Etiqueta: Universidades

  • El Presidente Javier Milei propone redirigir fondos de partidos políticos a universidades y eliminar las PASO, pero enfrenta rechazo de la oposición

    El Presidente Javier Milei propone redirigir fondos de partidos políticos a universidades y eliminar las PASO, pero enfrenta rechazo de la oposición

    #Milei #FinanciamientoPolítico #Universidades

    El presidente Javier Milei refuerza su iniciativa para desviar fondos destinados a los partidos políticos hacia universidades nacionales, en un intento de redistribuir recursos en el presupuesto. A la par, busca eliminar las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), argumentando un amplio apoyo social. Según un estudio reciente de la consultora Opinaia, más del 70% de la población estaría de acuerdo con ambas propuestas. Sin embargo, estas ideas han generado una fuerte resistencia entre la oposición, incluidos sectores aliados, y han intensificado el debate en el Congreso sobre el financiamiento de las universidades y el sistema electoral argentino.

    Oposición firme ante los cambios presupuestarios

    Durante la semana, varios sectores opositores, incluyendo a la UCR, gran parte del PRO y bloques provinciales, manifestaron su desacuerdo con el proyecto de Milei. Según estos bloques, cambiar el destino de los fondos públicos que actualmente se destinan a los partidos podría impactar negativamente tanto en el proceso electoral como en el financiamiento de las universidades. La UCR, junto a Encuentro Federal, insiste en que cualquier reforma en materia electoral requiere un debate en comisiones y una aprobación por mayoría especial, señalando que el presupuesto no es el lugar adecuado para introducir cambios de este tipo.

    Por su parte, referentes del PRO también expresaron su malestar, afirmando que el monto asignado a los partidos es insuficiente para cubrir las necesidades de las universidades, las cuales, según fuentes del PRO, requieren aproximadamente 300 millones de dólares adicionales para salarios y otros gastos operativos.

    El rechazo a la suspensión de las PASO y la alternativa de una reforma parcial

    La propuesta de Milei de eliminar las PASO también enfrenta una amplia oposición en el Congreso. El oficialismo, respaldado por sectores de Unión por la Patria, insiste en que las elecciones primarias representan un mecanismo democrático importante para seleccionar candidatos, mientras que la eliminación de las PASO podría influir en el equilibrio del proceso electoral. Ante la imposibilidad de alcanzar un consenso, en el Gobierno evalúan la alternativa impulsada por la exgobernadora María Eugenia Vidal: una reforma parcial que permitiría realizar PAS abiertas y simultáneas, pero sin obligatoriedad. De este modo, los partidos tendrían la opción de no competir en internas si presentan lista única, reduciendo así el gasto público en las elecciones primarias.

    Amplio respaldo en redes sociales y apoyo a la “motosierra” en el gasto público

    En un mensaje en redes sociales, Milei compartió su visión de reducir el financiamiento estatal a partidos políticos y eliminar las PASO, reiterando el “amplio respaldo” de la ciudadanía a sus propuestas. El subsecretario de Prensa, Javier Lanari, también se sumó a la conversación en la plataforma X (anteriormente Twitter), asegurando que la sociedad “pide motosierra a los partidos políticos y a las PASO”, en sintonía con lo que consideran un “cambio de época”.

    No obstante, desde la bancada opositora insisten en que el financiamiento estatal es clave para garantizar la diversidad y la representación de todos los sectores en el proceso electoral. Además, argumentan que el sistema de PASO, vigente desde 2011, ofrece un filtro democrático que no debería eliminarse sin un debate extenso y una evaluación de los posibles impactos.

    El futuro de la propuesta en el Congreso

    El oficialismo, consciente de las divisiones internas y la resistencia de los bloques opositores, intentará construir consensos a través de los gobernadores para lograr el apoyo necesario en el Congreso. Sin embargo, las posiciones se mantienen firmes y, de no alcanzar los acuerdos necesarios, el debate sobre el financiamiento de partidos y la posible eliminación de las PASO podría prolongarse. La discusión sobre el presupuesto continúa en la Cámara de Diputados, donde los sectores afines a Milei deberán trabajar para sostener la viabilidad de sus propuestas.

