Etiqueta: Trata

  • En medio del caso Loan Peña, el Senado buscará endurecer las penas por la venta de chicos

    En medio del caso Loan Peña, el Senado buscará endurecer las penas por la venta de chicos

    Tras la aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal, el Congreso se dispone a avanzar con un nuevo proyecto. Mientras se aguardan novedades desde Corrientes por el caso Loan, el Senado buscará esta semana endurecer las penas por venta de menores.

    Según pudo saber TN, la vicepresidenta Victoria Villarruel convocaría una sesión para este jueves con el foco puesto en un tema sensible como es el delito de sustracción de menores. Además, instaurarán el 18 de julio como día de duelo nacional por las víctimas del atentado a la AMIA.

    La comunicación interna del Senado ya les avisó a cada uno de los legisladores nacionales que podría haber una sesión especial el próximo 4 de julio. Buscarán llevar adelante una sesión con temas de consenso después de las tensiones vividas por el tratamiento del proyecto de Ley Bases, una iniciativa que golpeó la interna de los bloques legislativos de la UCR debido a los acuerdos alcanzados en diferentes artículos de los proyectos y generó diferencias en las posturas de las Cámaras.

    Dentro de los puntos a discutir está el referido a los cambios penales para los delitos de sustracción o comercialización de menores. Un tema sensible, en estos momentos en la sociedad, que está pendiente por la desaparición de Loan Danilo Peña, ocurrida hace tres semanas en la localidad de 9 de Julio, en la provincia de Corrientes.

    https://tn.com.ar/resizer/v2/la-radical-carolina-losada-autora-del-proyecto-foto-na-ZNB5Z4HT5FHYRBEJ3YY76W724Y.jpg?auth=b028574f6f21ec8f77a18e6f18c255a1b65dbe0eb740c4b0f83743f7a4cef6e0&width=767

    La radical Carolina Losada, autora del proyecto. (Foto: NA)

    La senadora Carolina Losada, autora de la iniciativa, le aclaró a TN que, “este proyecto lo presenté en el 2022, no tiene nada que ver con el caso Loan, que no sabemos aún qué es lo que sucedió. Este proyecto tiene que ver con saldar una deuda que la política tiene con la sociedad desde hace muchos años. Durante el kirchnerismo, en el que solo se legislaba lo que quería Cristina (Kirchner), no se quiso sancionar. Lo dejaron dormir y por eso lo volví a presentar en marzo de este año”.

    La iniciativa fue impulsada en diferentes oportunidades por la senadora radical y propone una modificación del Código Penal en su artículo 139, estableciendo que, “se impondrá prisión de tres a diez años al que reciba y a quien entregue un niño o niña, haya mediado o no precio, promesa de retribución o cualquier otro tipo de contraprestación”. También establece penas para los que faciliten o intermedien en la perpetración de ese delito.

    Losada expresó en sus fundamentos: “Se trata de una problemática sumamente grave y aún sigue siendo una gran deuda para nuestra sociedad; además refleja una falta de respuesta por parte de nuestro país a la intimación que nos fue hecha para adecuar la normativa vigente a la Convención sobre los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, a la que adhirió la Argentina en su oportunidad”.

    Agregó, en su iniciativa que acompaña el senador Eduardo Galaretto (UCR), que “la sustracción y/o comercialización de menores constituye una conducta aberrante para la sociedad y lleva consigo el riesgo de ser un factor multiplicador, en tanto puede convertirse en medio para la comisión de otros ilícitos como la venta y tráfico de niños, la prostitución y pornografía infantil, la explotación laboral, la irregularidad en los procesos de adopción y la venta de órganos”.

    La Convención sobre los Derechos del Niño señala en su artículo 35: “Los Estados Partes tomarán todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir el secuestro, la venta o la trata de niños para cualquier fin o en cualquier forma”.

    Paralelamente, Villarruel participó, la semana pasada, de una jornada internacional organizada por la senadora Gabriela Valenzuela (UCR) y la Fundación Red por la Infancia, y agradeció “a todos los que trabajan en la prevención, la atención y la contención de aquellos que son víctimas de abusos y violencia. Desde la presidencia del Senado y desde cada uno de los roles de los 72 senadores que integran esta casa, siempre van a estar abiertas las puertas para todos los que luchan contra el abuso de los niños y adolescentes”. El evento se desarrolló en el Salón Azul del Congreso.

    Además, en la agenda de los senadores está darle sanción a una iniciativa que logró dictamen de la comisión de Justicia y Asuntos Penales, que encabeza el libertario Juan Carlos Pagotto, que declara duelo nacional el 18 de julio en homenaje a las víctimas del atentado terrorista ocurrido en esa fecha de 1994 en la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). Un proyecto de la diputada Sabrina Ajmechet (PRO), ya aprobado por la Cámara baja.

    También le darán el aval al dictamen de la Comisión de Acuerdos, presidida por la senadora Guadalupe Tagliaferri (PRO), a los pliegos de ascenso de funcionarios diplomáticos de carrera y personal militar, correspondientes a los pasados tres años. Entre los ascensos solicitados por el Ejecutivo se encuentran los actuales jefes de las tres Fuerzas Armadas para ser promovidos al grado inmediato superior: general de brigada Carlos Alberto Presti (Ejército), contraalmirante Carlos María Allievi (Armada) y brigadier mayor Fernando Luis Mengo (Fuerza Aérea).

