Etiqueta: vacuna

  • Primera vacuna contra el cáncer de pulmón se administra en varios países, incluyendo España

    Primera vacuna contra el cáncer de pulmón se administra en varios países, incluyendo España

    En un avance sin precedentes para la medicina, la primera vacuna contra el cáncer de pulmón ya se está administrando en varios países, entre los que se encuentra España. Este innovador tratamiento, desarrollado por la empresa alemana BioNTech, podría salvar cientos de miles de vidas, según la comunidad científica, que ha destacado su potencial transformador.

    El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en el mundo, con casi 1,8 millones de fallecimientos anuales. La baja tasa de supervivencia, especialmente en fases avanzadas, ha convertido a esta enfermedad en uno de los mayores retos de la oncología. La nueva vacuna, denominada BNT116, está específicamente diseñada para tratar el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP), que es la forma más común de esta enfermedad.

    El BNT116 utiliza tecnología de ARN mensajero (ARNm), similar a la empleada en las vacunas contra la COVID-19, para «entrenar» al sistema inmunológico. La vacuna presenta al sistema inmunológico marcadores tumorales específicos, permitiendo que el cuerpo reconozca y destruya las células cancerosas, al mismo tiempo que previene su reaparición. Este enfoque innovador fortalece la respuesta del sistema inmune sin dañar las células sanas, a diferencia de la quimioterapia.

    El ensayo clínico de fase 1 para BNT116 se ha iniciado en 34 centros de investigación distribuidos en siete países, incluyendo España, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Polonia, Hungría y Turquía. Un total de 130 pacientes están participando en este ensayo, recibiendo la vacuna en combinación con tratamiento de inmunoterapia. Según el profesor Siow Ming Lee, oncólogo consultor del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido y director del ensayo en dicho país, la tecnología basada en ARNm representa «la próxima gran fase del tratamiento del cáncer».

    Impacto en España

    En España, el cáncer de pulmón es el tipo más común, con aproximadamente 30.000 nuevos casos diagnosticados cada año, lo que representa el 13,9% de todos los cánceres en el país. Además, es la principal causa de muerte por cáncer, con 22.830 fallecimientos en 2022, equivalente al 24,9% de todas las muertes por esta enfermedad. A pesar de que afecta principalmente a hombres, la incidencia en mujeres ha ido en aumento, alcanzando el 27% de los casos.

    El hecho de que el 80% de los pacientes sean diagnosticados en estadios avanzados ha contribuido a una tasa de supervivencia a cinco años del 18%, aunque esta cifra ha mejorado ligeramente en los últimos años. La introducción de esta vacuna promete ser un cambio crucial en el tratamiento y manejo del cáncer de pulmón, ofreciendo nuevas esperanzas a los pacientes y sus familias.

  • La farmacéutica AstraZeneca retirará su vacuna contra el Covid a nivel mundial

    La farmacéutica AstraZeneca retirará su vacuna contra el Covid a nivel mundial

    El anuncio se dio luego de admitir que la dosis que produjo podía provocar efectos secundarios en el cuerpo humano, como trombosis, al aplicarse.

    La farmacéutica sueca AstraZeneca quitará del mercado a nivel mundial su vacuna contra el Covid, luego de reconocer que la dosis causó problemas secundarios, como la trombosis, en el período posterior a aplicarse en personas.

    El anuncio fue confirmado por el diario británico The Telegraph, que había revelado los resultados de los estudios sobre los efectos secundarios que pudo causar esa vacuna contra el coronavirus en los días siguientes a inocularse.

    Este martes, la vacuna dejó de comercializarse en la Unión Europea. En Argentina se aplicaron 22 millones de dosis y fue producida en sociedad con la farmacéutica mAbxience, del empresario argentino Hugo Sigman, y la Universidad de Oxford.

    El laboratorio AstraZeneca insiste en que, a pesar de estos riesgos extremadamente bajos de efectos adversos de gravedad, los beneficios concretos de la vacunación superan los efectos secundarios que sólo son posibles de desatarse en los días siguientes a su aplicación.