  • Javier Milei defiende recortes y asegura un control riguroso de los fondos públicos

    Javier Milei defiende recortes y asegura un control riguroso de los fondos públicos

    #JavierMilei #UniversidadesPúblicas #EquilibrioFiscal

    El presidente de Argentina, Javier Milei, reafirmó su compromiso con el equilibrio fiscal y volvió a advertir que vetará cualquier ley aprobada por el Congreso que represente un impacto negativo en las cuentas públicas. Durante su participación en las Jornadas Monetarias y Bancarias organizadas por el Banco Central, el mandatario defendió las medidas de ajuste económico que ha implementado su gobierno y cargó contra sectores de la política que, según él, «defienden sus curros» a través de la figura de las universidades públicas.

    En referencia al reciente dictamen de la Procuración del Tesoro que autoriza a la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) a controlar los fondos presupuestarios destinados a las universidades públicas, Milei señaló que “los chorros están en peligro”, asegurando que se aplicarán auditorías estrictas sobre los recursos que manejan dichas instituciones. Este comentario se enmarca en su discurso contra lo que él describe como corrupción en el ámbito universitario y en otras áreas del sector público.

    El jefe de Estado dejó claro que no cederá ante presiones que busquen debilitar las medidas fiscales de su gobierno, enfatizando que cualquier intento de comprometer el equilibrio fiscal será resistido. “Estamos domando a este toro salvaje, vamos a resistir todo lo que haya que resistir”, expresó en su intervención. Asimismo, aseguró que no dudará en tomar decisiones impopulares si estas son necesarias para mantener la estabilidad económica, incluyendo el veto a leyes que, en su opinión, beneficien a «farsantes» que lucran con el sistema.

    Controversia por los recortes a las universidades

    Uno de los puntos más polémicos de su discurso fue el control de los fondos destinados a las universidades públicas. Si bien Milei aclaró que no está en discusión la gratuidad de la educación pública, reiteró que se aplicarán controles más rigurosos sobre el uso de los recursos, argumentando que «nada es gratis» y que es necesario optimizar el gasto público. Esta postura ha generado preocupación entre académicos y dirigentes que temen un debilitamiento de las universidades y una posible afectación a la calidad educativa.

    A pesar de las críticas, Milei se mostró firme en su defensa de las políticas de ajuste y señaló que su administración está decidida a resolver los problemas estructurales de la economía argentina. «Cuando tomemos conciencia de mantener este rumbo, en diez, veinte o treinta años, vamos a estar hablando del milagro económico argentino», concluyó el mandatario.

  • Carlos Molina analiza el veto de Milei al presupuesto universitario y la división en el PRO

    Carlos Molina analiza el veto de Milei al presupuesto universitario y la división en el PRO

    #CarlosMolina #VetoUniversitario #PresupuestoEducativo

    El presidente Javier Milei vetó un proyecto de ley recientemente aprobado por el Congreso, que contemplaba un incremento en el presupuesto para las universidades nacionales. Este veto ha generado un intenso debate tanto en el ámbito político como en el educativo, desatando tensiones internas dentro de la coalición que lidera Mauricio Macri, el PRO. Aunque el PRO decidió apoyar el veto, también impuso algunas condiciones y críticas que reflejan las divisiones dentro del partido.

    Carlos Molina, extitular del PRO y exdiputado provincial, analizó el conflicto en una entrevista, señalando que aunque el gobierno cuenta con los votos necesarios para sostener el veto, las consecuencias políticas de esta decisión podrían ser significativas, especialmente en el contexto de un conflicto universitario que podría agravarse hacia finales de año. Las universidades públicas, que en muchos casos ya sufren recortes presupuestarios, se ven particularmente afectadas por esta medida.

    El debate sobre la gestión de fondos en las universidades

    Uno de los temas más relevantes que se discutió en torno a este veto es la transparencia y el control sobre el uso de los fondos destinados a las universidades. Desde el oficialismo, algunos sostienen que es necesario auditar más rigurosamente el destino de estos recursos, argumentando que, como cualquier otro ente público, las universidades deben rendir cuentas claras sobre su uso.

    Sin embargo, el debate va más allá de la mera cuestión presupuestaria. Carlos Molina afirmó que la discusión tiene una dimensión más profunda, relacionada con el rol social que cumplen las universidades públicas en Argentina y su accesibilidad para los sectores más vulnerables de la sociedad. También destacó que la autonomía universitaria no debe ser una excusa para evitar la rendición de cuentas.

