elegido por los turistas de nuestro país. En el caso, algunos países permiten el ingreso de argentinos vacunados, sin PCR o cuarentena, pero tienen que ser las vacunas aprobadas por cada país.

    Los países que permiten el ingreso de personas vacunadas con la del Instituto Gamaleya son Grecia, Croacia, Hungría, Eslovaquia y el microestado de San Marino. También está autorizada en Turquía, Albania, Serbia, Montenegro y Macedonia del Norte, que no forman parte de la UE.

    Desde el 4 de marzo, el desarrollo ruso se encuentra a la espera de una licencia que le permita ingresar en el mercado europeo a una escala mayor. Desde el gobierno de Vladimir Putin atribuyen la demora a cuestiones de geopolítica, mientras que los entes regulatorios señalan que el país no presentó la totalidad de la documentación requerida. En junio, voceros de la OMS estimaron que la autorización llegaría “antes de fin de año”.

    En España, en el caso de que un argentino que haya recibido la Sputnik deba viajar por motivos laborales o por tener un pariente enfermo de gravedad, debe tramitar una autorización especial en el Consulado español y adjuntarle un test PCR negativo.

    Países de América Latina que permiten entrar con Sputnik V

    Chile

    El país vecino abrió sus fronteras desde el 1 de octubre. Se podrá ingresar con cualquiera de las vacunas aprobadas por el Instituto de Salud Pública de Chile (Johnson & Johnson, Pfizer, Sinovac, AstraZeneca, Cansino y Sputnik V), por la OMS, la FDA o la EMA.

    Antes de ingresar al país, los datos deberán estar validados en el sitio mevacuno.gob.cl, también deberán presentar un test PCR 72 horas antes de ingresar al país y hacer un aislamiento estricto de cinco días en un hotel. Además deberán hacer un autoreporte de seguimiento durante 14 días.

    Uruguay

    Desde comienzos de septiembre, Uruguay abrió sus fronteras para los extranjeros que puedan justificar su ingreso: ya sea porque tienen una propiedad en el país; razones humanitarias; reunificación familiar; diplomáticos; motivos judiciales, económicos, empresariales o laborales.

    A partir del 1 de noviembre las fronteras quedarán abiertas para los extranjeros en general. En ambas etapas, quienes quieran viajar al país deben presentar un test PCR negativo hasta 72 horas antes estar inmunizados con ambas dosis de alguna de las vacunas aprobadas por la OMS (Pfizer, AstraZeneca, Moderna, Johnson & Johnson, Sinovac, Covishield y Sinopharm). Además acepta Sputnik.

    Brasil

    Para entrar a Brasil los viajeros deben acreditar resultado negativo por Covid-19 en RT-PCR mediante certificado emitido en las 72 horas previas al embarque.

    México

    Sea Cancún o Puerto Vallarta, nunca pusieron grandes restricciones para viajeros, a favor de la principal industria del pais: el turismo. Eso no cambiaría según qué marca de vacunan los argentinos que lo elijan como destino para el verano.

    Paraguay

    Este país ya las abrfronteras para los turistas argentinos. Todas las vacunas son aceptadas, y las personas con ambas dosis (la segunda aplicada hasta dos semanas antes del viaje) no necesitan hacer aislamiento. Los no vacunados o con esquema incompleto deben hacer una cuarentena de cinco días y realizarse un test PCR cuando se cumpla el plazo.

    Todos los que quieran entrar a Paraguay deben completar la Ficha de Declaración de Salud de Viajero y presentar un test PCR (hecho hasta 72 horas antes) o de antígenos (24 horas) previo a viaje.

    Bolivia

    No tiene requisito de vacunación, pero sí exige presentar un test PCR negativo realizado hasta 72 horas antes para los mayores de cinco años. Al legar al país se exige un aislamiento de 10 días y al séptimo día los turistas deberán hacerse otra prueba.

    Colombia

    El país cafetero es más flexible: desde el 1 de junio eliminó el requisito de PCR negativo para entrar al país, los turistas sólo necesitan completar el formulario de migración Check-Mig, 24 horas antes del vuelo.

    Perú

    Desde hace algunos meses no exige certificado de vacunación ni aislamiento, sólo una prueba PCR negativa realizada hasta 72 horas antes del viaje.

