El brote histórico de dengue que sufre Tucumán se cobró una nueva vida. Así lo confirmó hace instantes el Ministerio de Salud Pública: se trata de un niño que tenía apenas 7 años que había fallecido la semana pasada y su deceso estaba en investigación.
«Se confirmó el fallecimiento de dos personas por complicaciones relacionadas a dengue; ambos de sexo masculino y que fueron atendidos en instituciones públicas de salud», indicaba el comunicado emitido el domingo.
«Uno de ellos corresponde a un niño asistido en el Hospital del Niño Jesús; el otro paciente fallecido se trató de un caso ocurrido que se encontraba en investigación», agregaba.
Tal como informó el periodista José Romero Silva, el caso del niño «se encontraba en estado de investigación desde la semana pasada».
Ya son 6 los fallecidos en Tucumán por la enfermedad que golpea a los argentinos en una crisis epidemiológica sin precedentes agravada por falta de repelentes y la decisión de no vacunar del gobierno nacional.
La confirmación de la muerte del niño se produce en un contexto crítico, en momentos donde las clases presenciales se encuentran en discusión debido a los casos reportados tanto por docentes como por alumnos.
Asimismo, el Ministerio de Salud a cargo del doctor Luis Medina Ruiz confirmó que hay más decesos que se encuentran en estado de investigación.
“Estamos sufriendo una de las peores epidemias de dengue de la historia en la región”, dijo el gobernador Osvaldo Jaldo y agradeció la labor que se realiza desde los municipios y comunas para cumplir con las tareas que la salud pública solicita.
“Esta convocatoria tiene que ver con pedirles que profundicemos lo que venimos haciendo. En las provincias del norte, que tienen altas temperaturas, hemos vivido conviviendo con la enfermedad del dengue. Pero esta epidemia es diferente. Tenemos casi 25 mil casos. El virus que están portando esos mosquitos es diferente porque hoy mata”, reflexionó el gobernador.
Jaldo, junto los ministros de Salud e Interior, Luis Medina Ruiz y Darío Monteros y el presidente del Concejo Deliberante capitalino, Fernando Juri; convocó a una reunión de trabajo celebrada en Casa de Gobierno a miembros del Gabinete provincial, entre quienes se encontraban los ministros Regino Amado (Gobierno y Justicia), Susana Montaldo (Educación), Eugenio Agüero Gamboa (Seguridad), Santiago Yanotti (Obras y Servicios Públicos) y Federico Nazur, secretario general de la Gobernación; Romina Cuezzo, directora de Epidemiologia; intendentes y delegados comunales para profundizar acciones de concientización, prevención, tratamiento clínico y combate de esta enfermedad como de su vector, el mosquito Aedes Aegypti.Jaldo pidió trabajar por el bien de los tucumanos: “Este virus no sólo enferma. Si no nos atendemos a tiempo, este virus mata. Por eso pedimos profundizar las tareas que venimos haciendo. Hoy la función más importante que tenemos es combatir el dengue. Por eso queremos pedir que en estas semanas nos dediquemos exclusivamente a combatir el dengue con todas las estructuras comunales, municipales y provinciales. Pongamos todo el factor humano y equipamiento a disposición y lo saquemos a la calle para ser efectivos en el combate del mosquito que es el portador de este virus que enferma”.
El gobernador pidió combatir el mosquito, no sólo en espacios públicos, plazas, caminos y calles, sino también hacer concientización en comunas y municipios para trasmitir a los vecinos las pautas de prevención. Destacó que es importante que los vecinos abren las puertas de sus casas para fumigar, desinfectar y limpiar: “El principal contagio se da en los hogares. Cuando hay un enfermo en la casa, como está el mosquito, puede contagiarse toda la familia”.
“No hay tema más importante que la salud y la vida de los tucumanos. Gracias a Dios tenemos un sistema de salud sólido. El grueso de la gente, en el primer síntoma, va a consultar y se hace controlar. No nos tiene que asustar que haya mucha gente en los hospitales. Lo grave sería que tengamos una epidemia y tengamos los centros de salud vacíos. Eso quiere decir que no se está controlando la gente por los profesionales. Nos tenemos que ocupar porque hoy la gente depende de las autoridades de cada pueblo, ciudad y de la provincia”, aseveró.
Medina Ruiz dijo: “En Tucumán no es la peor epidemia de dengue, es la peor epidemia en la región y en la Argentina. En Tucumán estamos en 25.000 casos, el año pasado hemos llegado casi a 40.000. Se pidió, sobre todo seguir trabajando como lo venimos haciendo y llegar más al domicilio. Sabemos que el mosquito fundamentalmente es domiciliario o peridomiciliario. Está dentro de nuestras casas. Nosotros tenemos que hacer un trabajo como Estado que es evitar la diseminación de la enfermedad, atender a los pacientes que se enferman, tener la disponibilidad de atención, de sueros y todos los insumos”.
Pero, aseguró, “fundamentalmente tenemos que llegar a cada uno de los domicilios ayudando a aquella persona que no puede sacar un recipiente que se puede transformar en un criador de mosquitos. Sabiendo fundamentalmente que el mosquito vive dentro de nuestras casas y ese mosquito que no hace ruido ni tampoco nos da molestia cuando nos pica, lamentablemente, está muy diseminado en nuestra región. Es muy importante el trabajo que se ha pedido hoy de tener como prioridad combatir al dengue que fundamentalmente está en cuidarnos cuando estamos enfermos para evitar tener alguna complicación y fundamentalmente cuidarnos para no contagiar a otros usando repelentes. Cada uno de nosotros en nuestro domicilio y en donde nos movamos, evitemos” tener criadores de mosquitos”.
Monteros agradeció el acompañamiento de intendentes, delegados comunales, concejales y legisladores que por “el compromiso que tienen para su gente para terminar el flagelo del dengue” y sobre el encuentro dijo: “Esta es una reunión informativa sobre la situación sanitaria de Tucumán que se vive en toda la región. El Ministerio de Salud está haciendo un gran trabajo. Agradecemos a cada uno de ustedes –intendentes y delegados- por su labor en cada una de sus jurisdicciones”.
Carlos Assán, secretario de Saneamiento Ambiental de la Provincia, explicó: “El gobernador nos pide que combatamos la enfermedad y eliminemos a ese enemigo que es el mosquito. Fumiguemos casa por casa. Desde Saneamiento Publico lo venimos haciendo hasta que esto se termine. Por primera vez vamos a trabajar todos contra esta enfermedad que nos está llevando amigos”.