    La vacuna en cuestión -a diferencia, por ejemplo, de la de Pfizer, con tecnología de ARN mensajero, o la rusa Sputnik, que se preparó con adenovirus humanos- es en base a un adenovirus de chimpancé como plataforma.

    Una vez en el cuerpo, el organismo genera la respuesta inmunitaria a ese antígeno sin causar enfermedad. En su momento, la doble dosis AstraZeneca probó una eficacia de entre el 85% y el 90% contra la enfermedad sintomática del Covid-19.

    La noticia sobre los efectos adversos «admitidos» por AstraZeneca -que en realidad es una declaración judicial– se dio en el contexto de una demanda colectiva presentada en Inglaterra por quienes afirman haber sufrido efectos adversos graves luego de recibir esa inyección, que fue desarrollada en colaboración con la Universidad de Oxford.

    Desde la filial española del laboratorio indicaron que están «orgullosos“ del papel que desempeñó la vacuna para combatir la pandemia.

    “Nuestros esfuerzos han sido reconocidos por gobiernos de todo el mundo y son ampliamente considerados como un componente fundamental para poner fin a la pandemia mundial”, afirmaron. No obstante, la empresa comenzó la retirada del mercado.

  • Empezarán a vacunar gratis contra el dengue en la ciudad de Salta

    Empezarán a vacunar gratis contra el dengue en la ciudad de Salta

    El ministro de Salud, Federico Mangione, explicó quiénes tendrían prioridad en la colocación de las dosis.

    El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, anunció que a partir del próximo viernes se comenzará a colocar la vacuna contra el dengue a las personas que residan en el departamento de General Güemes. Las dosis están dirigidas al grupo etario de entre 25 y 39 años. En el hospital Joaquín Castellanos, la vacunación será por demanda espontánea y a través de agentes sanitarios.

    Asimismo, el funcionario indicó que en mayo, se habilitará la vacunación contra el dengue en Capital, con el objetivo de poder realizar un estudio de manera conjunta con el Conicet y la Universidad de la Plata, para comenzar a medir la inmunidad después de la aplicación de una dosis porque «estamos convencidos que a partir de la primera vacuna, las personas ya adquieren inmunidad contra la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes Aegypti». La próxima semana se dará a conocer la metodología de acceso para quienes cumplan con los requisitos establecidos.

    Mangione especificó que la ampliación de la Campaña Provincial de Inmunización contra el Dengue forma parte de la planificación establecida por Epidemiología; de esta manera a los residentes de los departamentos de Orán, San Martín, Rivadavia, se sumarán Güemes y Capital.

    Finalmente, el ministro hizo hincapié en que «la vacuna es una herramienta más, no es la solución definitiva, es un granito más de arena en la lucha contra el dengue en nuestra provincia, por lo que es primordial que la comunidad continúe con las medidas de prevención durante todo el año como el descacharrado, el autocuidado. Desde el Estado seguiremos trabajando como lo venimos haciendo hasta ahora».

  • Misiones comienza este miércoles la segunda etapa de la vacunación gratuita contra el dengue y es la primera provincia del país en completar el esquema

    Misiones comienza este miércoles la segunda etapa de la vacunación gratuita contra el dengue y es la primera provincia del país en completar el esquema

    Misiones da un paso crucial en la lucha contra el dengue al iniciar su segunda fase de vacunación gratuita. Pionera en el país, la provincia completa esquemas de miles de ciudadanos, priorizando grupos por edades.

    El Gobierno de Misiones pondrá en marcha este miércoles 17 de abril la segunda etapa de vacunación contra el dengue. Esta medida marca un hito, al convertirse en la primera provincia en aplicar la segunda dosis para completar el esquema de vacunación de miles de misioneros.