    Ecuador

    Los turistas que viajar a Ecuador deberán presentar un test PCR realizado hasta 72 horas antes (para todos a partir de los 2 años de edad) y un carnet de vacunación con esquema completo. Para viajar a las Islas Galápagos, no obstante, el certificado de vacunación no es necesario.

    Republica Dominicana es el destino principal de los turistas de nuestro país. Ese país siempre tuvo sus playas abiertas a los argentinos, incluso en 2020, cuando muy pocos estaban vacunados. Sólo se debe presentar un certificado de vacunación completa, con al menos tres semanas cumplidas desde las inmunización.

  • Llega un nuevo cargamento de vacunas Sinopharm para destinar a niños entre 3 y 11 años

    Llega un nuevo cargamento de vacunas Sinopharm para destinar a niños entre 3 y 11 años

    Estas más de un millón de dosis de vacunas de Sinopharm permitirá iniciar el esquema de vacunación para niños y niñas menores de 11 años.

    Un nuevo cargamento de 1.114.000 dosis de vacunas Sinopharm contra el coronavirus llega país para continuar reforzando el plan nacional de vacunación que lleva adelante el Gobierno en todo el territorio y que ya superó los 70 millones de dosis recibidas.

    Con la llegada de este nuevo cargamento de Sinopharm, el laboratorio de origen chino habrá completado su contrato con la Argentina y permitirá iniciar el esquema de vacunación para niños de entre tres y 11 años, según lo anunciado por los ministros de Salud, Carla Vizzotti, y de Educación, Jaime Perzyck, en una conferencia de prensa en la Casa Rosada el viernes último.

    En dicha rueda de prensa, el Gobierno anunció que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) autorizó la utilización de la vacuna china contra la Covid-19 en niños de entre tres y 11 años, con el objetivo de completar la inmunización de esa franja etaria de la población antes de fin de año.

    La inmunización de los menores de entre 3 y 11 años representaría «un beneficio individual de impacto colectivo, por su relevancia para sostener la presencialidad plena» en las escuelas de todo el país, dijo Vizzotti ese día.

    «La Argentina termina el 2021 con toda su población de más de tres años cubierta y protegida. Contamos con el stock para iniciar esa vacunación y completar los esquemas», destacó la titular de la cartera sanitaria nacional.

    Además, Vizzotti anunció una convocatoria para hoy del Consejo Federal de Salud para evaluar cómo siguen los pasos para la vacunación de niños y jóvenes contra el coronavirus, ya sea en las escuelas o en centros de inmunización.

    Desde el inicio de la campaña, la Argentina lleva recibidas 70.861.425 vacunas, que ingresaron al país desde el inicio de la pandemia.

    Del total de las recibidas hasta ahora, 28.856.000 corresponden a Sinopharm, 14.183.210 pertenecen a Sputnik V (10.125.655 del componente 1, y 4.057.555 del componente 2), y 3.129.125 a Sputnik V producidas en la Argentina por el Laboratorio Richmond (1.179.625 del primer componente, y 1.949.500 del segundo).

    A la firma AstraZeneca corresponden 20.011.600 dosis (580.000 Covishield; 1.944.000 recibidas por el mecanismo Covax, 15.695.400 de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina; 1.242.400 donadas por España y 549.600 por Canadá). En tanto, 3.500.000 corresponden a dosis de Moderna donadas por Estados Unidos, 600.000 a CanSino y 581.490 a Pfizer.

  • Llegan más de 500 mil dosis de AstraZeneca

    Llegan más de 500 mil dosis de AstraZeneca

    Las vacunas de AstraZeneca llega a la Argentina en el el marco del Mecanismo COVAX, la iniciativa global para el acceso equitativo a los inoculantes entre las naciones.

    Un avión procedente de Canadá aterrizará este lunes en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza con 549.600 dosis de la vacuna AstraZeneca contra el coronavirus donadas por ese país en el marco del Mecanismo COVAX, la iniciativa global para el acceso equitativo a los inoculantes entre las naciones.

    Las vacunas serán ingresadas al país en el vuelo UC1101 de la empresa LAN Cargo, que tiene previsto su aterrizaje para las 18:30, informaron fuentes del Gobierno nacional.