    Impacto en las provincias y en la educación pública

    El veto ha afectado de manera particular a universidades de provincias como Catamarca y La Rioja, que ya venían sufriendo recortes en sus presupuestos. Estas instituciones, que dependen fuertemente de la financiación estatal, se encuentran en una situación crítica, ya que el presupuesto aprobado el año pasado ha quedado desfasado respecto a las necesidades actuales.

    La situación se agrava si se considera que muchas universidades en provincias pequeñas no cuentan con el número de alumnos suficiente para justificar los elevados costos de mantener sus operaciones. En este sentido, Molina mencionó que el costo por alumno en algunas de estas instituciones es significativamente alto, lo que reaviva el debate sobre la distribución equitativa de los fondos públicos en el sistema universitario.

    La política detrás del conflicto

    El trasfondo político es innegable. La tensión entre la política educativa del gobierno de Javier Milei y las demandas de las universidades nacionales se ha convertido en un campo de batalla clave dentro de la administración. Molina subrayó que las decisiones sobre el financiamiento universitario no pueden tomarse sin considerar el impacto que tienen en el futuro del país, especialmente en la formación de profesionales que provienen de sectores vulnerables.

    La oposición también ha señalado que las políticas actuales no hacen más que agravar las desigualdades regionales. En algunas provincias, como Córdoba, el gobierno local ha implementado mecanismos para subsidiar a los estudiantes más necesitados, algo que el gobierno nacional no ha replicado a nivel federal. Esta falta de una política uniforme y equitativa a nivel nacional ha sido motivo de críticas por parte de varios sectores políticos.

    Consecuencias a largo plazo

    El veto de este proyecto no solo ha dividido al PRO, sino que también podría tener repercusiones a largo plazo para el sistema educativo argentino. Mientras algunos abogan por una mayor fiscalización y redistribución de fondos, otros defienden la autonomía y el rol social de las universidades públicas. La falta de consenso entre los distintos actores políticos y educativos podría desencadenar un conflicto prolongado que afecte tanto a los estudiantes como a las instituciones educativas.

    En definitiva, el futuro del financiamiento universitario en Argentina parece incierto, y las decisiones que se tomen en los próximos meses podrían determinar el rumbo de la educación superior en el país.

  • Javier Milei renombra el ex Centro Cultural Kirchner como Palacio Libertad Domingo Faustino Sarmiento

    Javier Milei renombra el ex Centro Cultural Kirchner como Palacio Libertad Domingo Faustino Sarmiento

    #PalacioLibertad #Milei #CambioDeNombre

    Este sábado, el presidente Javier Milei encabezó un acto en el que oficializó el cambio de nombre del emblemático Centro Cultural Kirchner (CCK), que desde ahora llevará el nombre de Centro Cultural Palacio Libertad Domingo Faustino Sarmiento, según el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) publicado por el Ejecutivo el pasado jueves en el Boletín Oficial.

    El evento, que tuvo lugar a las 19 horas y contó con la presencia del gabinete nacional y unos 100 invitados especiales, marca un paso clave en la estrategia del gobierno para reformar y resignificar los espacios públicos del país. Milei llegó al acto acompañado de su pareja, Amalia «Yuyito» González, y fue recibido con gran expectación por los asistentes.

    Durante su discurso, el mandatario destacó la relevancia simbólica del cambio, afirmando que “quizás para algunos sea solo un simple cambio de nombre, pero para nosotros es el inicio de una nueva etapa donde enaltecemos la figura de nuestros más grandes próceres y símbolos nacionales». También explicó que eligió esta fecha para conmemorar el 156 aniversario de la asunción de Domingo Faustino Sarmiento como presidente, destacando su papel en la consolidación de la nación argentina.

    El acto no estuvo exento de contenido político. Milei aprovechó la ocasión para referirse al conflicto universitario que ha sacudido al país tras la ratificación del veto presidencial a la ley de financiamiento de universidades públicas. En su intervención, el presidente afirmó que no busca cerrar las universidades, sino auditar el uso de los recursos públicos. Según Milei, las universidades públicas «han dejado de ser una herramienta de movilidad social para convertirse en un obstáculo», y defendió su decisión de revisar el sistema.

    El cambio de nombre del centro cultural es parte de una visión que busca dejar atrás lo que Milei calificó como el «culto a los políticos que arrastraron al país a la decadencia», y promover en su lugar a figuras históricas como Sarmiento.