Pablo Macchiarola, intendente de Yerba Buena, dijo: “Lo que podemos aportar como municipio es que, durante el Covid, hemos hecho en nuestra App Yerba Buena Digital hacemos un auto chequeo del dengue. En caso de que tener síntomas, un profesional de la salud se comunica con el paciente y le dice los pasos a seguir. Esto suma al descacharreo y la fumigación. Si hacemos un trabajo en conjunto, con la ayuda del gobierno, comunas y municipios los resultados serán más eficaces” y dijo que se viene realizando un trabajo metropolitano.
Francisco Serra, intendente de Monteros, comentó: “Es una situación epidemiológica que atraviesa toda la región y Monteros no es una isla. Estamos en una media del número total de la provincia. Se atienden 600 casos por día. En instalaciones municipales y en el CIC, iniciamos un nuevo consultorio para atenciones primarias por la tarde, de 17 a 22, con seis enfermeros y una ambulancia en un punto clave. Son reuniones necesarias para establecer una estrategia a utilizar para combatir el dengue y cuidar a la población”.
Ana Paula Quiles, intendente de Bella Vista, sostuvo: “estamos coordinando acciones con el Hospital de Bella Vista. Trabajamos en un proyecto 24/7 que es concientizar dentro de los hogares. Una labor que incluye familia, comunidad y educación. Queremos entrar a las casas para hacer el descacharreo y eliminar los criaderos de mosquito que es el foco y que hace crecer la epidemia”.
Graciela Gutiérrez, intendente de Alderetes, sostuvo: “En Alderetes con el Siprosa se realizó un operativo casa por casa en el barrio Antena. Mañana lo vamos a intensificar, tenemos 100 mil habitantes y un hospital modular que está funcionando a pleno con tucumanos que asisten de todos lados donde se reforzó la guardia los martes y sábado. Hasta hoy tenemos 172 casos pero ninguno de gravedad”.
El intendente de Concepción, Alejandro Molinuevo, dijo: “trabajamos intensamente en fumigar barrios, ingresamos a las viviendas y hacemos descacharreos y desinfecciones. Sacamos a todo el personal de obra pública a limpiar calles, desmalezar y concientizar”.
Tucumán está «en un pico» de contagios de dengue, advirtió hoy Jorge Valdecantos, director del hospital Padilla, quien mostró cómo funcionan las postas de hidratación para pacientes que llegan con la enfermedad.
«Del 29 de marzo al 4 de abril tuvimos 1200 pacientes que ingresaron con fiebre; de ellos, 600 tenían dengue y 60 quedaron internados y solo 10 pacientes fueron a terapia intensiva», precisó a La Gaceta.
Al médico le llamó la atención que «el 63% de los pacientes eran mujeres» con «un promedio de edad de 40 años».
«Muchas veces vivimos situaciones de tensión porque el personal también se contagia y no puede venir, hacemos un gran esfuerzo», explicó Valdecantos. Y agregó: «Estamos en una epidemia y estas cosas van a suceder, el sistema de salud está trabajando fuerte para contener, puede haber fallas, pero quiero que entiendan que nosotros también formaron parte de la sociedad y nos enfermamos».
Por último, pidió a la sociedad que colabore limpiando las casas y descacharrando. «Si uno en la familia tiene dengue, que todos se pongan repelente porque el mosquito está ahí», remarcó.
La reconocida bailarina Gabriela Dos Santos, de 40 años, falleció hoy, luego de que su salud se complicara cuando estaba internada. Según los allegados, Gaby tenía dengue y al parecer estaba en el quinto día de la enfermedad que transmite el mosquito Aedes aegypti.
El Ministerio de Salud informó que se están investigando cuáles fueron las causas del fallecimiento. Dos Santos, que formaba parte del grupo artístico Malamba, era alumna de la Facultad de Artes y representante del tango femenino, según describió su compañera Luján Arroyo. “Era también una gran maestra de tango. Tuvo reconocimientos importantes, y desde su lugar luchaba por el lugar de las mujeres en la cultura”, destacó.
La última vez que tuvo contacto con Gaby fue el miércoles. Ella habría empezado con los síntomas de la enfermedad el lunes, detallan sus allegados. “El miércoles nos contó que se sentía mejor, que ya no tenía fiebre. Después nos enteramos que ayer (por el viernes) la llevaron al hospital y le pusieron suero. Esta mañana (por ayer) hizo un paro”, relató la amiga, todavía sin poder creer lo que ocurrió. “Es un momento muy doloroso; estamos muy golpeados por la noticia”, aseguró.
“Era una persona llena de vida, saludable. Me parece una muerte muy injusta”, exclamó Silvina Schliserman. “Quiero recordarte así, radiante, y que tu nombre nunca esté ligado a la tristeza. Ojalá que con tu ida tomen conciencia los gobernantes de que al dengue lo tienen que parar”, exclamó. También definió a Gabriela como una gran luchadora por los derechos de las mujeres, “Siempre poniendo su cuerpo y la lucha mediante el arte”, describió.
Otra de sus amigas, que prefirió no identificarse, contó que justamente anoche Gaby tenía una presentación que habían tenido que suspender días antes porque la bailarina tenía dengue. “Era una artista muy talentosa. No podemos creer que le haya pasado esto”, manifestó. “Esto nos causó mucha tristeza. No podemos entender que le haya pasado a ella, que era joven y sana”, se lamentó.
El ministro de Salud, Luis Medina Ruiz, explicó ayer que estaba al tanto de que una paciente había muerto por shock. Sin embargo, señaló que antes de afirmar que un fallecimiento se produce por dengue deben realizar una serie de análisis, revisar la historia clínica, y ver si se trata de una persona que tenía otra enfermedad o no.
De confirmarse la muerte de Gabriela por dengue esta sería el tercer fallecimiento del año por el virus que transmite el Aedes aegypti. También se investiga el deceso de un menor de 7 años que estaba internado en el hospital de Niños.
Tucumán ya suma más de 20.000 casos confirmados en este 2024. Según se estima, aún faltan dos semanas más para llegar al pico de la epidemia y se espera que luego los contagios empiecen a bajar. según publica La Gaceta. No obstante, de acuerdo a la experiencia del año pasado, podría haber circulación del virus hasta junio o julio. De ser así, los expertos creen que este año superaremos la cifra de 40.000 infectados, récord alcanzado durante 2023.
A diferencia del año pasado, en esta oportunidad hay menos casos en la capital, pero muchísimos más contagios en las localidades del interior provincial. En todos los departamentos se notificaron casos y en la actualidad las guardias de hospitales y centros asistenciales de gran parte del territorio tucumano están trabajando a full, al mismo tiempo que se multiplican los operativos barriales para tratar de disminuir la cantidad de mosquitos Aedes aegypti.