    El cargamento, con el que la Argentina superará las 68 millones de vacunas que llegaron al país desde diciembre pasado, será recibido por funcionarios del Ministerio de Salud de la Nación, la Embajada de Canadá en Buenos Aires, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

    El viernes y sábado pasados arribaron al país 3.072.000 vacunas de Sinopharm, a las que se suma una partida de 183.625 unidades de Sputnik V componente 2 entregadas en la segunda jornada por el Laboratorio Richmond.

    «En apenas una semana Argentina recibió 5.794.315 vacunas de los diferentes laboratorios proveedores: 3.072.000 de Sinopharm arribaron entre el viernes y el sábado; 183.625 dosis de segundo componente de Sputnik V fueron entregadas el viernes por el laboratorio Richmond; 842.400 vacunas de AstraZeneca provenientes de la donación de España llegaron el jueves y 160.290 de Pfizer el miércoles, mientras que 1.336.000 dosis de Sinopharm arribaron el lunes».

    El país lleva recibidas 67.708.045 vacunas. De ese total, 28.856.000 son Sinopharm14.234.820 son Sputnik V (9.775.655 del componente 1 y 4.459.165 del componente 2) y 3.129.125 Sputnik V producidas en Argentina por Laboratorio Richmond (1.179.625 del primer componente, y 1.949.500 del segundo).

    A la firma AstraZeneca corresponden 16.966.900 dosis (580.000 de Covishield; 1.944.000 recibidas por el mecanismo COVAX, 13.200.500 de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina y 1.242.400 donadas por España). En tanto, 3.500.000 corresponden a Moderna donadas por Estados Unidos, 600.000 a CanSino 421.200 a Pfizer.

    Y de acuerdo al Monitor Público de Vacunación, «hasta esta mañana se distribuyeron 55.269.629 dosis en todo el territorio, al tiempo que las aplicaciones totalizan 50.790.451. A su vez, 29.430.580 personas iniciaron su esquema y 21.359.871 lo completaron», se detalló.

  • Un estudio confirma la eficacia de combinar vacunas AstraZeneca y Sputnik V contra el coronavirus

    Un estudio confirma la eficacia de combinar vacunas AstraZeneca y Sputnik V contra el coronavirus

    Resultados preliminares de un estudio sobre el uso combinado de la vacuna de AstraZeneca y la primera dosis de Sputnik V demostraron eficacia contra la infección por coronavirus y ausencia de efectos secundarios en las personas inmunizadas, informó el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF, por sus siglas en inglés).

    «El análisis intermedio de los datos evidencia altos indicadores de seguridad para el uso combinado de los fármacos, con ausencia de efectos secundarios así como de casos de infección del coronavirus después de la vacunación», indicó un comunicado del RDIF consignado hoy por la agencia de noticias Sputnik.

    El texto señaló que «en agosto de 2021 RDIF y sus socios publicarán los primeros datos sobre la inmunogenicidad del uso combinado de la vacuna AstraZeneca y el primer componente de la vacuna Sputnik V en Azerbaiyán».

    Los estudios de seguridad y inmunogenicidad, es decir la capacidad del fármaco para desencadenar una respuesta inmune, comenzaron en Azerbaiyán en febrero pasado, donde fueron vacunadas 50 personas aunque continúa aún la admisión de voluntarios.

    El RDIF subrayó que el estudio clínico de la combinación de las vacunas se realiza en el marco de un programa global que abarca también los Emiratos Árabes, donde ya se inmunizó a voluntarios, así como Rusia y Bielorrusia, países en los que fue autorizado por los reguladores locales pero aún no comenzaron los ensayos.

    «En condiciones de surgimiento de nuevas variantes de coronavirus la cooperación de los productores de vacunas y la combinación de diferentes inmunizantes tiene un rol crucial para lograr el éxito en la lucha contra la pandemia», dijo el jefe del RDIF, Kiril Dmítriev, citado en el comunicado.

    Asimismo, explicó que «partiendo de la alta eficacia del estímulo heterogéneo o cóctel de vacunas, RDIF fue el primero en el mundo en hacer una propuesta de cooperación a otros productores de vacunas anticovid».