    En esta segunda etapa, primero se completará el esquema para las personas de entre 20 y 40 años de edad que ya recibieron la primera dosis. Luego se seguirá con el grupo de 41 a 59 años, que se sumó más tarde.

    Para coordinar la aplicación de las segundas dosis, el Ministerio de Salud Pública se encargará de contactar telefónicamente a quienes ya recibieron la primera dosis, informándoles sobre el día y lugar correspondiente para su vacunación.

    Las sedes de vacunación en Posadas serán las primeras en comenzar la administración de las segundas dosis este miércoles, seguidas por Puerto Iguazú y Eldorado el 18 de abril, y Oberá el 19 de abril.

    Las autoridades de salud instan a quienes ya recibieron la primera dosis a estar atentos a las llamadas y a consultar el turno asignado en AlegraMed. Es fundamental que para vacunarse los ciudadanos lleven consigo su DNI y el carnet de vacunación que se les otorgó al recibir la primera dosis.

    La vacunación contra el dengue se lleva a cabo en Misiones desde hace tres meses, como parte de una campaña única en el país, coordinada por el Ministerio de Salud Pública de la Provincia y utilizando recursos propios del Gobierno provincial. El programa forma parte del Plan Estratégico de Abordaje Integral del Dengue 2023/2027, diseñado como respuesta a la crisis más aguda del virus en la región.

  • Se vacunó 217 veces contra el Covid y comunidad científica estudia su caso

    Se vacunó 217 veces contra el Covid y comunidad científica estudia su caso

    Un hombre alemán de 62 años se ha vacunado 217 veces contra la covid en contra de las recomendaciones médicas.

    El extraño caso aparece documentado en la prestigiosa revista The Lancet Infectious Diseases.

    Las vacunas del paciente se compraron y administraron de forma privada en un plazo de 29 meses.

    Según los investigadores de la Universidad de Erlangen-Nuremberg, por el momento el hombre no parece haber sufrido ningún efecto adverso, aunque los expertos no recomiendan en ningún caso la hipervacunación.

    Caso de estudio

    «Conocimos su caso a través de artículos de prensa», explicó el Dr. Kilian Schober, del departamento de microbiología de la universidad.

    «Entonces nos pusimos en contacto con él y le invitamos a someterse a varias pruebas en Erlangen. Se mostró muy interesado en hacerlo».

    El hombre proporcionó muestras frescas de sangre y saliva.

    Los investigadores también analizaron algunas muestras suyas de sangre congelada, que habían estado almacenadas en los últimos años.

    El Dr. Schober afirmó: «Pudimos tomar muestras de sangre nosotros mismos cuando el hombre recibió otra vacuna durante el estudio por insistencia propia. Utilizamos estas muestras para determinar cómo reacciona el sistema inmunológico a la vacunación».

    Las pruebas de 130 de los pinchazos fueron recogidas por el fiscal de la ciudad de Magdeburgo, que abrió una investigación con la acusación de fraude, pero no se presentaron cargos penales.

    Las vacunas contra la covid no pueden causar infección, pero pueden enseñar al cuerpo a combatir la enfermedad.

    Foto: BBC Mundo

    La hipervacunación

    Las vacunas de ácido ribonucleico mensajero (ARNm) funcionan mostrando a las células del organismo un fragmento del código genético del virus.

    De este modo, el sistema inmunológico reconoce y sabe cómo luchar contra la covid si se encuentra con el virus.

    Al Dr. Schober le preocupaba que la hiperestimulación del sistema inmunológico con dosis repetidas pudiera haber fatigado ciertas células.

    Pero los investigadores no hallaron indicios de ello en el paciente de 62 años.

    Tampoco había señal de que se hubiera infectado con la covid.

    Tres dosis es suficiente

    Según los investigadores «es importante destacar que no respaldamos la hipervacunación como estrategia para mejorar la inmunidad adaptativa».

    Y los resultados de sus pruebas en el paciente de 62 años no eran suficientes como para sacar conclusiones de gran alcance y mucho menos recomendaciones para el público en general.