Medina Ruiz contó que debieron reforzar las guardias, incluso en horas de la tarde y los fines de semana, y que tuvieron que habilitar sectores de consultorios externos con salas de espera y el personal necesario para poder contener la demanda y reducir los tiempos de espera. “Estamos organizando más equipos de apoyo porque entendemos que la demanda es muy grande”, señaló el funcionario.
Según describió, de los cuatro serotipos de dengue que existen el que más está circulando en este momento es el DEN-1. Lo que produce esta cepa es mucho malestar, fiebre alta de más de 38.5 o 39 grados, de temperatura muy resistente al descenso, a pesar del paracetamol, que es el único fármaco indicado para el tratamiento de los síntomas de la patología.
Sobre la posible presentación de casos graves, el ministro apuntó que es fundamental garantizar la hidratación cuando estamos atravesando la patología. “Por eso insistimos en el mensaje de que las personas con síntomas de dengue consuman al menos tres litros de agua por día, bebidas con sales, sales de hidratación oral o suero casero que se puede elaborar con un litro de agua y cinco cucharaditas pequeñas de azúcar y una de sal. Esta mezcla, tiene una durabilidad de 24 horas y sirve para reemplazar las pérdidas de sodio que cualquier persona puede tener”, detalló.
De todas maneras, Medina Ruiz insistió en la importancia de consultar al médico ante los síntomas de dengue y muy especialmente si esos son signos de alarma. Estos son: dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, sensación de baja de presión, algún signo de hemorragia gingival o en la mujer, algo similar a un adelanto en su periodo menstrual o una menstruación abundante. “Estos pacientes tienen que hacer una consulta urgente, porque necesitan suero para evitar el estado de shock, que viene muy rápido en las personas jóvenes, que por lo general consultan en forma tardía cuando el cuadro es severo”, remarcó.
Por otro lado, mientras la epidemia avanza sin pausa y a un ritmo de más de 600 casos diarios, las autoridades tuvieron que intensificar los operativos barriales, que incluyen descacharrado, fumigaciones y búsquedas de pacientes sintomáticos. Ayer, por ejemplo, los agentes sanitarios recorrieron la zona de 25 de Mayo y Venezuela, donde se registraron algunos casos.
Los operativos que realizaron también incluyeron visitas al Cementerio del Oeste y a lugares donde se acumulan chatarras, que suelen ser sitios muy elegidos por el Aedes aegypti para reproducirse. En esos espacios se colocaron larvicidas que permiten eliminar las larvas del mosquito en recipientes que acumulan agua.
Tucumán ya tiene dos fallecimientos por dengue, en medio de la epidemia que suma más de 15.000 infectados este año en la provincia (el 10% del total nacional). El segundo caso fatal se confirmó en las últimas horas y se trata de un paciente de San Pablo, que presentó los síntomas de la enfermedad que transmite el mosquito Aedes aegypti, según informó el ministro de Salud, Luis Medina Ruiz. El primer deceso había sido de una joven de la Costanera de Banda del Río Salí. Además, se estudian otras cuatro posibles muertes causadas por el virus.
Medina Ruiz precisó que en la actualidad hay gran cantidad de consultas en los hospitales y sanatorios, pero sostuvo que los servicios no están desbordados. “Siempre que muere un paciente que tenía síntomas de la enfermedad se inicia un proceso de investigación para determinar con precisión qué causó el deceso”, aclaró.
Este año, según dijo, están circulando dos serotipos del dengue en la provincia: el DEN 1 (77% de los casos) y el DEN 2 (23%). “Se sabe que el DEN 2 es más virulento y está afectando sobre todo a los jóvenes de entre 15 a 35 años. Genera más descenso de plaquetas en la sangre. Los cuidados son fundamentales; estamos realizando estudios de laboratorio. La hidratación es esencial. Recordemos que es una enfermedad que no tiene un fármaco específico”, explicó.
Según el ministro, todavía estamos lejos del pico de casos. Todo dependerá del clima, aunque se puede prever que dentro de dos o tres semanas haya una meseta de contagios y luego empiece a bajar el número de infecciones. Actualmente, por semana, se incrementa el 50% de contagios, según publica La Gaceta.
“Estamos rodeados de casos, en el país y en la región. Dependemos en gran parte de una cuestión climática, de que bajen las temperaturas, aunque no sabemos si va a desaparecer la enfermedad cuando llegue el frío”, remarcó y llamó a la población a redoblar esfuerzos para prevenir la enfermedad. “Tenemos una gran responsabilidad en cada casa: eliminar los recipientes que puedan tener agua que sirven de criadero al mosquito que transmite la enfermedad. Debemos ser solidarios: si tengo un recipiente con agua estoy perjudicando a mi familia y a todos los vecinos de la manzana en que vivo”, remarcó.
Respecto de la posibilidad de incorporar la vacuna al calendario de inmunizaciones, reconoció que el tema se habló recientemente en el Consejo Federal de Salud. “No tuve una comunicación oficial todavía, pero es una muy buena noticia que el Ministerio de Salud de la Nación vaya a comprar las vacunas. Seguramente Tucumán entrará en el plan, en las próximas reuniones se definirá bien y se votará. En algún momento la vamos a colocar, somos provacunas. Lamentablemente, ahora no sirve incluirlas en el calendario para cortar el brote porque se necesitan unos cuatro meses para que haga efecto”, afirmó. Por otro lado, señaló que la vacuna previene la enfermedad grave pero no su transmisión.
“Salta, por ejemplo, compró 20.000 dosis de las vacunas y la está colocando en sitios específicos, y en poblaciones determinadas. En ese caso es un contexto distinto al nuestro, son zonas endémicas, con pobladores que ya han padecido dos o tres veces dengue. En Tucumán, por primera vez tenemos epidemias dos años seguidos y por eso estamos evaluando todo el tiempo si es conveniente adquirir o no la vacuna. Además no hay que olvidar que es una herramienta solo para el dengue, cuando el problema principal acá es el vector, que también transmite otras enfermedades, como zika y chikungunya”, señaló.
La decisión del Ministerio de Salud de la Nación es avanzar con la implementación de la vacunación como estrategia de salud pública en las provincias donde la enfermedad se volvió endémica.
Por el momento, se están analizando los datos epidemiológicos, en línea con lo acordado por la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain), en las regiones del noroeste y noreste del país y en la población de entre los 20 y 40 años, informaron.
Como sea, la vacunación no se prevé inmediata: sería entre julio y octubre, de acuerdo con lo trascendido. Por el momento, las autoridades sanitarias están en conversaciones con la OPS para la adquisición de dosis a un valor más conveniente de la vacuna Qdenga, del laboratorio japonés Takeda.
La recomendación de la mayoría de los expertos es hacer una vacunación focalizada y segmentada, con el foco puesto en zonas donde hay circulación intensiva, con altísimas tasas de enfermedad en forma endémica, es decir, aquellos lugares del país donde la notificación de casos no se interrumpe en ningún momento del año.