    «La primera colaboración de este tipo fueron los ensayos clínicos conjuntos con la empresa AstraZeneca», agregó.

    En diciembre pasado, el RDIF junto con el Centro de Epidemiología y Microbiología Nikolái Gamaleya, desarrollador de la vacuna Sputnik V, y el grupo de empresas R-Farm firmaron con AstraZeneca un memorando de cooperación para el desarrollo de vacunas contra el coronavirus.

    El director general de R-Farm, Vasili Ignátiev, destacó por su parte la importancia de que los primeros resultados de los ensayos se obtuvieron en el momento de propagación de la variante Delta, originada en India y que se caracteriza por ser de mayor transmisibilidad.

    En tanto, la directora general de AstraZeneca en Rusia y Eurasia, Irina Panarina, afirmó que el cóctel de vacunas «es uno de los esquemas de vacunación más alentadores».

  • Argentina superará hoy los 40,6 millones de vacunas con el arribo del décimo cargamento de Sinopharm

    Argentina superará hoy los 40,6 millones de vacunas con el arribo del décimo cargamento de Sinopharm

    La Argentina superará hoy los 40,6 millones de dosis, cuando esta tarde llegue al país un nuevo cargamento desde China con vacunas del laboratorio Sinopharm, que completará la primera serie de diez envíos que se realizaron durante julio y que forman parte de un acuerdo más amplio que contempla el arribo de un total de 24 millones de dosis destinadas a fortalecer el Plan Estratégico de Vacunación que el Gobierno despliega en todo el territorio nacional.

    El vuelo que traslada las vacunas desde China arribará esta tarde y es el último de los diez prrevistos para julio, en el acuerdo suscripto con el China National Pharmaceutical Group Corp por un total de 24 millones de vacunas, a razón de 8 millones por mes, entre julio y septiembre.

    El Airbus 330-200 partió ayer a la tarde desde Beijing y viaja hacia la Argentina, con una escala técnica prevista en el aeropuerto de Barajas, Madrid.

    Ayer, en otro vuelo llegaron al país 768.000 dosis de Sinopharm, en lo que fue el noveno arribo de esta tanda de diez, con lo que Argentina superó las 39,9 millones de vacunas recibidas, en tanto para hoy se prevé que sobrepase esa marca y acumule 40,6 millones de dosis.

    Aerolíneas Argentinas completó hasta ayer un total de 15 vuelos desde Beijing (China) -se incluyen los diez cargamentos de julio y 5 previos- en los que se trasladaron 12.007.000 dosis de Sinopharm, 22 viajes desde Moscú (Rusia) que sumaron 11.813.375 de Sputnik V y 2 desde Memphis (Estados Unidos) con 3.500.000 de Moderna.

    En total, Aerolíneas Argentinas trajo al país 27.420.375 vacunas en 39 vuelos realizados.

  • Encontraron frascos con vacunas contra el covid-19 en allanamiento antidrogas

    Encontraron frascos con vacunas contra el covid-19 en allanamiento antidrogas

    El COE Catamarca informa que los ministerios de Seguridad y Salud recibieron una comunicación de fuerzas seguridad sobre un operativo policial- derivado de una investigación antidrogas- en el que circunstancialmente se secuestraron frascos prácticamente vacíos de vacunas contra COVID-19.

    Ante esta situación, desde el Ministerio de Salud se inició en forma inmediata una investigación para determinar si existe un faltante de vacunas locales.

    Esta investigación está centrada en el cotejo de la cadena de recepción y almacenamiento, distribución y aplicación, y descarte final de los lotes de vacunas recibidos por el Gobierno nacional.

    El objetivo final de la investigación interna es ratificar o descartar si los frascos corresponden a lotes correspondientes a Catamarca.

  • Córdoba anunció un acuerdo para la compra de un millón de vacunas de Cansino

    Córdoba anunció un acuerdo para la compra de un millón de vacunas de Cansino

    El Gobierno de Córdoba anunció hoy que llegó a un acuerdo para adquirir un millón de dosis de la vacuna contra el coronavirus Covidecia, de la farmacéutica Cansino.