    «Las investigaciones actuales indican que la vacunación con tres dosis, junto con vacunas de refuerzo periódicas para los grupos vulnerables, sigue siendo el enfoque preferido», afirman en la página web de la universidad.

    «No hay indicios de que se necesiten más vacunas».

    El Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés) afirma que las vacunas contra la covid se administran por temporadas, pero algunas personas con un sistema inmunológico debilitado pueden necesitar protección adicional en otros momentos.

    Las vacunas contra la covid pueden tener efectos secundarios. (BBC Mundo)

  • Salta es la primera provincia en contar con vacunas gratuitas contra el dengue

    Salta es la primera provincia en contar con vacunas gratuitas contra el dengue

    El vicegobernador Antonio Marocco, en ejercicio del Poder Ejecutivo provincial, y el ministro de Salud Pública, Federico Mangione, lanzaron ayer miércoles la campaña de vacunación contra el dengue en Profesor Salvador Mazza, localidad fronteriza con Bolivia.

    De este modo, Salta es la primera provincia argentina en contar con un plan de vacunación gratuito contra la enfermedad, con dosis adquiridas con recursos provinciales para ser aplicadas a la población de la zona endémica.

    “Esto es un granito de arena en la lucha contra el dengue, no es la solución total, no se termina el problema”, dijo el ministro Mangione, advirtiendo que “están aumentando los casos y estimamos que a mediados de febrero va a haber nuevos brotes”.

    En ese sentido, afirmó que “no nos tenemos que relajar, tenemos que trabajar en equipo con los intendentes haciendo descacharrado, que es una pieza fundamental para evitar los reservorios en los que se reproduce el mosquito”. También dijo que esa acción se desarrollará durante todo el año y recalcó la necesidad de que toda la población se comprometa y colabore.  Mangione felicitó y agradeció al gobernador Gustavo Sáenz por haber tomado la decisión de llevar adelante la vacunación contra el dengue con recursos provinciales.

    “Esta es una política pública que representa el compromiso del gobernador Gustavo Sáenz, y que ahora requiere el compromiso también de la sociedad”, resaltó el vicegobernador Antonio Marocco.

  • Secuestran vehículos, un arma de fuego, decomisan carne vacuna y arrestan a dos personas en La Paz

    Secuestran vehículos, un arma de fuego, decomisan carne vacuna y arrestan a dos personas en La Paz

    En la noche del pasado domingo, mientras efectivos de la Subcomisaría La Guardia realizaban operativos de control vehicular e identificación de personas en la localidad de El Quimilo, Departamento La Paz, procedieron a controlar un automóvil Fiat Siena, de color blanco, en el que circulaba un hombre de apellido Aguirre (50), y en otro procedimiento, el personal interviniente hizo lo propio con una camioneta Chevrolet S-10, al mando de otro hombre de apellido Cativa (47).

    Cabe señalar que, al inspeccionar ambos rodados, los policías observaron que estas personas transportaban una (01) carabina calibre 22 mm., con mira telescópica y su respectivo cargador con veintisiete (27) cartuchos del mismo calibre, que quedaron en calidad de secuestro, como así también unos 40 Kg. aproximadamente de carne vacuna.

    Ante lo sucedido, los uniformados procedieron al decomiso de la carne, la cual no contaba con la cadena de frío y medidas de salubridad e higiene correspondientes, mientras que los conductores fueron arrestados y luego trasladados a la dependencia policial a disposición de la Fiscalía de la Sexta Circunscripción Judicial, desde donde se indicaron las medidas a cumplimentar.

  • La carne vacuna subió hasta un 20% y se viene otro aumento: cuáles son los cortes más afectados

    La carne vacuna subió hasta un 20% y se viene otro aumento: cuáles son los cortes más afectados

    El nuevo salto se sumó a los registrados en agosto y septiembre. Cuáles son los razones del incremento y qué puede pasar a futuro, según especialistas consultados por Popular.