La tarde de este miércoles encontraron huesos cerca de una laguna e investigan si son de Benjamín, el nene de 3 años que está desaparecido en Tucumán. El fiscal del caso, Miguel Varela, fue quien confirmó el hallazgo de los restos óseos dentro de una bolsa.
Las partes fueron encontradas a dos cuadras de la casa familiar después de una excavación que realizaron los profesionales del Equipo Científico de Investigaciones Fiscales (ECIF) del Ministerio Público Fiscal, junto a fuerzas policiales y Bomberos de Bella Vista y Yerba Buena. “Hallamos restos óseos de un cuerpo completo cuya edad sería coincidente a la que tendría el pequeño Benjamín. En una bolsa arpillera encontramos huesos y pelos que recogimos para ser enviados al Cuerpo Médico Forense, donde serán analizados y sometidos a pruebas de rigor”, sostuvo el fiscal Varela.
Desde el fin de semana, tras una denuncia periodística que realizaron las abuelas de Benjamín, un niño de 3 años del que no se sabe nada desde mediados del año pasado, Tucumán está conmovida ante la posibilidad del horroroso y trágico final que habría tenido el chico. Para la Justicia, quedan pocas dudas de que su padre lo mató al aplastarle la cabeza con un ladrillo, y que la madre de la víctima habría ayudado a ocultar el crimen. Por estas horas se realizan rastrillajes en una zona de montes en el centro sur de la provincia donde vivía la víctima junto a dos hermanitos que sobrevivieron al maltrato físico y fueron quienes narraron el macabro crimen. Además, se reabrió otra causa en contra de los padres de Benjamín porque, en 2018, otro hijo de la pareja, de solo 11 meses, también murió por causas dudosas.
El padre, Jorge, está preso por violencia de género y ahora sumó la imputación como autor del filicidio; la madre, Romina, acaba de ser detenida, bajo la imputación de “lesiones agravadas por el vínculo” y como partícipe de “homicidio agravado por el vínculo”.
Según lo expuesto por la periodista tucumana Mariana Romero, el calvario de Benjamín y sus tres hermanitos, incluido el que murió en 2018, llamado Rodrigo, comenzó desde su nacimiento; es que sus padres, Jorge y Romina, son una pareja con consumo problemático de drogas, a lo que se sumaba la violencia de género que Jorge ejercía sobre Romina y por la cual se encuentra preso desde el 8 de enero. A pesar de tener varios antecedentes por el mismo delito, Romina y Jorge siempre volvían a estar juntos cuando él recuperaba la libertad.
Según el relato de las abuelas, que se conocieron tras el crimen, desde mediados de 2023 no veían al pequeño Benjamín, que había nacido en los primeros meses de la pandemia en julio de 2020. A pesar de que Romina llevaba a visitar a sus abuelas a sus dos hijos más grandes, un varón de 8 años y una nena de 4, de Benjamín no se sabía nada. Siempre ponía una excusa diferente hasta que el 20 de febrero pasado, Mercedes, madre del hombre detenido, radicó la denuncia por la desaparición del chico luego de que uno de los hermanitos se animara a contar lo ocurrido. El nene dijo que Benjamín “está en el cielo”.
Los efectivos llegaron hasta la precaria casilla situada en Atahona, un paraje rural en el centro sur provincial dentro del departamento de Simoca. La casilla de paredes de madera y techo de lona, aislada y rodeada de montes, en la que vivían Jorge, Romina y sus hijos era un lugar ideal para ocultar la violencia. La sorpresa fue aún mayor cuando la madre del pequeño aseguró que ella solo tenía dos hijos y que Benjamín no existía, que nunca había existido, a pesar de lo que decían las abuelas y los otros niños. Incluso, en las denuncias radicadas durante enero tras la última golpiza, ella solo declaró ser madre de los dos hermanitos vivos. El misterio del trágico final de Benjamín recién comenzaba a develarse.
“Papá lo mató a Benja”, fueron las cinco palabras que el mayor de los hermanitos se animó a contarle a una de sus tías y que logró, finalmente, que la Justicia y la policía tomara cartas en el asunto. Fue así que los dos hermanitos, a través de una declaración en Cámara Gesell, se atrevieron a contar el horror.
“Se trató de una declaración bastante difícil. Lo primero y principal, pudimos dar cuenta de que existía Benjamín, porque inclusive dentro del círculo familiar lo habían invisibilizado. Incluso los padres lo llamaban con el nombre de otro de los hermanitos, que falleció en 2018, con solo 11 meses y producto de una broncoaspiración. Sin embargo, habría tenido cierto nivel de maltrato; en la autopsia que se le hizo aparecieron algunos signos de agresiones físicas. Esa investigación fue archivada y se desarchivó ahora para investigarla conjuntamente con la de Benjamín”, detalló uno de los investigadores que aseguró que se trata de uno de los expedientes más macabros que le tocó tramitar en su carrera.
Hasta ayer por la mañana, la Justicia trabajaba con dos hipótesis: “Una, la desaparición de Benjamín, y la otra, que Benjamín ya esté muerto y que esa muerte haya sucedido en un ámbito privado, en el contexto de una agresión física grave”, resumieron.
Sin embargo, ayer al mediodía la primera de las dos hipótesis fue descartada: a Benjamín lo mataron y los principales investigados son sus padres. “A partir de la información aportada por vecinos, que indicaron los lugares en el monte que frecuentaba el padre de Benjamín, hemos circunscripto un perímetro –ahí es zona de montes y pantanales– para procurar el hallazgo de los restos de Benjamín. De encontrarlo, se estarían confirmando los relatos hermanitos y otros aportes que vamos teniendo de que Benjamín habría muerto en hecho con violencia física sobre él y que este lo habría ejercido su padre y luego, para procurar su impunidad, oculta el cuerpo monte adentro. Hoy, a primera mañana continúa la búsqueda con todos los medios, y se extenderá los días que sea necesario”, detalló una fuente de la pesquisa que desechó la versión de que fuera el propio asesino el que reconociera haber matado al pequeño. Ayer, por la tarde, los investigadores trabajaron sobre la casilla en la que vivía la familia. “Se ha secuestrado bastante material acá en la vivienda que ocupaban en Atahona. Durante la medida se llevaron a cabo la impresión ocular de la vivienda y la requisa. Se logró cierto hallazgo de material biológico compatible con rastros de sangre humana. Eso quedó secuestrado y ahora va a ser sometido a los peritajes científicos correspondientes a finales de determinar si es sangre y si hay material para llevar a cabo estudios genéticos para determinar si corresponde al pequeño víctima”, explicaron los investigadores.