    Un comunicado oficial del Gobierno de Juan Schiaretti indicó que a través del Ministerio de Salud firmó el acuerdo para la compra de la vacuna, que es «monodosis y obtuvo la autorización de Anmat para uso de emergencia en el país».

    «Son vacunas chino-canadienses y la provisión está acompañada por el laboratorio argentino Cassará. Asimismo, se siguen llevando adelante negociaciones para la adquisición de vacunas con otros laboratorios y productores», completó el comunicado.

    Mientras, continúa en Córdoba la campaña de vacunación y hoy se colocaron 33.364 vacunas, de las cuales 20.852 corresponden a primeras dosis y 12.512 a segundas dosis.

    Hasta ahora se aplicaron 1.408.509 vacunas: 1.125.877 corresponden a primeras dosis y 282.632 a personas que completaron el esquema de inmunización con la segunda dosis.

  • Llegan hoy 811 mil vacunas Astrazeneca y el lunes se alcanza un total de 20 millones recibidas

    Llegan hoy 811 mil vacunas Astrazeneca y el lunes se alcanza un total de 20 millones recibidas

    Unas 811.000 vacunas Astrazeneca llegarán esta noche al país que, sumadas a las 934.200 dosis del mismo laboratorio que llegarán el lunes, harán un total de 20 millones recibidas desde el inicio de plan de vacunación contra el coronavirus.

    Las 811.000 dosis que llegarán esta noche serán el primer embarque liberado desde México que forma parte del acuerdo bilateral de producción del principio activo en la Argentina y posterior formulado y envasado en ese país.

    Según se informó oficialmente, hoy a las 20.35 arriban al país 811.000 vacunas Astrazeneca en un vuelo de Aeroméxico, a las que se sumarán otras 934.200 dosis del mismo laboratorio, de producción local y formuladas en Estados Unidos, que llegarán el lunes a las 6.40.

    En tanto, ayer se anunciaron nuevos contratos con Sinopharm por 2 millones más de dosis y con Cansino por 5.4 millones de vacunas Convidencia, cuya autorización «con carácter de emergencia» autorizó en las últimas horas el Ministerio de Salud, tras la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).

    Ayer, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, firmó la Resolución 2021-1671 -publicada hoy en el Boletín Oficial- que autoriza el uso de emergencia de la vacuna Convidecia, de la empresa Cansino Biologics INC, que permite avanzar en el acuerdo por 5.4 millones de dosis.

    Vizzotti anunció también ayer la llegada del contrato celebrado con Sinopharm por el que se recibirán 2 millones de dosis en junio y 4 millones el mes siguiente.

    La llegada de mayor cantidad de dosis permitió que, a través del Plan Estratégico de Vacunación, el Gobierno nacional junto a las 24 jurisdicciones del país, volvieran a alcanzar esta semana el récord de vacunaciones diarias con 376.815 inoculaciones aplicadas.

    La cartera sanitaria informó que a la fecha ya están vacunados con la primera dosis el 84.5% de todas las personas mayores de 60 años.

    Si se desagrega por franjas etarias, el 86% de las personas entre 60 a 69 años también recibieron una dosis, el 88% de los que tienen entre 70 y 79 años fueron vacunados, y el 79,5% de los de 80 años o más, fueron inoculados con al menos una dosis.

    De acuerdo a los datos del Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, hasta esta mañana fueron distribuidas 18.853.790 vacunas, de las cuales 16.102.741 ya fueron aplicadas: 12.879.690 personas recibieron la primera dosis y 3.223.051 ambas.

  • Argentina quedó afuera del listado de países que recibirán las 500 millones de vacunas de Pfizer que donará EEUU

    Argentina quedó afuera del listado de países que recibirán las 500 millones de vacunas de Pfizer que donará EEUU

    Así lo informó la Casa Blanca en un comunicado. Los beneficiarios son 92 naciones de ingresos bajos y medios según una lista confeccionada por COVAX

    La Casa Blanca emitió un comunicado este jueves en el que informó oficialmente que Estados Unidos donará 500 millones de vacunas de Pfizer contra el coronavirus a 92 países de ingresos bajos y medios y a la Unión Africana a través de la iniciativa COVAX, entre los cuales no se encuentra la Argentina.