    El edificio que alberga el ahora llamado Palacio Libertad tiene una rica historia. Inaugurado en 1928, fue originalmente la sede del Correo Central y, tras ser refaccionado, se convirtió en el Centro Cultural Kirchner en 2015. Con 100 mil metros cuadrados, el complejo es uno de los espacios culturales más grandes del país y cuenta con un Auditorio Nacional con capacidad para 1750 personas.

  • El Gobierno de Milei busca arancelar la salud pública para extranjeros

    El Gobierno de Milei busca arancelar la salud pública para extranjeros

    #SaludPública #Extranjeros #Educación

    Un día después de que el Gobierno anunciara su intención de presentar en el Congreso un proyecto para cobrar aranceles en la educación universitaria a extranjeros que llegan al país, la administración de Javier Milei adelantó que también busca implementar un sistema de cobro para aquellos que se atiendan en los hospitales públicos. Esta medida busca limitar el acceso gratuito de los no residentes a los servicios de salud, argumentando la necesidad de priorizar los recursos para los ciudadanos argentinos.

    «Tenemos que ser justos con los argentinos, a quienes debemos ofrecer todos los servicios posibles, y a los extranjeros abrirles las puertas, pero que se hagan cargo del costo de su educación y de su salud, porque hemos sido muy generosos», declaró el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en una entrevista con Radio Mitre este sábado. La propuesta, que ya había sido mencionada en gestiones anteriores, ahora cobra relevancia bajo la administración de Milei, buscando regular una práctica que ya existe en algunas provincias del país.

    Francos profundizó en su argumento al señalar que «vienen a atenderse a nuestros hospitales, a hacer partos, a generar todo lo que hemos visto en estos últimos tiempos», destacando que el sistema de salud pública debería enfocarse en la atención de los ciudadanos argentinos, especialmente en un contexto de alta pobreza. «Si estamos viviendo en un país con 53% de pobres y los chicos en 70% de pobreza, ¿es justo que estemos dando servicios a extranjeros cuando no podemos asistir a los propios?», agregó el jefe de ministros.

    Avance hacia un marco regulatorio nacional

    El arancelamiento en salud pública para extranjeros no es una novedad en algunas provincias argentinas. Salta fue la primera en implementar esta medida a través de un decreto de necesidad y urgencia (DNU) en marzo de 2023, que exige el pago por atenciones sanitarias a extranjeros con residencia transitoria o precaria en los hospitales. A pesar de ello, las emergencias y urgencias continúan siendo gratuitas para todos, sin importar la nacionalidad o el estatus migratorio.

    Otras provincias como Mendoza, Santa Cruz y Jujuy han adoptado sistemas similares, y Río Negro está evaluando unirse a esta iniciativa. La propuesta del gobierno de Milei apunta a unificar estas políticas bajo una normativa de alcance nacional, según lo adelantado por Francos. Esta regulación, que ya había sido impulsada por el ex ministro de Salud Mario Russo, buscaría establecer un «cambio de paradigma» en el sistema de salud pública, pasando de un acceso completamente gratuito a uno condicionado por el estatus migratorio.

    El cobro en la educación, otro punto en debate

    La discusión no solo abarca la atención médica. La iniciativa de arancelar la educación universitaria para extranjeros también está sobre la mesa. Este proyecto ha generado controversia y será un punto álgido en el Congreso, en especial tras el veto de Milei a la Ley de Financiamiento Universitario. El plan es parte de la Ley Bases y ha sido desarrollado por Federico Sturzenegger, actual ministro de Desregulación del Estado, y Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano. El objetivo es cobrar a los extranjeros que ingresan al país para formarse en universidades públicas, una medida que busca reducir el gasto estatal en un contexto de ajuste económico.

    Con estas iniciativas, el Gobierno de Milei propone reestructurar el acceso a los servicios públicos para extranjeros, justificando la medida en la necesidad de hacer un uso más eficiente de los recursos y priorizar a los sectores más vulnerables de la sociedad argentina. Sin embargo, se prevé que las propuestas generarán fuertes debates en el ámbito legislativo y social, dada la sensibilidad de los temas relacionados con la salud y la educación pública.

  • Fracasó una nueva negociación con el Gobierno nacional y los gremios universitarios anunciaron un nuevo paro de 48 horas 

    Fracasó una nueva negociación con el Gobierno nacional y los gremios universitarios anunciaron un nuevo paro de 48 horas 

    El Frente Sindical de Universidades Nacionales (FSUN) anunció un paro nacional universitario de 48 horas para el próximo martes 4 y miércoles 5 de junio, luego de reunirse hoy con la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez.  Denuncian una pérdida de poder adquisitivo del 42% desde diciembre.