    En medio de las repercusiones por los resultados de las elecciones presidenciales del último domingo, uno de los productos más consumidos por los argentinos volvió a registrar subas en sus precios. Se trata de la carne vacuna, que durante los últimos días tuvo aumentos de hasta un 20% en el mostrador. Lejos de un freno, sigue la tendencia tras los incrementos de los cortes en agosto y septiembre.

    El nuevo salto en el precio de la carne obedece, más que nada, a una caída en la oferta de ganado. «Este año se faenó, consumió y/o exportó un 15% más de hacienda que en 2022, debido a la sequía que obligó a los productores a engordar el ganado a corral, en lugar de hacerlo a 60 o 90 días de recría de campo, y después sí ponerlos en el corral», explicó el presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), Miguel Schiariti, al ser consultado por Popular.

    Luego, continuó: «Esto generó dos efectos: una vez que ponés a los animales en el corral, 90 o 100 días después ya están para salir al mercado y no lo podés tener más tiempo, porque perdés plata. Entonces se anticipa la venta. La carne que está faltando ahora ya nos la comimos».

    Los principales aumentos de la carne

    Frente a ese escenario, los precios aumentaron, primero, en el Mercado Agroganadero de Cañuelas (Mag), plaza de referencia. Desde antes de la primera vuelta de las elecciones presidenciales, el novillito pasó de tener un valor promedio por kilo vivo de $863,14 a $999,95, lo cual equivale a un alza del 15,85%. A su vez, el novillo trepó de $839,19 a $944,64; es decir, un 12,6% de incremento.

    Las subas del MAG, tal como suele ocurrir, se trasladaron a los mostradores. Según confiaron a Popular desde una carnicería de Mataderos, hubo alzas de hasta el 20% durante los últimos días. El kilo de asado, que la semana pasada salía $3.100, saltó a $3.650. El matambre trepó de $3.350 a $4.200; el lomo de $3.980 a $4.610; el bife angosto de $3.000 a $3.400 y el ancho de $2.900 a $3.300: y la colita de cuadril de $3.600 a $4.100. La tapa de asado saltó de $3.044 a $4.200. Las milanesas, en tanto, se encarecieron de $4.000 a $4.200 por kilo.

    Los aumentos de octubre en la carne se sumaron a los registrados en agosto y septiembre pasado. Durante el octavo mes del año, las subas alcanzaron el 25,6% en el Gran Buenos Aires, de acuerdo con la medición del Indec. Y en el noveno, llegaron al 15,9% en la misma región del país. Un detalle a tener en cuenta: en ambos períodos, el organismo oficial coincidió en destacar el impacto de los incrementos de Carnes y derivados en la división de Alimentos y bebidas no alcohólicas, que cerró agosto con un alza del 15,6% y septiembre, con un salto del 15,7%.

    Para Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (Cepa), las últimas subas en el precio de este alimento «tendrán un impacto inflacionario fenomenal» en el dato de octubre. «Si en los últimos dos meses, cuando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 12,4% y 12,7% respectivamente, la carne no hubiera aumentando, la cifra hubiese llegado al 10%. O sea, le aportó dos puntos porcentuales enteros», explicó el especialista en diálogo con Popular.

    «La carne tiene una significación de entre el 7% y 12% del total en el indicador inflacionario dependiendo de la región. En promedio general, es más o menos un 10%», ilustró el Magister en Economía Política.

    En este contexto, Letcher aportó un dato para prestar atención sobre el mercado cárnico. “Yo mido precios desde principios de 2020. En agosto hubo un aumento sensible tanto en la hacienda como en el mostrador. Pero en septiembre pasó algo muy llamativo: el valor de la hacienda se mantuvo equilibrado, pero en el mostrador subió un 20%. Fue la primera vez que se comportaron de manera inversa», señaló el director del Cepa.