Aquellos detalles de la muerte que los hermanitos de Benja le habían contado a su abuela luego fueron escuchados por la Justicia en las declaraciones en Cámara Gesell. Según explicó el mayor de los hermanos, su padre maltrataba físicamente a Benja porque “no hacía bien las cosas” y que, el día del crimen, lo que desató la ira de Jorge fue que al pequeño no pudo mover un bloque de cemento y que fue, con ese mismo elemento, que le aplastó la cabeza al pequeño que no se movió más.
Sobre el destino final de los restos de Benja, los hermanitos recuerdan que esa noche su padre salió con una mochila y una bolsa negra, junto al cuerpo del pequeño, y luego regresó con las manos vacías. “Benja no va a volver más”, fue la frase con la que Jorge y Romina explicaron a sus hijos el triste final de su hermanito.
En tanto, Romina dio su propia versión de los hechos y aseguró que Benjamín está vivo, pero que se lo llevó un hombre en julio del año pasado. La mujer aseguró que ese día que relataron sus hijos que Benjamín fue asesinado, solo había recibido un pequeño corte en la cabeza y que ella lo había curado.
Según la mujer, su pareja entró en cólera luego de que ella asistiera a Benjamín. En ese momento golpeó a Romina, que se desvaneció. Cuando se despertó, vio cómo el pequeño era entregado a un hombre que estaba en un auto, que se lo llevó y nunca más lo volvió a ver.
“El hombre de la pareja está detenido por una causa de violencia de género. Ella, la madre, es víctima en esa causa, con todo el contexto de género, ya sea agresión física, verbales, violencia económica, violencia ambiental; incluso en una de las causas ella huyó de su pareja para refugiarse en un lugar, debajo de un puente, para evitar que siga agrediéndola”, explicó uno de los investigadores.
Ayer, ante la consulta sobre si Romina estaba bajo la lupa de la Justicia, respondió: “Hasta ahora, está ella como víctima en la investigación de género, pero no se descarta algún otro tipo de intervención en la muerte de Benjamín. Pero eso, a medida que vaya avanzando la investigación, se definirá”. Esta mañana, finalmente, la mujer también fue detenida como partícipe del asesinato de Benjamín.
¿Se podría haber evitado lo de Benjamín? ¿Hubo señales de alerta y no se prestaron atención? ¿Hay registro de internaciones previas de él? Como por ejemplo, ¿trascendió de los hermanitos que habían tenido ingresos en los hospitales previamente?, fueron las preguntas a uno de los investigadores actuales, que respondió: “En el caso de Benjamín, no está verificado que haya tenido algún ingreso. Lo cual no descarta que sí ha vivido de temprana edad en un contexto de mucha violencia física hacia menores”.
Sobre Rodrigo, el hermanito de Benja muerto en 2018 y cuya causa se archivó, la autopsia había revelado que tenía cortes, mordeduras y dos fracturas. Para la Justicia, la muerte fue por una broncoaspiración.
La jueza Eliana Gómez Moreira libró la orden de libertad y Sebastián Sosa, en cuestión de horas, abandonará su lugar de detención y regresará a Buenos Aires. Sin embargo, seguirá ligado a la causa que investiga el supuesto abuso sexual de cuatro jugadores de Vélez. Quienes seguirán bajo prisión en nuestra provincia son Braian Cufré, Abiel Osorio y José Florentín.
La resolución judicial fue confirmada por Ernesto Baaclini, a cargo de la defensa de Sosa, que en una entrevista con «Buen Día», el noticiero de LG Play, explicó que «a la mañana temprano salió la resolución de que se aceptó la caución que habíamos presentado y la señora jueza libró la orden de libertad. En estos momentos se están realizando los trámites de la Policía, de carácter administrativo, hasta que le otorguen la libertad del lugar en el que está detenido, que es en la Dirección General de Investigaciones».
El abogado detalló además que «cuando se realizó la primera audiencia de formalización de cargo, la jueza ya dispuso la libertad de Sosa. Le fijó una caución real y una serie de reglas de conductas, entre ellas, de presentarse cada 15 días en la unidad fiscal. Ya se cumplió la caución y faltaba la resolución, que salió esta mañana».
Antes las dudas suscitadas por la demora en el cumplimiento de la resolución, Baaclini aclaró que «(Sosa) está en libertad desde el momento en el que la jueza lo ordenó, luego de la primera audiencia. Nos faltaban cumplir algunos requisitos impuestos en la resolución».
El abogado comentó además que, pese a que su defendido se encuentra en Tucumán acompañado por su esposa y uno de sus hijos, en Buenos Aires está el resto de su familia, por lo que en las próximas horas retornará a su casa.
De todas maneras, Baaclini dejó en claro que Sosa retornará a Tucumán cada 15 días, como fue estipulado por la jueza que entiende en la causa, para ajustarse a derecho y continuar colaborando con la investigación.
El drama detrás de la desaparición de Benjamín Gutiérrez sacude a la localidad tucumana de Atahona. La causa que se inició como averiguación de paradero se convirtió en la investigación de un homicidio. En las últimas horas, el padre del nene desaparecido desde hace un año reveló en qué zona se encuentran enterrados sus restos.
Así, la Justicia acusó formalmente a Jorge Luis Lucero por homicidio y se lo notificó al respecto en la celda en la que cumple prisión preventiva por violencia de género. En tanto, en las últimas horas detuvieron también a la mamá de la víctima. La desaparición de Benjamín
Todo empezó cuando una de las abuelas del menor advirtió que cada vez que sus nietos iban a visitarla faltaba Benjamín. Así surgieron las preguntas y aparecieron también las primeras excusas. Le decían que su nieto se había quedado durmiendo, o que estaba en la casa de algún otro familiar.
“Un día viene el hermanito más grande y me dice que Benja había sufrido un accidente, que un perro le había mordido la cara y había muerto”, relató por su parte Mercedes Luna, la abuela paterna. Entonces, ella fue hospital por hospital, pero no encontró ninguno que hubiera recibido a un chico con ese tipo de heridas.
Las abuelas de Benja, unidas en la búsqueda de la verdad.“Ahí tomamos conciencia de que estaba desaparecido”, indicó la mujer, que fue la primera en radicar una denuncia en la comisaría. Fue en febrero pasado, pero se cree que Benja falta en su casa desde hace aproximadamente un año.