    Así, los países que recibirán vacunas son los siguientes: de Ingresos bajos, Afganistán, Benín, Burkina Faso, Burundi, República Centroafricana, Chad, Congo, Rep. Dem. Eritrea, Etiopía, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Haití, Corea, Rep. Dem. Popular, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Mozambique, Nepal, Níger, Ruanda, Sierra Leona, Somalia, Sudán del Sur, República Árabe Siria, Tayikistán, Tanzania, Togo, Uganda, Yemen, República Dominicana.

    De ingresos medios, Angola, Argelia, Bangladesh, Bután, Bolivia, Cabo Verde, Camboya, Camerún, Comoras, Congo, Rep. Côte d’Ivoire, Yibuti, Egipto, Rep. Árabe, El Salvador, Eswatini, Ghana, Honduras, India, Indonesia, Kenia, Kiribati, Rep. Kirguisa, Rep. Democrática Popular Lao, Lesoto, Mauritania, Micronesia, Rep. Fed. Sts., Moldavia, Mongolia, Marruecos, Myanmar, Nicaragua, Nigeria, Pakistán, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Islas Salomón, Sri Lanka, Sudán, Timor-Leste, Túnez, Ucrania, Uzbekistán, Vanuatu, Vietnam, Cisjordania y Gaza, Zambia, Zimbabwe.

    Otros países elegibles son Dominica, Fiyi, Granada, Guyana, Kosovo, Maldivas, Islas Marshall, Samoa, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Tonga y Tuvalu.

    Por otro lado, el mecanismo COVAX (organización de la ONU) tiene una lista de 80 países que adhirieron a participar de la iniciativa, “pero que pueden costearse la compra de las vacunas por sí mismos”. En este grupo se incluyó a la Argentina, al igual que Andorra, Armenia, Australia, Botswana, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Croacia, República Checa, Republica Dominicana, Estonia, Finlandia, Grecia, Islandia, Irak, Irlanda, Israel, Japón, Jordania, Kuwait.

    También Líbano, Luxemburgo, Mauricio, México, Mónaco, Montenegro, Nueva Zelanda, Macedonia del Norte, Noruega, Palau, Portugal, Qatar, Corea del Sur, San Marino, Arabia Saudita, Seychelles, Singapur, Sudáfrica, Suiza, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido y Venezuela.Foto del miércoles del Presidente de EEUU; Joe Biden, en el Air Force One antes de partir rumbo a la cumbre del G7 en Inglaterra. 
Jun 9, 2021. REUTERS/Kevin LamarqueFoto del miércoles del Presidente de EEUU; Joe Biden, en el Air Force One antes de partir rumbo a la cumbre del G7 en Inglaterra. Jun 9, 2021. REUTERS/Kevin Lamarque

    Según la Casa Blanca, se trata de “la mayor compra y donación de vacunas realizada por un solo país y de un compromiso del pueblo estadounidense para ayudar a proteger a la población de todo el mundo contra el COVID-19″.

    El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, realizará el anuncio oficial este jueves desde Gran Bretaña. Además, hará un llamamiento a las democracias del mundo para que contribuyan al suministro mundial de vacunas seguras y eficaces. “El objetivo de la donación de hoy es salvar vidas y acabar con la pandemia, y sentará las bases para otras acciones que se anunciarán en los próximos días”, sostiene el comunicado de la Casa Blanca.

    La nota oficial de Washington afirma que el 64% de los estadounidenses adultos ya han recibido al menos una vacuna, las muertes diarias por coronavirus continúan bajando y la economía se está recuperando. El anuncio de este jueves tiene lugar tras la donación por parte de Estados Unidos de al menos 80 millones de vacunas para finales de junio. Además, el país ha contribuido con 2.000 millones de dólares para la iniciativa COVAX.

    Pese a no recibir inoculantes de Pfizer por un impedimento legal, Argentina había iniciado a mediados de mayo las gestiones para recibir dosis de otra donación de Estados Unidos que incluía vacunas de AstraZeneca, Moderna y Johnson & Johnson, que requiere una sola dosis, pero las últimas dos aún no fueron aprobadas en el país.