    En el encuentro de hoy, realizado en el marco de la paritaria universitaria, los representantes del Gobierno nacional presentaron la misma oferta salarial que los gremios ya habían rechazado, según un comunicado del FSUN.

    El anuncio de la medida de fuerza llega al día siguiente de que los rectores universitarios anunciaran un acuerdo por la actualización del 270% en los gastos de funcionamiento. Ese acuerdo, sin embargo, no incluía mejoras en el salario de los profesores.

    “No hay solución a la crisis presupuestaria de las universidades si no se resuelve la demanda salarial. Las universidades funcionan con el trabajo de sus docentes y no docentes”, señaló en un comunicado el Frente Sindical, que nuclea a CONADU, CONADU Histórica, FEDUN, CTERA, FAGDUT, UDA y FATUN.

    “La universidad no puede sostenerse con salarios de pobreza”, señalaron los gremios universitarios. Y advirtieron que “el conflicto universitario sigue abierto”, mientras “más de la mitad de trabajadores docentes y no docentes se encuentran por debajo de la línea de pobreza”.

  • Brizuela, como Milei, apuntó contra la oposición y dijo que usaron la causa de los estudiantes para su beneficio

    Brizuela, como Milei, apuntó contra la oposición y dijo que usaron la causa de los estudiantes para su beneficio

    El diputado libertario reconoció que la marcha universitaria fue un «reclamo genuino que caló hondo en la sociedad», sin embargo, apuntó contra la presencia de algunos «defensores de la educación pública» a los que calificó como “artífices de la destrucción de la educación argentina en todos los niveles”.

    El diputado provincial de la Libertad Avanza, Adrián Brizuela, reconoció que la masiva marcha universitaria fue » reclamo genuino que evidentemente caló hondo en toda la ciudadanía no solo de Catamarca sino del país”.

    En ese sentido, afirmó que existe “una disminución en los recursos para las universidades que va en línea con la política de austeridad y achicamiento del estado del Gobierno nacional”.

    El legislador negó que “quienes no asistimos estamos en contra” de la educación pública. “Como docente universitario y graduado de la universidad pública siempre defendí la educación pública y considero que el Estado tiene un rol indelegable en el sostenimiento económico de las universidades”, indicó.

    Sin embargo, aseguró que el “reclamo genuino de todas las partes” fue “utilizado políticamente por algunos grupos”, en alusión a los dirigentes políticos y sindicales que estuvieron presentes.

    Además, señaló que “muchas veces esos ahora ‘defensores de la educación pública’ fueron artífices de la destrucción de la educación argentina en todos los niveles y con un grado de hipocresía marchaban”.

    Y agregó: “Por ejemplo, uno de los que marchó fue Sergio Massa quien congeló el presupuesto universitario y aplicó un ajuste de millones de pesos”.

    Sobre la misma línea, la libertario consideró: “Hay gente que se está aprovechando de la causa de los estudiantes para un regreso del kirchnerismo”.

  • Milei sobre la marcha universitaria: «Utilizaron una causa noble por sus intereses»

    Milei sobre la marcha universitaria: «Utilizaron una causa noble por sus intereses»

    Luego de la multitudinaria marcha de ayer en distintos puntos del país en apoyo a la educación, el Presidente Javier Milei publicó un extenso mensaje a la población a través de su cuenta en la red social “X”. Bajo el título “Causas nobles, motivos oscuros”, el mandatario dedicó varios párrafos a dirigentes opositores que asistieron a la movilización.

    “Ayer vimos cómo, una vez más, aquellos que pretenden seguir viviendo a expensas de los argentinos se montaron sobre una mentira para promover sus intereses. Al margen de la discusión acerca de cuál modelo de educación superior es deseable para un país en el que seis de cada diez chicos menores de 14 años son pobres, los mismos vivos de siempre utilizaron el escudo de una causa que suena noble para defender sus intereses de casta”, escribió Milei.

    Después, expuso los apellidos de los dirigentes opositores y expresó: “Vimos las mismas caras de siempre de aquellos que quieren que la Argentina no cambie para defender sus privilegios. Massa, Cristina, Lousteau, Yacobitti, la CGT, la CTA, el radicalismo cómplice, y todos los demás actores de la clase política que se oponen a cualquier cambio porque han sido los principales beneficiarios del antiguo régimen”.