“Al principio tenía esperanzas de que lo hubieran regalado o vendido, pero pensaba que él estaba vivo”, reconoció en diálogo con este medio Mercedes, aunque enseguida lamentó: “No quería creer que mi hijo lo hubiera matado, pero esa esperanza hoy ya la perdí. Creo que Benja está muerto. ”.El pacto de silencio
Frente a este escenario, los investigadores fueron por los padres de Benjamín en busca de respuestas y, en cambio, se encontraron con un enigma aún mayor. La mamá del nene dijo que no tenía ningún hijo con ese nombre y el papá, que actualmente está preso por violencia de género, también lo desconoció. “Es evidente que existió un pacto de silencio, una confabulación entre ambos progenitores”, remarcó a TN el abogado Álvaro Zelarayán, que representa a la abuela materna del menor.
A pesar del intento por desviar la investigación de los sospechosos, el letrado remarcó que esta versión quedó rápidamente “desvirtuada con los informes de la maternidad y del registro civil”. Benjamín existe, pero no lo encuentran.El relato del horror
Con los padres bajo sospecha y Benja todavía desaparecido, la Justicia le otorgó a la abuela materna la guarda provisoria de sus nietos y, de a poco, los chicos empezaron a hablar.
“Ellos dicen que el papá lastimó a Benja, que le lastimó la cabeza con un bloque de cemento”, afirmó Mónica, la abuela materna. Este habría sido el último episodio de violencia que sufrió la víctima, en el calvario que fue su corta vida.
“Me contaron que (el padre) le pegaba con un machete, con un látigo, con botellas, con fierros…”, siguió la mujer, en relación con el testimonio de sus nietos más grandes. Y agregó: “Él lo torturaba a Benja, lo mordía”.
“A él le molesta que los chicos lloren, no le gusta el ruido”, apuntó la mujer sobre su yerno. En ese sentido, arriesgó: “Cuando está drogado…pienso que no se habrá medido y se le fue la mano”.
Benja fue visto con vida por última vez hace un año.
Sin embargo, aunque las sospechas apuntan principalmente contra el padre de Benja, Mónica no le quita responsabilidad en el hecho a su propia hija. “Yo sí creo que ella sea capaz de hacerle daño a su hijo, porque estaba ciega por él (su pareja)”, manifestó a este medio. Y añadió: “Hubiera hecho cualquier cosa por él, por eso creo que le ha colaborado inventando la historia de que Benja no había nacido”.La alerta que nadie vio
Antes de que naciera Benjamín, el matrimonio perdió a otro de sus hijos. Se llamaba Rodrigo y tenía un año. La autopsia entonces determinó que había muerto por broncoaspiración y la causa se archivó.
“Rodrigo llegó muerto al hospital”, recordó apenada su abuela. “Nos dijeron que supuestamente sufrió una broncoaspiración pero tenía quebrado el brazo, la pierna, un golpe muy fuerte en la cabeza y un desgarro de 4 centímetros en la boca, sobre el labio, que le llegaba al ojo”, subrayó.
No obstante, el fiscal Jorge Carrasco consideró que no había pruebas suficientes para afirmar que había sido víctima de una muerte violenta y el caso se cerró. “Fuimos como abuelos a pedir explicaciones a la fiscalía de Monteros y nos cerraron la puerta en la cara”, cuestionó Mónica.
Después de eso, el matrimonio tuvo un hijo más: Benjamín, quién a su corta vida tuvo su peor final.
Por estrictas directivas del gobernador Osvaldo Jaldo y mediante un decreto hoy fueron expulsados de la fuerza policial cinco agentes por “inconducta y ser investigados por otros delitos”. Se trata de tres uniformados que tuvieron un incidente en un control de alcoholemia, otro involucrado en una causa de narcomenudeo, y otro acusado de participar en un intento de huelga policial.
“No vamos a tolerar situaciones como esta en la fuerza. Ya están afuera, cuando vuelva de Salta firmaré los decretos para que sean expulsados”, había dicho anoche el Primer Mandatario.
El secretario de seguridad, Héctor Vizcarra, confirmó esta mañana que los «cinco agentes de la Planta Transitoria Policial (PTP) quedaron desafectados de la Policía de Tucumán, como ordenó el Gobernador».
Vizcarra esgrimió que atento al Régimen Disciplinario Policial vigente, los cinco agentes «no guardaron el decoro en virtur de la jerarquia que ostentan y por ser parte de la Departamento General de la Policía».
En ese sentido, el funcionario del ministerio de Seguridad exhortó a todos los integrantes de la fuerza de seguridad provincial a «guardar decoro conforme a los lineamientos de las normativas de disciplina policial y actuar en consecuencia, teniendo en cuenta al trabajo que desempeñan», finalizó.Amenazas y agresión
Por un lado, el domingo a la madrugada tres policías de civil hirieron a un empleado municipal al tratar de eludir un control de alcoholemia en la esquina de Suipacha y Sarmiento.Narcomenudeo e intento de sedición
El cuarto policía que fue dado de baja quedó involucrado en una causa de narcomenudeo y el quinto efectivo fue expulsado por ser uno de los acusados de participar en el intento de huelga policial desarticulada hace poco más de un mes.
José Ignacio Florentín, Braian Cufré, Abiel Osorio y Sebastián Sosa, los cuatro futbolistas de Vélez acusados abusar sexualmente de una periodista deportiva, declararon ante la Justicia y brindaron detalles sobre el encuentro en la habitación 407 del Hotel Hilton.
El centrocampista paraguayo José Ignacio Florentín (27) sostuvo que la reunión se dio por la noche tras la cena con el plantel después del partido contra Atlético Tucumán por la Copa de la Liga, donde la joven llegó al cuarto con una botella de Fernet y otra de gaseosa dentro de una mochila. “Mientras estábamos tomando, ella se levantó para ir al baño porque se quería bañar”, dijo.
“Nosotros nos miramos sorprendidos. Entonces fue al baño a ducharse y salió con un corpiño. La tenía de frente, vino y se sentó en la cama que estaba al lado mío”, comentó. Además, aseguró que la denunciante le pidió que le hiciera masajes porque tuvo “un día duro y estaba muy contracturada”.
Florentín es uno de los jugadores de Vélez imputado por abuso sexual con acceso carnal agravado por la participación de dos o más personas.
Florentín señaló que mientras le estaba haciendo masajes, le dio un beso y aseguró que ella hizo lo mismo: “Se dio vuelta y nos empezamos a besar, a acariciar. Uno de los chicos apagó la tele y ahí nos quedamos a oscuras, solo había música”.
“Me tocaba y yo la tocaba por debajo de la ropa, luego se quita el short y nos acostamos en la cama. En un momento me dice que me ponga el preservativo, a lo que yo le dije que no tenía. Entonces me pidió que le pase la mochila porque ella tenía. Sacó una cajita oscura, me lo puse y ahí empezamos a tener relaciones”, continuó.
