Etiqueta: Uruguay

  • EEUU advierte que el impuesto a la riqueza provocará la fuga de inversiones argentinas hacia Uruguay

    EEUU advierte que el impuesto a la riqueza provocará la fuga de inversiones argentinas hacia Uruguay

    El impuesto a la riqueza implementado en Argentina por el gobierno de Alberto Fernández, que se propone recaudar más del 1% del PIB para financiar diversas contingencias de la pandemia de coronavirus, contribuirá a que su país vecino, Uruguay, “reclute argentinos adinerados”, dijo el director del programa de América Latina del Wilson Center, Benjamin Gedan.

    En declaraciones a la agencia Europa Press, Gedan explicó que si bien es comprensible que las autoridades argentinas busquen incrementar la recaudación fiscal, el llamado Aporte Solidario Extraordinario de las Grandes Fortunas “dañará el clima de inversión”y provocará el éxodo de los inversores al país que preside Luis Lacalle Pou.PUBLICIDAD

    Entre otros ejemplos, Gedan expuso el del director ejecutivo de Mercado Libre, Marcos Galperin, quien cruzó el Río de la Plata tras las últimas elecciones presidenciales de Argentina, poco después del inicio de la presidencia de Alberto Fernández. cuando los peronistas volvieron el poder. Otros empresarios notables que cruzaron el río para afincarse en Uruguay fueron Federico Tomasevich, de Puente, y Gustavo Grobocopatel, del grupo Los Grobo, ambos ya radicados en Uruguay.

    Medios internacionales, tributaristas y el propio gobierno uruguayo han mencionado cifras, en un rango de 11.000 a 25.000, acerca de la cantidad de argentinos que iniciaron trámites de radicación fiscal en Uruguay. Una primera oleada se dio a principios de 2020, impulsada por los cambios qu hizo el gobierno al impuesto a los Bienes personales, del que llegó a multiplicar por nueva la alícuota mínima (0,25 a 2,25%), cuando se suponía que debía expirar. Y la segunda oleada comenzó ya desde el impulso legislativo al entonces proyecto (ya ley) de impuesto a la riqueza, pergeñada por el diputado Carlos Heller y auspiciada políticamente por Máximo Kirchner, jefe del bloque oficialista en la Cámara Baja.Máximo Kirchner acompañó ayer en un acto a Carlos Heller en el hotel BauenMáximo Kirchner acompañó ayer en un acto a Carlos Heller en el hotel Bauen

    El Wilson Center es uno de los centros más prestigiosos de la capital norteamericana, entre otros motivos por su equidistancia respecto de los partidos demócrata y republicano. Su propio emplazamiento resalta su importancia: está situado sobre el “National Mall”, la gran Avenida que tiene como extremos al Capitolio y el monumento a Lincoln y a cuyos flancos se sitúan están varias de las principales instituciones y museos oficiales. Entre los invitados argentinos que expusieron en este foro bipartidario está el presidente de la Cámara de Diputados de la Argentina, Sergio Massa.

    Varios sectores empresariales argentinos también han sido muy críticos del tributo, entre ellos la Unión Industrial Argentina (UIA), que alertó sobre los problemas que acarrearía este impuesto sobre la reactivación de la actividad económica y su efecto sobre el sector productivo. También expertos tributaristas coincidieron en su crítica al tributo, desde su carácter de “doble imposición”, por existir ya el impuesto a los Bienes Personales, la falta de un umbral mínimo exento y de la consideración de los pasivos y las altas tasas de imposición, que pueden hacer que la tasa del impuesto llegue hasta un máximo de 7,5% considerando la previa incidencia de Bienes Personales, con lo que el tributo tendría carácter “confiscatorio”. Aunque no hay coincidencias aún sobre cuáles serán las vías jurídicas a oponer al fisco.