    Fragmento del mensaje que escribió Javier Milei en X

    “Al margen de la discusión acerca de cuál modelo de educación superior es deseable para un país en el que seis de cada diez chicos menores de 14 años son pobres, los mismos vivos de siempre utilizaron el escudo de una causa que suena noble para defender sus intereses de casta”, continuó. En ese sentido, aclaró: “En ningún momento el gobierno nacional insinuó la intención de cerrar las universidades nacionales”.

    En la misma línea, el mandatario señaló: “La diferencia ahora es que la mayoría de los argentinos eligieron un Presidente para terminar con los privilegios de los políticos. No vamos a ser cómplices del negocio que algunos hacen con la universidad pública. Vamos a garantizar los fondos para el funcionamiento de las universidades y vamos a auditar cómo se utilizan esos fondos. Porque ese dinero surge del esfuerzo que hacen la mayoría de los argentinos que viven debajo de la línea de la pobreza y no puede ni debe ser utilizado para engordar los bolsillos de algunos que han hecho un negocio de la educación pública”.

    Luego de la jornada que unió el apoyo de integrantes de todo el arco político, El Ejecutivo busca quitarle entidad a la movilización y apunta a polarizar contra los dirigentes que se sumaron a la iniciativa estudiantil.

    En concreto, Milei se refirió al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, al exministro de Economía Sergio Massa, el vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti, el líder del Frente Patria Grande, Juan Grabois, la Confederación General del Trabajo (CGT) y las dos corrientes de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).

    Además de los referentes del peronismo hubo muchos radicales en la marcha. Uno de ellos fue el presidente de bloque de la UCR en Diputados, Rodrigo de Loredo.

    Por su parte, el presidente de la UCR y senador nacional, Martín Lousteau, también se manifestó al respecto: “La educación pública, de calidad y gratuita, es un derecho irrenunciable de todos y es el pilar sobre el que construimos el progreso de este país. Vamos a defender lo que nos pertenece y no vamos a permitir el desfinanciamiento del sistema educativo”.

    Por el Frente de Izquierda, entre otros dirigentes, participaron los diputados nacionales Myriam Bregman y Nicolás del Caño. “Hoy tenemos una cita de honor para defender la educación pública. Y esta demostración de fuerza debe continuar hasta derribar la Ley Bases y el mega decreto”.

    Quien también opinó fue el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, que, desde sus redes sociales, dejó clara su postura. “Hay un cambio de época que necesita de la Educación como herramienta de Libertad y progreso. Un cambio de época que requiere de esfuerzos impensados y una austeridad y transparencia a la altura del dolor de nuestra sociedad. Partidizar la defensa de la Educación es miserable, además de mentiroso”, expresó desde su cuenta de X.

  • Diputados: por falta de quorum, se cayó la sesión para debatir el presupuesto universitario

    Diputados: por falta de quorum, se cayó la sesión para debatir el presupuesto universitario

    Luego de la multitudinaria marcha de ayer en distintos puntos del país en apoyo a la educación pública, este miércoles la Cámara de Diputados buscó realizar una sesión especial para debatir el presupuesto universitario. Sin embargo, no hubo quorum para empezar a tratar el tema.

    El pedido fue realizado en la previa de la movilización por parte del bloque de Unión por la Patria. En la sesión se planeaba tratar el financiamiento a las universidades públicas y el Fondo de Incentivo Docente (FONID). Faltaron seis legisladores para tratar la iniciativa y aunque hubo pedido de habilitar una prórroga, el presidente de la Cámara Baja, Martín Menem, lo rechazó.

    La oposición buscaba poner el foco en el ajuste presupuestario desde las 11 y se esperaba que el oficialismo intente correr el eje a la necesidad de realizar auditorías. También estaba previsto tratar la modificación de la movilidad jubilatoria.

    Sin embargo, en medio de críticas a los diputados que no bajaron al recinto, no se alcanzó el total de los presentes para dar inicio al debate.

    De la oposición dialoguista, solo los diputados que responden a Martín Lousteau y Facundo Manes habían confirmado su asistencia. El resto, aun habiendo participado de las movilizaciones, hasta última hora mantenían la decisión de no bajar al recinto.

    No hubo quorum en Diputados. (Foto. Diputados TV)

    No hubo quorum en Diputados.