Y sumó: “No fue tan largo porque yo acabé muy rápido, tengo ese problema. Me fui para el baño y me quedé un largo tiempo, porque me estaba limpiando. Tenía un poco de vergüenza de lo que pasó. En voz baja le pedí perdón por haber terminado muy rápido y ella burlándose se rió un poco de la ocasión”. Brian Cufré también confesó tener relaciones sexuales con la denunciante
El defensor Braian Cufré (27) declaró que tras la cena con el plantel no se podía dormir y fue allí cuando el arquero Sebastián Sosa le dijo que iba a invitar a una amiga. “Cuando entra a la habitación se choca con Seba, que salía del baño. Estaba con una mochila, la apoya abajo del televisor y saca un Fernet con Coca-Cola”, dijo, y remarcó que luego comenzaron a escuchar música: “La pasamos superbién, hablamos de un montón de temas en un tiempo larguísimo”.
“Se la veía superdistendida, charlaba mucho, se reía, todo superbién. La verdad que nada raro. Seguimos charlando hasta que dice que se quiere ir a bañar. Ahí es cuando nosotros nos miramos como diciendo ´qué raro´. Seba ya sabía porque ella le había dicho que se quería bañar, pero nosotros no sabíamos”, siguió.
Minutos después, ella salió de ducharse: “Estaba sin corpiño, el top no sé dónde estaba. Se va directamente a acostar a la cama de Osorio, y al lado estaba Florentín. En un momento, Florentín empieza a hacerle masajes a ella. Cuando la empieza a masajear, no se escucha nada, estaban lo más bien. Nosotros con Osorio jugando al Free Fire en el celular”.
Brian Cufré, el defensor acusado por abuso sexual en Tucumán.
“Se escuchaba que ambos estaban charlando y luego que se dan un beso. Ahí se apaga la televisión, que era la luz que estaba prendida. La música seguía de fondo bajita porque ya era tarde. En un momento veo que ella le pasa a Florentín una mochila que había traído y saca algo, pero no veo bien qué es. Dejó la mochila al costado del sofá, empiezan a tener relaciones y se la escuchaba gemir. Nunca se escuchó un ´no´, nunca se escuchó un ´pará´, nunca se escuchó nada. Tengo dos hijas chiquititas y si hubiera escuchado algo hubiera intervenido”, manifestó ante la Justicia.
De acuerdo a su versión de los hechos, Florentín le dijo que era hora de irse a dormir porque en un rato se tenían que levantar. “La chica pregunta ´¿alguno tiene para dejarme efectivo que no tengo para el Uber?´ Ahí saco y le doy $7000 u $8000, más no porque no tenía más, y le dejo la plata en la mesita de luz”. Abiel Osorio: “No quería tener sexo, estaba inhibido, vi que estuvo con dos compañeros”.
El delantero Abiel Osorio (21) era compañero de habitación de Sebastián Sosa, y fue quien le dijo que iba a ir una chica por la noche. “Me dice ´che, va a venir una chica, es amiga´. Yo estaba con el celular y no le di mucha importancia, le dije que estaba bien”, comentó.
De la misma manera que lo hicieron Cufré y Florentín, Osorio comentó que la chica pidió permiso para irse a bañar. “Cuando sale estaba en corpiño y la remera no la tenía en las manos. Se acostó en una cama y vemos que José -Florentín- le empieza a hacer masajes y comienzan a hablar entre ellos. Nosotros seguíamos hablando y ellos arrancaron a los besos”.
“Braian no estuvo ni dos minutos que después fue al baño. Cuando sale del baño se cruza con Florentín, que luego se sienta al lado de la chica y empezaron a hablar”, agregó.
Abel Osorio, el delantero de 21 años acusado de abuso sexual.
En un momento Florentín se va y Osorio quedó en soledad con la joven: “Yo no estaba convencido de si quería hacer eso. No tenía ganas de tener relaciones sexuales con ella y la abracé. Estaba inhibido, había visto que había estado con dos compañeros. Pasa ese momento, seguimos hablando y suena la alarma. Se levanta y empieza a buscar sus cosas”.
Sebastián Sosa, el ideólogo de la reunión en el Hilton
De acuerdo al relato del arquero uruguayo Sebastián Sosa (37), todo comenzó una vez que finalizó el encuentro con Atlético Tucumán. Cuando la joven periodista deportiva entró a la habitación 407, se encontró con los cuatro futbolistas y preparó unos tragos: “Yo estaba en otra onda, en otro ambiente. Era el que ponía la música, mientras tanto me hablaba con mi señora que estaba en un cumpleaños, entonces era un ida y vuelta de mensajes con ella. No estaba prestando atención a lo que ellos conversaban, aunque participaba de alguna que otra charla. Así estuvimos una hora y media”.
Al igual que sus otros tres compañeros, dijo ante la Justicia que todo comenzó a salirse de control cuando la denunciante salió de la ducha. “Ella me pide para bañarse a lo que yo le digo que no había ningún problema, porque no veía nada extraño en esa situación”, agregó, y siguió: “Cuando sale estaba en corpiño. En ningún momento la vi incómoda, es por eso que yo le digo por mensaje que siempre la vi bien”.
“Estaba con sueño y tenía ganas de dormir, me sentía con pocas energías, y al rato me dormí. Recuerdo despertarme después cuando escucho conversaciones, volteo a mirar y no había nadie. Seguí durmiendo hasta que ella vino y alumbró buscando su ropa”, agregó el exarquero de Boca.
El arquero uruguayo Sebastián Sosa fue el ideólogo de la reunión en el Hotel Hilton.
Minutos después de que la chica se fue del Hilton, mantuvieron una charla por WhatsApp. “Me quedé despierto y empecé una conversación con ella, por me decía que le pregunte al paraguayo si había usado preservativo. Es más, me quedé preocupado hasta que le pregunté si había llegado bien a su casa, y luego puse la alarma para dormir porque teníamos dos horas nomás para hacerlo antes de salir”.
“Toda esta situación me descoloca porque yo no esperaba vivir esto, no me parece tener que estar viviendo esto solo por hacerle una invitación a una persona a que venga a tomar algo, me parece que es demasiado lo que está viviendo uno solo por invitar a alguien a tomar, por una simple invitación con un mensaje. Nunca intenté engañarla, nunca le dije que la llamaba para una entrevista, nunca intenté presionarla, están clarísimas las conversaciones en los chats”, recalcó.
El Senado es una de las cuevas de «ñoquis» con sueldos millonarios apuntadas por el presidente Javier Milei.
Dos senadoras tucumanas se destacan por la cantidad de «asesores» que supuestamente trabajan en sus oficinas.
Sandra Mendoza, mujer del Mellizo Orellana, dispone de 26 empleados, según los datos públicos del Senado.
Beatriz Avila, esposa del ex intendente Germán Alfaro, en tanto, tiene una nómina de 24 asesores.