    Altas expectativas

    El gobierno de Alberto Fernández tiene altas expectativas de que la flamante administración de Joseph Biden lo ayude para lograr un acuerdo de refinanciación de la deuda de más de USD 44.000 millones que la Argentina tiene con el Fondo Monetario Internacional e instruyó a su embajador en EEUU, a coordinar las relaciones no solo con el gobierno, sino también con los organismos multilaterales con sede en Washington.infobae-image

    “El impuesto a la riqueza de Argentina es arriesgado. Dada la débil recaudación de impuestos del país, es probable que genere mucho menos que la proyección del gobierno del 1% del PIB”, dijo Gedan desde la capital norteamericana.

    En concreto, la propuesta de la coalición de gobierno que impulsó la sanción del impuesto tiene como objetivo recaudar 307.000 millones de pesos equivalentes al 1,1% del PIB, que afectaría a entre 10.000 y 12.000 personas, según indicó en diversos momentos la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Aunque los tributaristas creen que los alcanzados serán mucho más, por efecto de la inflación, pues la “riqueza” a tomar como base imponible se calculará al 18 de diciembre, fecha de promulgación de la ley, muy posterior a las estimaciones de la agencia gubernamental.

    La medida consistirá en el cobro en una sola vez de un impuesto progresivo desde el 2% hasta el 3,5% sobre los patrimonios superiores a los 200 millones de pesos argentinos, pero la tasa será 50% más alta (esto es, de 3 a 5,25%) para la parte del patrimonio que las personas alcanzadas tengan en el exterior.

    La recaudación del tributo se destinará a contingencias emergentes de la crisis sanitaria, el impulso a las pymes, programas de desarrollo, becas al programa integral de becas Progresar y programas de exploración y desarrollo de gas natural a través de la estatal Ieasa.

    Gedan dijo que el intento del gobierno de Fernández de aumentar los ingresos fiscales “es comprensible” por los altos costos de las medidas de emergencia a raíz de la pandemia, que dejaron a la Argentina con una inflación anual de 36,1%, la segunda más alta de Latinoamérica tras Venezuela, y con cerca del 45% de la población viviendo en la pobreza.

    El problema, concluyó Gedan, es que la Argentina “es un país con altos impuestos, tanto para las empresas como para las familias ricas, que ya pagan un impuesto especial a la propiedad”.

    fuente:https://www.infobae.com/economia/2021/02/06/advertencia-desde-eeuu-el-impuesto-a-la-riqueza-provocara-la-fuga-de-inversiones-argentinas-hacia-uruguay/

  • La ley del aborto legal en Uruguay es un faro para el debate en la Argentina

    La ley del aborto legal en Uruguay es un faro para el debate en la Argentina

    Aprobada hace ocho años como fruto del consenso político, la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en Uruguay disminuyó la mortalidad materna y el número de abortos en el país, además de mejorar la salud materna y la infantil, afirmaron referentes uruguayos durante un conversatorio de la asociación Iniciativas Sanitarias.

    En pleno debate sobre el proyecto de aborto legal en la Argentina, la experiencia uruguaya sirve de ejemplo tanto para lograr su aprobación, como para comprender lo que ello implicaría.

    «Estamos con la seguridad en base a las evidencias científicas de que estamos por el camino correcto», dijo a Télam Leonel Briozzo, quien era subsecretario de Salud cuando se aprobó la norma en el país.

    La tasa de mortalidad materna de Uruguay es la segunda más baja de América, por detrás de Canadá, con 14 muertes cada 100.000 nacidos vivos, casi tres veces menos que en la Argentina, y desde la implementación de la IVE el país registró sólo una muerte por aborto, por una complicación quirúrgica.

    «Hemos contribuido a disminuir la mortalidad materna, la mortalidad materna por aborto, la enfermedad de las mujeres, pero también a mejorar la salud infantil porque cuando la mujer no muere, los hijos no quedan a cargo y, por lo tanto, mejora su pronóstico», explicó el también jefe de la Maternidad del Hospital Pereira Rossell.