    En el kirchnerismo creían que la contundencia del mensaje en las calles podría llegar, incluso, al oficialismo y sus aliados incondicionales. “Aunque resulte increíble después de la marcha de hoy, la oposición dialoguista aún no confirmó si dará quorum. La presión social es clave”, había escrito el diputado Leandro Santoro, en su cuenta de X (ex Twitter). 

  • La curiosa respuesta de Sergio Massa cuando le preguntaron si fue a una universidad pública: “No, por suerte…”

    La curiosa respuesta de Sergio Massa cuando le preguntaron si fue a una universidad pública: “No, por suerte…”

    El ex candidato presidencial del kirchnerismo abroquelado en Unión por la Patria, Sergio Massa, reapareció en público para participar de la masiva marcha en defensa de la universidad pública de este martes. Fue en ese contexto que casi comete un fallido a la hora de responder la pregunta de un periodista.

    Mientras caminaba del Congreso a Plaza de Mayo, el ex ministro de Economía primero dijo que no respondería a las consultas de los periodistas que lo interceptaron. «Solo vine a acompañar a mis hijos», se excusó. Su hija Milagros es estudiante de la Universidad Nacional de San Martín.

    Pero más tarde el periodista de eltrece, Daniel Malnatti, logró sacarle aunque sea algunas oraciones que lo hicieron trastabillar.

    Massa acompañó a sus hijos a la Plaza de Mayo» ¿Estudiaste en la universidad pública?«, le preguntó el periodista. El ex funcionario de Alberto Fernández, respondió «No, por suerte…» y entonces, al tomar nota de la construcción de la frase que estaba por decir, completó para salir del incordio: «Estudié, digamos, primario, secundario y terciario. Mis padres me mandaron a la universidad privada en aquel entonces. Yo tengo a mi hija estudiando en la universidad pública».

    Al ser consultado sobre qué estudiaba su hija, Massa dijo que Ciencias Políticas y luego insistió en no querer expandirse en sus declaraciones: «Hoy hablan los rectores y los chicos, no hablamos nosotros. Yo vine a acompañar».

    Desde que fue derrotado en el balotaje a Massa apenas se lo vio en un par de fotos: una cena con empresarios y en el congreso del Frente Renovador. También acompañó desde el backstage a su esposa Malena Galmarini en una entrevista en un programa de tevé kirchnerista. Poco más del funcionario que, lanzado en una carrera electoral, llevó a cifras récord a la inflación.

    Su esposa, la extitular de la empresa estatal AYSA, en cambio, ha hablado más desde la derrota electoral y protagonizó picantes cruces en redes sociales. En la marcha se mostró con su marido y jefe político. Y hasta, sin quererlo, se permitió hablar de futuras nuevas candidaturas.

    Malena Galmarini, en la marcha: «No vinimos a encabezar, vinimos a acompañar»

    La extitular de AySA aprovechó la marcha para reivindicar a su esposo Massa. «Nosotros lo dijimos y no alcanzó«, lanzó con un dejo de reproche. 

    «Creo que es mucho más importante que el pueblo esté expresándose. No vinimos a encabezar ninguna marcha, ningún acto, vinimos a acompañar a la gente que sí siente que este no es el camino que votaron , que no es lo que ellos quieren, que Milei les mintió, que les dijo que iba hacer el ajuste sobre la casta y lo está haciendo sobre el pueblo», analizó, en clave política, la convocatoria sobre las universidades.

    Malena Galmarini en la marcha universitaria.

    Por otro lado, sorprendió al hablar de su marido, aunque remarcó que no lo hacía en términos electorales. «Me parece que hoy con la crisis que estamos viviendo, con la gente en la calle, con los que se están empezando a dar cuenta que eso que votó no es lo que está sucediendo… Nosotros hoy tenemos que acompañar, y no hablando en términos electorales, creo que Sergio es el más preparado de nuestra generación, no solo técnica y académicamente sino preparado en combate. Para mí es importante que él esté haciendo esta reflexión, este aprendizaje, charlando con los gobernadores, los intendentes, los referentes de CGT y de todas las centrales obreras, con los movimientos sociales, porque de la única manera que salimos es con los adultos trabajando y los chicos estudiando», lanzó Malena en medio de la marcha, con registro de campaña. 