    Y luego agregó: «La duda que uno tiene en octubre con el incremento del ganado es si va llevarse todo a mostrador, una parte o no va a haber impacto. Porque lo que se ve, en realidad, es que se ya se llevó algo el mes pasado. De alguna manera, hubo un anticipo en las carnicerías y los supermercados».

    La carne registró en 2022 una suba del 62,4%, muy por debajo del IPC, que llegó al 94,8%. Y en lo que va de este año, ya acumula un incremento del 134,8% y se ubica por encima del 103,2% del dato inflacionario general. ¿Qué pasará en lo que resta de 2023? «Su precio seguirá aumentando y el alza será aún más fuerte cuando llueva, porque el productor va a poder retener la poca hacienda que tiene y echarle kilos a campo», concluyó Schiariti.

  • Coronavirus en Argentina: la mitad de la población tiene las dos dosis de la vacuna

    Coronavirus en Argentina: la mitad de la población tiene las dos dosis de la vacuna

    El 50% de los habitantes de nuestro país ya tiene su esquema de vacunación completo contra el Covid-19, según informó el Ministerio de Salud.

    La mitad de la población de la Argentina completó el esquema de vacunación contra el coronavirus, lo que representa un total de 23.067.539 personas que alcanzaron la cobertura con las dos dosis previstas en el plan de inmunización, según informó el Ministerio de Salud.

    «Seguimos trabajando para llegar a cada argentino y argentina», publicó hoy el Ministerio de Salud en su cuenta oficial de la red social Twitter, acompañando el logro en el Plan de Vacunación, al tiempo que se informó en un comunicado de esa cartera que «entre hoy y mañana llegarán» al país «1.625.130 dosis de la vacuna Pfizer».

    «Llegarán al país entre mañana y el jueves 1.625.130 dosis de la vacuna Pfizer, como parte del Plan Estratégico de Vacunación que el Gobierno nacional lleva adelante para combatir el coronavirus», indicó la cartera que conduce la ministra Carla Vizzotti.

    De acuerdo a lo informado, un primer cargamento llegará mañana a las 16 en un vuelo de American Airlines «con un total de 848.250 dosis», mientras que «el jueves una aeronave de la misma compañía aterrizará a las 11.30 con las restantes 776.880 aplicaciones».

    Según el Monitor Público de Vacunación, hasta esta mañana se distribuyeron 57.733.014 dosis de vacunas en todo el territorio, mientras que las aplicadas suman 52.938.454.

    De ese total, 29.870.915 personas fueron inoculadas con la primera dosis y 23.067.539 cuentan con el esquema completo de inmunización.

    La ministra Vizzotti celebró que «el 50% de los argentinos y argentinas tiene su esquema de vacunación completo» y agradeció a la población por «la confianza en las vacunas».

    «Esto es una realidad gracias a la confianza de la población en las vacunas y al trabajo de las y los vacunadores», escribió Vizzotti en un tuit en el que también expresó su satisfacción por la perspectiva de poder inmunizar a los niños y niñas.

    «Antes de fin de año todos los mayores de 3 años tendrán su vacuna disponible«, dijo.

    En tanto, 160.290 dosis de la vacuna de Pfizer comenzaron a ser distribuidas hoy a todas las jurisdicciones del país, entrega que se completará mañana, con el objetivo de continuar con el Plan Estratégico de Vacunación que despliega el Gobierno nacional para combatir el coronavirus, se informó oficialmente.

    Según el criterio dispuesto por el Ministerio de Salud de la Nación, en base a la cantidad de población de cada distrito, a la provincia de Buenos Aires le corresponderán 63.180 dosis; a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 10.530; a Catamarca, 1.170; a Chaco, 4.680; a Chubut, 2.340; a Córdoba, 12.870; a Corrientes, 3.510, y a Entre Ríos, 4.680.