    Con unas 9.000 interrupciones legales del embarazo al año en Uruguay, Briozzo destacó que el país comenzó a disminuir la prevalencia de los abortos gracias a la educación, la anticoncepción y los servicios seguros, que evitan los embarazos no deseados que son su causa.

    «Si los antiderechos están realmente en contra del aborto, lo que está demostrado que disminuye el número de abortos es despenalizarlo», explicó el ginecólogo y sentenció: «Creo que de manera muy coherente podemos denominarnos provida nosotros».

    Algo con lo que coincidió el representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Uruguay, Fernando Filgueira, quien aseguró que aquellos que se oponen al aborto legal están a favor de mantener «más abortos, ilegales, y además inseguros».

    Las ILEs en Uruguay se hacen en su mayoría de manera ambulatoria y con medicamentos, algo que a nivel internacional se considera más seguro que un parto normal y menos costoso, precisó Briozzo.

    La ley uruguaya de 2012 creó servicios legales de IVE en el sistema de salud y, si bien mantiene al aborto como delito en el Código Penal, este está autorizado hasta las 12 semanas de gestación, un plazo que se extiende a 14 semanas en caso de violación y sin límite cuando está en riesgo la salud materna o por malformación fetal.

    Impulsado por el entonces oficialista Frente Amplio, el proyecto legislativo uruguayo sufrió una serie de modificaciones para poder alcanzar los votos necesarios para su sanción.

    Entre ellas, destacan la objeción de conciencia para los ginecólogos, la figura de objeción de ideario para las instituciones de salud con creencias religiosas -a la que sólo se adhirieron el Círculo Católico y el Hospital Evangélico-, y la obligación de cumplir con un proceso burocrático de consultas y un período de reflexión de cinco días antes de practicar un aborto legal.

    Tampoco pueden hacer uso de la ILE las mujeres extranjeras o migrantes con menos de un año de residencia en el país.

    «Yo creo que la experiencia demuestra que una ley imperfecta es mejor que la ausencia de una ley», señaló en declaraciones a Télam Filgueira.

    «Argentina tiene otra cultura política, pero la nuestra también es una ley muy imperfecta, pero tenerla instalada te da una potencia para mejorarla y defenderla y la va legitimando. Va tomando sentido común, una pauta que es fundamental», agregó.

    Una opinión compartida por la coordinadora del colectivo feminista uruguayo Cotidiano Mujer, Lucy Garrido, quien afirmó que la normativa ya se mejorará en algún momento.

    «Al discurso del odio, tenemos que contraponernos con el discurso de la empatía. Ganarnos cabezas y corazones. Por eso, hay que ser inteligentes: tener buen humor y mucha paciencia», concluyó.

  • Alberto Fernández viajó a Uruguay y se reúne con Lacalle Pou

    Alberto Fernández viajó a Uruguay y se reúne con Lacalle Pou

    El presidente Alberto Fernández viajó esta mañana hacia Montevideo para reunirse con su par de Uruguay, Luis Lacalle Pou, informaron fuentes oficiales.

    Según se consignó, los mandatarios comparten un almuerzo de trabajo en la residencia presidencial Anchorena.

    Fernández recibió esta mañana el alta del aislamiento sanitario al que se había sometido luego de ser considerado contacto estrecho de un caso positivo de coronavirus hace más de 10 días.

    En la agenda presidencial se prevé que, por la tarde, tome juramento al nuevo ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi.

  • Argentina resucitó y derrotó a Uruguay

    Argentina resucitó y derrotó a Uruguay

    Con un golazo de Gonzalo Maroni, el conjunto nacional sumó tres puntos vitales para acercarse a la clasificación al hexagonal final. Un empate con Perú mañana le alcanza para pasar.

    Argentina logró una victoria clave ante Uruguay por 1 a 0 y quedó cerca de la clasificación en el Sudamericano Sub 20.

    Después de la derrota con Ecuador, el técnico Fernando Batista realizó seis cambios, entre ellos la salida del roquense Facundo Mura. Además, no estuvieron Medina, Lo Celso, Insaurralde, De la Vega y Romero. En su lugar ingresaron Barquett, Balerdi, Moreno, Vera, Maroni y Gaich.