Por su parte, Juan Manzur por el momento cuenta con 7 empleados. La polémica se desató a fines del mes pasado, cuando tomó estado público que el Congreso había autorizado otorgar un aumento de casi el 30% para los empleados de ambas cámaras, incluidos los legisladores. Ante el encendido debate que se disparó en torno de la cuestión, el presidente Javier Milei ordenó desenganchar los sueldos de quienes ocupan bancas, de aquellos que cumplen funciones en las distintas dependencias del ámbito legislativo.
Según información oficial, el crédito inicial para el funcionamiento del Senado durante 2024, es de $66.121 millones. El documento reporta que los gastos de personal, incluyendo a los 72 senadores y los trabajadores de los despachos, bloques y demás dependencias, insumen $61.912 millones al año, es decir, casi el 94% del total del presupuesto. El personal permanente tiene previsto para este año un gasto de $55.063 millones y el temporario de $6.814 millones; a estos valores se suman partidas de asistencia social, bienes de consumo y servicios varios, entre otros ítems.
Al debate de los sueldos se sumó esta semana el escándalo generado por la senadora libertaria Vilma Bedia, quien contrató a varios familiares, entre ellos sus hijos, en su despacho y en las oficinas de dos compañeros de bloque, tal como informó Infobae el jueves pasado, situación tras la cual el presidente Milei le ordenó dar de baja a dichas designaciones.
Cada senador en su llegada al cargo dispone de un total de 7.338 módulos para incorporar personal asistente y asesores. Esta atribución se basa en la vigencia de los decretos 362/03 y 520/95. Siendo el valor del módulo de $1.668,59, esa cantidad se traduce en $12 millones por mes, que están a la discreción del senador para la designación dentro de un abanico de puestos que va desde la categoría más alta, la A1, hasta la más baja, la A14. Adicionalmente, cuentan con la opción de contratar personal bajo el régimen de locación de servicios por un período de hasta un año, cuyos honorarios son deducidos del monto total de módulos disponibles. A ese paquete presupuestario se le suma el personal de planta permanente que “hereda”, y que no les consume la cantidad de módulos que reciben.
Los senadores perciben haberes que rondan los $2 millones en neto, contemplando dieta pero además, gastos de representación y por desarraigo para la mayoría que vive en el interior del país. Tributan Ganancias, según se informó a Infobae desde la Secretaría Parlamentaria. Al día de hoy, el personal del Senado de la Nación tiene 4.682 empleados, sumando a quienes tienen cargos permanentes, transitorios y contratados.
Sus sueldos varían entre $1.409.962 (categoría A1) y $230.266, la más baja. Estos valores son brutos y sin adicionales, tal como se observa en la última escala salarial vigente desde febrero pasado. No obstante, los montos pueden aumentar, ya que hay que considerar antigüedad, título u otros adicionales, por lo que, como dijo Villarruel, hay trabajadores que perciben un salario mayor que el de un legislador.
Al hacer los cálculos, y teniendo en cuenta lo expuesto, el despacho más oneroso es el del senador Fernando Rejal, del Frente Nacional y Popular, quien suma 36 empleados en planta permanente y 10 temporarios. El costo total de esos sueldos es de $35.711.250 por mes.
La segunda en la lista es María Inés Pilatti Vergara, también del Frente Nacional y Popular, representante de Chaco, quien tiene 40 empleados, de los cuales ocho tienen la categoría más alta. Representan salarios por $35.077.190 por mes, según publica Infobae.
Tras más de diez horas de audiencia, la jueza Eliana Gómez Moreira resolvió imponerles a tres de los acusados (Osorio, Cufré y Florentín) un arresto domiciliario de 90 días en la provincia de Tucumán. Sebastián Sosa quedó en libertad. La fiscala Eugenia María Posse solicitó la prisión preventiva por tres meses para los cuatro acusados. La querella adhirió al planteo de la representante del Ministerio Público. En estos momentos, los defensores están expresando los fundamentos para rechazar el pedido. La jueza Eliana Gómez Moreira deberá resolver el planteo.
“Nuestra teoría es que la víctima estaba consciente”, sostuvo Iliana Bataglia, que junto a José María Molina defiende a Abiel Osorio. “Si se analizan las cámaras, se la puede ver que sale caminando normalmente y hasta cómo guarda una remera en la mochila que tenía puesta”, agregó.
La profesional recalcó otro punto: “En la Cámara Gesell dijo que en el Uber tenía miedo a morir, en teoría inconsciente. Señaló que también estaba así cuando le mandó los mensajes a Sosa”.
Bataglia agregó que Osorio se encontraba en ese lugar porque esa era la habitación que le habían asignado. “Él declaró que no tuvo relaciones con la denunciante, sí reconoció que hubo unos besos”, añadió.
La rigurosidad es sinónimo de tardanza en la Justicia. La fiscala Eugenia María Posse lleva más de dos horas leyendo las evidencias que tuvo en cuenta para sostener la acusación en contra de los futbolistas de Vélez.
La representante del Ministerio Público solicitó autorización para leer fragmentos de las declaraciones de testigos de las causas. Ante esa situación, los defensores se negaron, ya que consideraron que de esa manera la jueza recibiría información parcial.
La magistrada decidió entonces que se leyeran las declaraciones completas de todos los testigos. Luego de que finalice, le tocará el turno a la querella y a las tres defensas para fundamentar por qué se oponen a la acusación de la Fiscalía.
Una vez que la magistrada resuelva, Posse deberá definir si solicita o no la prisión preventiva en contra de los señalados. Luego, será el turno de todas las otras partes para adherirse o rechazar los planteos del Ministerio Público.
¿Hay un quinto futbolista implicado en el caso de los jugadores de Vélez?
Un nuevo dato surgió durante la audiencia de hoy en la causa por abuso sexual que tiene como protagonistas a los ex jugadores del Club Vélez Sarsfield Sebastián Sosa, Abiel Osorio, José Florentín Bobadilla y Braian Cufré. ¿Hubo un quinto implicado?
Los detalles de un video que sería presentado como prueba por una de las defensas generó revuelo en las inmediaciones de la sala. En esas imágenes surgiría la presencia de un quinto futbolista en la habitación, según confiaron fuentes judiciales.
De acuerdo a la información publicada en La Gaceta, el futbolista, cuyo nombre no trascendió hasta el momento, salió minutos después de que la joven ingresara a la habitación donde horas después fue abusada.
La prueba, según trascendió, sería utilizada para desacreditar la declaración de la víctima, ya que ella había asegurado que al ingresar a la pieza había sólo cuatro futbolistas. Hasta el momento hubo varias versiones sobre quién sería el quinto jugador, pero hasta el momento su nombre no fue confirmado.
Debe estar conectado para enviar un comentario.