  • El Gobierno aseguró que “no está en la agenda cerrar las universidades”

    El Gobierno aseguró que “no está en la agenda cerrar las universidades”

    El vocero presidencial, Manuel Adorni, lamentó que la participación de dirigentes políticos en la movilización “transformó un reclamo genuino en una marcha política opositora”

    El vocero presidencial, Manuel Adorni, se refirió hoy a la masiva marcha universitaria de ayer para reclamar una actualización presupuestaria y afirmó: “Las universidades no se van a cerrar, no va a estar jamás en una agenda nuestra cerrar una universidad”.

    “Si la posición de la marcha fue para que nosotros, como Gobierno, no impulsemos el cierre de las universidades, fue una marcha equivocada, porque claramente no es que nosotros no lo tenemos en agenda, nunca se nos hubiera cruzado por la cabeza resquebrajar la educación pública y, con eso, cerrarlas. Eso fue evidentemente algún sector con determinados intereses que logró imponer ese título que está lejos de ser compatible con nosotros o con nuestra ideología”, expresó el funcionario.

    En el marco de su habitual conferencia de prensa, Adorni agregó que la participación de dirigentes políticos en la movilización de ayer “transformó un reclamo genuino en una marcha política opositora”, y volvió a reclamar que se auditen los fondos universitarios: “Las universidades no son gratis, son no pagas para el que estudia; la pagan los argentinos”, indicó.

    “Solo es sostenible una educación pública de calidad en el camino que estamos transitando, de equilibrio de las cuentas públicas y, por supuesto, de las auditorías que creamos convenientes en pos de entender un poco en qué son utilizados los fondos”, planteó Adorni.

    En esta línea, el vocero presidencial apuntó contra la presencia de “determinados personajes como centro de la escena” y, sin nombrarlos, aseguró que “muchos de ellos son responsables de buena parte del ajuste que ha sufrido la educación en los últimos años y que además son totalmente responsables de la situación que hoy viven los argentinos”.

  • Bullrich sobre el reclamo universitario: “Hacen un kiosco”

    Bullrich sobre el reclamo universitario: “Hacen un kiosco”

    La ministra de Seguridad fue consultada acerca de la convocatoria a la marcha de este martes 23 en defensa de la educación pública. “Mi reflexión es que hay una universidad pública de millones de estudiantes y hay una universidad pública de una burocracia extrema, donde muchos hacen de la universidad un kiosco para ellos. Entonces, ¿cuánto le llega a cada estudiante del presupuesto? ¿Cuál es la relación entre la cantidad de estudiantes que entran a la universidad y los que se reciben? ¿Cómo se calcula el valor del estudiante?”, cuestionó.

    “Las universidades argentinas tienen que sacudirse”, afirmó Bullrich. “Se tienen que sacudir. Yo estuve en la campaña con todas las universidades que vienen de la línea progresista. Están todas sacudiéndose, pensando estas cosas. La Universidad Nacional de Córdoba, la de Santa Fe”, ejemplificó y sumó: “Todas decían ‘tenemos que generar carreras más adecuadas a la realidad del mercado laboral, meternos más en los problemas de nuestras provincias, generar una relación entre el estudiante que entra y el que se recibe’. Es una discusión muy importante la que hay que dar”.

    “Así como hay que sacudir a la Argentina porque estaba llenándose los bolsillos mientras los argentinos no tenían nada, todas las instituciones del país tienen que hacer lo mismo, porque han repetido el mismo modelo corporativo y burocrático”, propuso. Luego aclaró: “Yo estoy totalmente a favor de la educación pública y gratuita, estoy a favor de la universidad pública. Ahora, creo que hay que mirar para adentro y pensar cómo hacemos para tener una mejor relación entre ingresantes y egresados. Menos plata para la burocracia y más plata para los profesores, los estudiantes y la investigación”, solicitó.

    Asimismo, Bullrich criticó que “se planteó que la universidad no había tenido aumento en el presupuesto, se le dio el aumento e igual siguen con la marcha”. “Encima se prende la CGT, la CTA, la izquierda y todo el elenco estable de la movilización en Argentina”, repudió la funcionaria, haciendo eco de lo dicho por Karina Milei, quien aseveró que “no es en defensa de la educación pública. Es en contra del gobierno”. 
    “Evidentemente, es oposición”, dijo Bullrich y lanzó: “Necesitamos una refundación de la UBA, que estén a la altura del cambio que Argentina necesita, pero están más preocupados por la burocracia interna, por las secretarías y los ñoquis que por ver el nivel real de los alumnos”.