    El catamarqueño Moreno (derecha)

    Las mejores ocasiones para el conjunto nacional en el primer tiempo fueron a través de un cabezazo del capitán Nehuén Pérez y luego por medio de Julián Álvarez. Los remates de ambos salieron apenas desviados.

    A los 15’ los uruguayos casi convierten a partir de una mala salida del arquero Manuel Roffo, pero Pérez logró salvarla de cabeza en la línea.

    A diferencia de los partidos anteriores, la apuesta argentina no fue el juego asociado y de posesión sino que optó por esperar y salir rápido de contra. A los 33’, Maroni, el más desequilibrante , estuvo cerca por esa vía.

    El complemento empezó trabado, con pocas llegadas para los dos.

    A los 22’ llegó el gran desahogo para Argentina. Gonzalo Maroni hizo una pared con el recién ingresado Pedro De La Vega y ejecutó un tiro perfecto desde afuera del área que se clavó en el ángulo.

    El ex Boca, actualmente en Talleres venía siendo la figura y lo ratificó con un golazo clave. Viendo su actuación ayer es difícil entender cómo no había sido titular hasta el momento.

    Cuatro minutos después del gol, Gaich desperdició un mano a mano que le tapó el arquero rival. El 1 a 0 liberó al equipo de Batista que empezó a mover la pelota con más eficacia.

    A cinco del final, Roffo le tapó un mano a mano increíble a Batista, luego de una desatención en el fondo.

    Argentina ganó un partido clave y mañana con un empate ante Perú ya se me te en el Hexagonal final.

  • «Esta trola traicionó»: salen a la luz más detalles de una toma de rehenes motivada por «despecho» en Uruguay

    «Esta trola traicionó»: salen a la luz más detalles de una toma de rehenes motivada por «despecho» en Uruguay

    “Bueno gente, estamos acá en ‘Amor Mío’ peluquería hermosa. Mire la gente aca… aca.

    El verdugo de una jornada en Montevideo, muestra con su celular a las personas acurrucadas y otra más, boca abajo en el suelo, ante el pánico del momento. Con un arma en mano y el celular en la otra, apuntaba directamente a la mujer que motivaba su momento de locura, a quien acusaba de engañarlo con otro sujeto.

    “La gente que traiciona, ¿viste como es?. Esta putita traiciona, ¿ve?… traicionó. Esta trola, traicionó. Salía con el macho feo, espantoso, que ya está muerto te digo”. (se dirige a ella)

    Sigue dando los argumentos del por qué el momento de pánico. Asegura que su expareja tenía amoríos con otro hombre, al que asegura haber asesinado. “y ahora va a morir, vamos a morir todos miren: hay gente aca… ¿Cómo estamos acá?”.

    El momento publicado en la cuenta de Facebook del hechor, identificado como Gastón Machado, se volvía toda una burla para quienes tenían “el corazón en la boca”, mientras el hombre los amenazaba bajo sus irracionales términos.

    “Eso me encanta… ¿vieron?. Eso es lo que no quería y esta perra lo buscó todo. Y ahora, mire nomá,s nos vamos a morir. Chao”. Al término de la grabación los sollozos de la mujer fueron los últimos sonidos provenientes del tormentoso momento.

    Antes de conocerse el desenlace, la noticia inundó los principales titulares internacionales la tarde de ayer, dado los niveles de violencia. La calma aparente en el país suramericano acabó de tajo por varias horas. La policía uruguaya se presentó en el lugar para contener al hechor, buscando salvaguardar la vida de las personas en el interior de la peluquería.

    Pasaron 5 horas de interminable angustia para las víctimas, que un inicio de la toma, vieron como el sujeto disparó al aire, advirtiendo que estaba dispuesto a todo. Dos trabajadoras del lugar lograron salir sin que este las viera a la parte alta del inmueble. Por el techo, pasaron a la vivienda de una mujer a quien le pidieron abrir la puerta pero esta no accedió. Esperaron a la llegada de la policía de su país, lejos del alcance del enloquecido sujeto.