    También Formosa recibirá 2.340 dosis; Jujuy, 2.340; La Pampa, 1.170; La Rioja, 1.170; Mendoza, 7.020; Misiones, 4.680; Neuquén, 2.340; Río Negro, 2.340; Salta, 4.680; San Juan, 2.340; San Luis, 2.340; Santa Cruz, 1.170; Santa Fe, 12.870; Santiago del Estero, 3.510; Tierra del Fuego 1.170, y Tucumán, 5.850.

  • El Gobierno autorizó la vacuna Moderna para mayores de 12 años

    El Gobierno autorizó la vacuna Moderna para mayores de 12 años

    La Resolución, firmada por la ministra de Salud, Carla Vizzotti, fue publicada en el Boletín Oficial.

    El Gobierno nacional autorizó la aplicación de la vacuna Spikevak (ARNm-1273) contra el coronavirus, desarrollada por el Laboratorio Moderna, a personas mayores de 12 años.

    Así lo estableció mediante la Resolución 2711/2021, publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma de la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

    «Autorízase para personas mayores de 12 años de edad, con carácter de emergencia la vacuna Spikevax (ARNm-1273), desarrollada por el Laboratorio ModernaTX Inc en virtud de lo establecido por los artículos 8° y 9° de la Ley N° 27.573 y de conformidad con las recomendaciones de la ANMAT», dice la norma en su artículo 1.

    En los considerandos se señala que la ANMAT «ha presentado la documentación de plantas de elaboración, así como la lista de países y organismos que han autorizado en calidad de emergencia el producto evaluado» y se menciona que el producto se encuentra autorizado, entre otros, por los Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Israel, la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud.

    «La Dirección de Evaluación y Control de Biológicos y Radiofármacos (DECBR) realizó la evaluación de la información aportada para el proceso de elaboración del Ingrediente Farmacéutico Activo (IFA), del producto terminado y la documentación sobre las validaciones y los estudios de estabilidad, resolviendo que, en el marco de la autorización de emergencia, no encuentra observaciones significativas», señala la resolución.

    La norma dice además que la Dirección de Evaluación y Registro de Medicamento «indica que los resultados del análisis de eficacia de fase 3 aportados para el grupo de mayores de 18 años, arrojaron que la misma es del 94,1% para prevenir enfermedad sintomática Covid-19» y que «la eficacia secundaria para prevención de enfermedades graves fue del 100% y en los mayores de 65 años se observó una eficacia del 86,4%».

    «Se informa que se trata de una vacuna evaluada por ANMAT, con resultado favorable del análisis de la documentación aportada para la vacuna de ARNm contra Sars Cov-2 de plataforma de ARNm-1273 (Lab. ModernaTX Inc.), y establecidos los parámetros de seguridad, inmunogenicidad y eficacia como aceptables para los grupos etarios mayores de 12 años»; concluye.

  • En Catamarca cerca del 35% de la población recibió la primera dosis de la vacuna contra la Covid

    En Catamarca cerca del 35% de la población recibió la primera dosis de la vacuna contra la Covid

    El secretario de Medicina Preventiva y Promoción en Salud de Catamarca, Alejandro Severini destacó hoy que en la provincia, «cerca del 35% de la población está vacunada» con la primera dosis contra el coronavirus.

    “Nosotros queríamos llegar al 40% de la población cubierta con primera dosis y estamos cerca del 35%, en la media nacional, ya que hay lugares que, quizás por la infraestructura que tienen, han podido avanzar un poco más y otras que están muy por debajo de la cobertura que tenemos nosotros, pero queremos cumplir con este objetivo en la medida que lleguen dosis y sobre todo que tengan la aceptación de la gente”, dijo Severini en relación al porcentaje de personas vacunadas en la provincia hasta el mes de junio.

    Severini señaló además que la desinformación hace que las personas decidan no vacunarse e insto a la sociedad catamarqueña asistir a los nodos de vacunación para recibir la vacuna.

    “No es información lo que falta, lo que sobra es desinformación. Esta campaña que continuamente está presente desestimando la vacunación impacta en la gente al ser una vacuna no obligatoria, sino optativa. Hay gente que tiene miedo, cuando es absolutamente inusual que haya complicaciones, pero es uno de los factores”, remarcó.