    Pero días después, Estados Unidos puso en duda este envío de vacunasGayle Smith, coordinadora de la respuesta global al COVID del Departamento de Estado de EEUU, aclaró que es necesario que los países cuenten con la regulación y la aprobación de las vacunas para recibir la donación. “Los países deben tener el marco regulatorio apropiado y el proceso de aprobación necesario para recibir el tipo de vacuna que se plantea”, explicó.

    Ocurre que la Argentina no tiene aprobadas las vacunas de Moderna y Johnson & Johnson. Y respecto a la de Pfizer, si bien está aprobada, no pueden ingresar a nuestro país por problemas de responsabilidad contractual. De hecho, Argentina tuvo la oportunidad de recibir dosis de Pfizer por dos vías (contrato directo y por el mecanismo COVAX de la OMS), pero finalmente no fue autorizado su ingreso.

    Nuestro país sí tiene aprobadas las vacunas de AstraZeneca, Sputnik V y Sinopharm, pero estas no han tenido el visto bueno hasta ahora de la FDA, por lo que resulta un impedimento central para que Estados Unidos proceda a donar esas marcas. “No tenemos dosis de AstraZeneca para compartir ahoratenemos para compartir en el futuro, 60 millones de dosis que fueron anunciadas por el presidente que esperan aprobación de la FDA para ratificar su seguridad. En este momento no será posible”, confirmó Smith.

  • La Argentina superará las 17,5 millones de vacunas con la llegada el lunes de más de 2 millones

    La Argentina superará las 17,5 millones de vacunas con la llegada el lunes de más de 2 millones

    La Argentina superará el lunes los 17,5 millones de vacunas recibidas desde el inicio de la pandemia, cuando arriben más de dos millones de dosis de AstraZeneca, en la mayor partida que llegue en un solo vuelo, y que reforzará el plan de vacunación dispuesto por el Gobierno nacional en el marco de la segunda ola de la enfermedad.

    Esta partida se sumará a los acuerdos alcanzados -pero que aún faltan terminar de formalizar- con la empresa china Sinopharm para la provisión de 6 millones de vacunas entre junio y julio, y con el laboratorio de origen chino Cansino Bio para contar con más dosis para inmunizar a la población.

    Según informó la ministra de Salud, Carla Vizzotti, más de dos millones de dosis de la vacuna AstraZeneca contra el coronavirus llegarán el próximo lunes al país, en lo que constituirá la mayor partida que arribe en un solo vuelo y, de esta manera, la Argentina superará los 17,5 millones de dosis recibidas.

    «Seguimos sumando. Hoy nos confirmaron que este lunes llegan al país otras 2.148.600 dosis del acuerdo bilateral de Argentina con AstraZeneca», publicó anoche la ministra en su cuenta de Twitter.

    El vuelo AC 7326/30 de Air Canadá tiene previsto aterrizar en el aeropuerto de Ezeiza el lunes a las 7.55 de la mañana, con un cargamento de 2.148.600 dosis, cuyo principio activo se produjo en la Argentina.

    Fuentes oficiales informaron a Télam que el cargamento de estas vacunas se recogerá de Ohio, en Estados Unidos, y de allí se trasladará en camión a Toronto, Canadá, desde donde luego partirá el avión rumbo a Buenos Aires.

    El componente activo de estas vacunas se elaboró en el laboratorio de Garín, en la provincia de Buenos Aires, se envasó en México y se terminó de acondicionar en los Estados Unidos.

    De esta manera, con la llegada el lunes de esta nueva partida, la Argentina «superará así las 17 millones de vacunas, «que son 17 millones de esperanzas», destacó Vizzotti en su publicación.

    Hasta esta mañana, de acuerdo con los datos del Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, fueron distribuidas 14.264.154 vacunas, de las cuales 11.676.733 ya fueron aplicadas: 9.084.600 personas recibieron la primera dosis y 2.592.133 ambas.

    «Esta semana recibimos 2.785.200 dosis para acelerar el plan estratégico de vacunación, ya está en marcha su distribución en las 24 jurisdicciones de la Argentina. Seguimos contando. Y también contamos con vos. Sigamos cuidándonos», concluyó el hilo de Twitter de la funcionaria.

    De las 2.785.200 dosis recibidas esta semana se encuentran Sputnik V y las desarrolladas en conjunto por la Universidad de Oxford y AstraZeneca, que fueron adquiridas tanto por el mecanismo Covax de la OMS como en un acuerdo bilateral con la empresa farmacéutica británica.