    Los medios uruguayos como El País, han dado seguimiento a lo ocurrido en la peluquería “Amor Mío”, donde Gastón Machado le dio todo un sentido contrario al título del establecimiento. Este viernes fue presentado formalmente, bajo acusación de la fiscalía local. Se analiza si el caso es enviado a la Fiscalía de Delitos Sexuales, Violencia Doméstica y Violencia basada en Género.

    Monica Fernández, dueña del negocio, habló para la prensa uruguaya, contando los altibajos mentales del hombre que se paseaba por el lugar, arma en mano y con ira. “subía y bajaba, gritaba, le pegaba al mostrador”. La mujer tenía un objetivo, según su relato: “a que hubiera estabilidad por varios minutos para hablar con él”. Después del momento de violencia más álgido, “quedó sentado en el piso mirando a todos y pidiendo perdón”.

    Su expareja había decidido semanas antes darle fin a la relación con Machado, pero este se lo tomó de la peor forma. Los compañeros del principal blanco de ataque, aseguraron que el sujeto se puso violento con ella.

    Fernández brindó otros detalles que pueden ayudar a entender como un joven tomó una decisión tan fatalista y fuera de sí. Dice que había hablado con los padres de este, a quienes conoce muy bien, dándole un consejo sobre su estado mental ya que era un hombre medicado.

    “Les pedí que trataran de internarlo porque estaba inestable. Él no quería ir por sus propios medios, pero consideré que tenían que llamar a alguien”.

    Habían planes específicos del descontrolado hombre. “Él entró pensando en matarse ahí adentro, pero se dio cuenta de dónde estaba. Lo que pasó luego de los momentos críticos fue muy emotivo para todos”, ya que según la dueña del lugar, este comenzó a hablar con cada uno de los 11 rehenes y les decía que se había arruinado la vida y que no quería que lo mataran en la cárcel.

    De esa forma fue que la policía aprovechó el momento de calma para dejarlo salir, pero finalmente tomarlo detenido. La peluquería permanece cerrada este viernes después de la compleja experiencia, pero abrirá mañana sus puertas, para retomar las labores con relativa normalidad.

  • Detienen a Moria Casan en el puerto de Montevideo

    Detienen a Moria Casan en el puerto de Montevideo

    Moria Casán estuvo demorada unos minutos cuando regresaba a la Argentina tras pasar las fiestas en Uruguay. Aquí, los motivos del mal momento que pasó la vedette. 

    La vedette Moria Casán fue detenida este martes en el puerto de Montevideo, Uruguay, mientras embarcaba para regresar al país luego de pasar las fiestas en Punta del Este, Uruguay. Sin embargo, la también actriz y conductora fue liberada minutos después.

    «Hola amores de mi vida, buen comienzo de año. Les aviso que la señora Moria Casán se encuentra demorada en prefectura de Buquebus porque le salió la captura de Interpol (Se ríe). Hay cosas burocráticas, fui a Europa, durante casi 20 días, vine cuatro veces de Punta del Este», dijo la conductora de Incorrectas (América TV), fiel a su estilo, en diálogo con el periodista Luis Ventura. 

    Luego, en comunicación con el programa Involucrados(América TV), Moria Casán completó: «Para llegar al programa me tomo el Buquebus, y me capturan. Como hoy no se puede llamar a Interpol o a algún juzgado porque es 1° de enero, estoy acá con mis amigos los Barrenechea en una oficina divina con aire acondicionado. Igual, tengo todos los papeles”.

    Según las primeras versiones, Moria permaneció demorada unos minutos, y la detención estuvo relacionada con la causa por robo de joyas en Paraguay en 2012. 

    Tras comprobar la correspondiente documentación, Moria Casán fue liberada a los pocos minutos.