    Y puntualizó: “Hemos ido avanzando por edades pero en cada grupo etario hay un grupo de personas que optan por no vacunarse”, dijo el funcionario.

    En relación a como continuara la campaña de vacunación en Catamarca, Severini aseguró que “estamos a la expectativa de la llegada de más vacunas, es probable que entre el viernes y sábado recibamos un lote de segundo componente de Sputnik para completar esquema en las personas que han cumplido 3 meses desde la aplicación de la vacuna anterior y queremos seguir avanzando con primeras dosis”, dijo.

    A su vez, señaló que “además de aplicar primeras dosis, estamos avanzando con la cobertura de segundas dosis de todas las variantes de vacunas que recibimos”, afirmó.

    Finalmente, el funcionario convocó a las embarazadas y a los médicos u obstetras que atienden a las embarazadas a que les indiquen la vacunación.

    “La vacunación es segura, no se han visto ningún tipo de complicaciones y es importante vacunar a las embarazadas, porque la posibilidad de enfermar gravemente y morir es mucho más alta que en una persona que no está embarazada. También nos preocupa que comenzamos a tener cada vez más población joven con la enfermedad grave y posibilidad de morir”, dijo.

    Según datos del Ministerio de Salud de Catamarca que hasta el día 30 de junio se aplicaron 189.201 y que las mismas fueron aplicadas a un total de 151.775 personas.

  • Cristina Fernández pidió «dejar la vacuna y la pandemia afuera de la disputa política»

    Cristina Fernández pidió «dejar la vacuna y la pandemia afuera de la disputa política»

    La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner pidió hoy a la dirigencia política que deje «la vacuna y la pandemia afuera de la disputa política», llamó a los medios de comunicación a contribuir para la difusión de noticias veraces y consideró que debería haber un «acuerdo tácito» de la sociedad a favor de «escuchar a los médicos y a la ciencia».

    «No podemos seguir discutiendo y envenenando a la gente con que la vacuna tal no sirve; en nombre de tanta gente que no se vacunó y hoy ya no está, y sus familiares la lloran, en nombre de los trabajadores de la salud, por favor dejemos a la vacuna y a la pandemia afuera de la disputa política», expresó la vicepresidenta.

    Cristina Fernández, junto al gobernador bonaerense Axel Kicillof, encabezó hoy un acto en el Hospital de Niños «Sor María Ludovica» de La Plata, donde se reanudaron obras en el Pabellón de Salud Mental, que implicarán una inversión de $148.605.766.

    «Entre todos podemos llegar a un acuerdo básico mínimo; hay cosas que no pueden ser ya objeto de discusión», afirmó Cristina al referirse a los cuestionamientos dirigidos hacia las vacunas y a las medidas de cuidado para frenar los contagios de coronavirus que, sin embargo, encuadró en situaciones de «irracionalidad» que se dan en todo el mundo.

    La vicepresidenta pidió «no buscar divisiones ni entorpecer al otro» y «contribuyamos a que haya menos contagios», al tiempo que resaltó que Argentina ya cuenta, desde hoy, con «20 millones de vacunas».

    «No sería mejor que todos los argentinos unidos le pidamos a esos países (productores de vacunas) que sean solidarios», planteó.

    También Cristina hizo un «llamado a los medios de comunicación» para que contribuyan a garantizar información veraz a la población y que no se ponga «en duda la palabra de los médicos y de la ciencia».

    «Ayudemos a la verdadera libertad cuando estemos todos vacunados y podamos hacer lo que queremos», subrayó y evaluó que «debería haber un acuerdo tácito de la sociedad para hacerle caso a los médicos».

    Por su parte, Kicillof también reclamó a la oposición que «deje de sembrar odio por los canales de televisión» y sostuvo: «Si quieren actuar en forma responsable ayuden con algo: consigan vacunas o anótense como voluntarios”.