    En tanto, Vizzotti confirmó hoy la posibilidad de alcanzar un nuevo acuerdo con la empresa china Sinopharm para la provisión de 6 millones de vacunas contra el coronavirus, luego de que esta semana el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, anunciara que el Gobierno alcanzó un acuerdo con el laboratorio de origen chino Cansino Bio para la provisión de más vacunas.

    Según fuentes oficiales, en ambos casos los acuerdos estás cerrados y solo restaría la firma para comenzar a concretarlos.

    En declaraciones formuladas esta mañana a Radio 10 desde Cuba, donde se encuentra junto con la asesora presidencial Cecilia Nicolini, Vizzotti se refirió a la posibilidad de «avanzar con la firma de un nuevo contrato con Sinopharm para que lleguen 2 millones (de dosis) en junio y 4 millones en julio».

    «Tenemos que escalar fuerte en la vacunación antes de que empiece el invierno», destacó la ministra.

    «Hay que seguir vacunando, profundizar y acelerar la llegada y la distribución de dosis», dijo la ministra y señaló que la prioridad es «avanzar con la vacunación de la población priorizada y seguir completando los esquemas».

    Por otro lado, informó que a principios de junio próximo debería llegar la «información oficial» sobre la producción local de la Sputnik VIDA en el laboratorio Richmond, cuyo control de calidad se está evaluando en Rusia.

    «Las expectativas son bien altas», remarcó la funcionaria en la entrevista que concedió esta mañana.

    Vizzotti y la asesora presidencial Cecilia Nicolini se encuentran en Cuba para conocer de parte de las autoridades sanitarias e investigadores de ese país los avances del desarrollo de las vacunas Abdala y Soberana.

    Por su parte, Nicolini sostuvo que el Gobierno nacional espera dar un «salto cualitativo y cuantitativo» en el plan de vacunación contra el coronavirus, con las dosis que están llegando de distintos laboratorios y destinos, y reafirmó el objetivo de inmunizar a la totalidad de la población estratégica «antes de la llegada del invierno».

    «Esperamos que haya un salto cualitativo y cuantitativo en la cantidad de dosis que vamos a estar aplicando en los próximos días y en las próximas semanas», sostuvo la funcionaria en declaraciones formuladas a Radio La Red desde Cuba.

    «Queremos conocer de primera mano los resultados de la fase 3 de la vacunas que se desarrollan aquí, los que ya están bastante avanzados», dijo Nicolini y precisó que en el día de hoy harán «una visita a la entidad regulatoria en conjunto con la Anmat, para comenzar a intercambiar toda la información».

    En ese marco, la asesora presidencial dijo que «el objetivo es también analizar la posibilidad que la Argentina pueda apoyar en el proceso productivo».

  • Alberto Fernández y su par mexicano harán anuncios, en videoconferencia, sobre vacunas AstraZeneca

    Alberto Fernández y su par mexicano harán anuncios, en videoconferencia, sobre vacunas AstraZeneca

    El presidente Alberto Fernández y su homólogo de México, Andrés Manuel López Obrador, anunciarán hoy a partir de las 10 el envío de más dosis de la vacuna AstraZeneca a la Argentina, en este caso desde territorio mexicano, en el marco del acuerdo entre ambos países para producir en conjunto para toda América Latina.

    Durante el anuncio conjunto, que se formalizará a través de una videoconferencia transmitida desde las redes sociales de la Casa Rosada, se informará sobre la producción de vacunas de AstraZeneca-Oxford realizadas a partir del convenio celebrado entre esa compañía farmacéutica y laboratorios de los dos países, como también de la llegada de más dosis a la Argentina.

    En ese marco, ayer la Argentina recibió 843.600 dosis de vacunas AstraZeneca desde Miami, en un vuelo operado por Latam Cargo Colombia, una partida de vacunas que terminaron de producirse en la ciudad estadounidense de Albuquerque, estado de Nuevo México.

    Al finalizar la videoconferencia, el jefe de Estado izará la Bandera nacional al conmemorarse hoy el 211 aniversario de la Revolución de Mayo.