  • Rescate de siete víctimas de trata en Mendoza: un golpe contra la explotación laboral

    Rescate de siete víctimas de trata en Mendoza: un golpe contra la explotación laboral

    Denuncia anónima permite liberación de personas sometidas a condiciones inhumanas en una finca.

    En un operativo coordinado por la Gendarmería Nacional Argentina (GNA), siete personas fueron rescatadas de una situación de explotación laboral y condiciones insalubres en una finca ubicada en la provincia de Mendoza. El rescate fue posible gracias a una denuncia recibida por las autoridades, que alertó sobre la presencia de individuos sometidos a condiciones de trabajo forzado y sin descanso.

    Las víctimas, provenientes de la provincia de Jujuy, fueron engañadas con promesas de trabajo y un mejor futuro, pero terminaron viviendo una pesadilla de explotación y abuso. Obligadas a trabajar sin pausas y a residir en condiciones deplorables, estas personas se encontraban atrapadas en un ciclo de violencia y manipulación por parte de sus captores.

    La intervención rápida de las fuerzas de seguridad permitió liberar a las víctimas y poner fin a su calvario. Ahora, se encuentran bajo resguardo y recibiendo la asistencia necesaria para su recuperación física y emocional.

    La Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, destacó la importancia de denunciar cualquier indicio de trata de personas y recordó que el número telefónico 145 está disponible para recibir denuncias de manera anónima y confidencial. «Es fundamental que la sociedad se mantenga alerta y tome acción ante situaciones sospechosas que puedan estar relacionadas con la trata de personas», declaró la Ministra.

    Este rescate constituye un golpe importante contra las redes de trata de personas y envía un mensaje claro de que el Estado argentino está comprometido en la lucha contra este delito. Sin embargo, también pone de relieve la necesidad de continuar trabajando en la prevención, detección y persecución de quienes se aprovechan de la vulnerabilidad de otros con fines de explotación.

    El caso sigue bajo investigación para identificar y llevar ante la justicia a los responsables de este flagelo, mientras que las víctimas reciben el apoyo necesario para comenzar a reconstruir sus vidas después de esta traumática experiencia.

  • Trata de personas: rescatan a once santiagueños que eran sometidos a trabajo esclavo en finca de Mendoza

    Trata de personas: rescatan a once santiagueños que eran sometidos a trabajo esclavo en finca de Mendoza

    En un allanamiento realizado en una finca de Junín, en Mendoza, la Justicia descubrió que 11 personas eran sometidas a «trabajo esclavo». Entre ellos, un menor de edad. Las víctimas, todas procedentes de Santiago del Estero, fueron rescatadas y asistidas por personal del Escuadrón 64 de Gendarmería Nacional.

    El allanamiento ordenado por la Justicia Federal tuvo lugar este sábado cuando personal del equipo Anti Trata de la Unidad de Investigaciones de Delitos Complejos e integrantes del Escuadrón 64 “Mendoza” se hicieron presente en el lugar y rescataron a las 11 víctimas, quienes vivían en condiciones «muy precarias y de hacinamiento», según indicaron.

    «Residían en condiciones muy precaria y eran obligados a trabajar más horas de las permitidas. Había un menor en el lugar en condiciones de mucha vulnerabilidad. Todos eran explotados laboralmente», adelantó una de las personas que actuó en el operativo rescate.

    Según publicó el diario Los Andes, de la inspección y relevamiento realizado, los profesionales detectaron indicios de estar ante una situación de trata de personas con fines de explotación laboral. Se les brindó asistencia y contención a los santiagueños afectados.

    A los propietarios de la finca se les labró un acta, pero no hubo personas detenidas.

    Intervienen en la causa el Juzgado Federal N° 1 de Mendoza, Secretaría Penal “A” y la Fiscalía Federal N° 1 a cargo de Alejandra Obregón.

    Mendoza: la situación en la que vivían las 11 personas rescatadas era de extrema precariedad.

    En enero, un caso similar en San Rafael
    El caso descubierto el sábado no es novedad para la Justicia en Mendoza. Hacia fines de enero, agentes de la Policía Federal allanaron una finca en cercanías de San Rafael donde encontraron a 10 personas en situación de trata con fines de explotación laboral.

    El lugar donde se ejercía la explotación es una finca ubicada a 75 kilómetros de San Rafael, en el distrito Real del Padre. Los explotados laboralmente residían en situaciones de extrema precariedad en la finca y luego eran transportados en camiones a diferentes estancias de la zona. Allí, trabajaban durante una gran cantidad de horas en la recolección de frutas. 

  • El FMI trata el acuerdo técnico que permitirá el desembolso de US$ 4.700 millones

    El FMI trata el acuerdo técnico que permitirá el desembolso de US$ 4.700 millones

    El directorio del Fondo Monetario Internacional analizara el convenio alcanzado con Argentina en el marco de la séptima revisión del Programa de Facilidades Extendidas.

    El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) analizará este miércoles el acuerdo técnico alcanzado con la Argentina en el marco de la séptima revisión del Programa de Facilidades Extendidas, que permitirá liberar de manera inmediata un desembolso de US$ 4.700 millones que serán utilizados para el pago de los compromisos de diciembre, enero y abril próximo.

    El máximo órgano de conducción del organismo multilateral encara el acuerdo luego de que el pasado 10 de enero se logró «reflotar» a nivel técnico el entendimiento que en su momento fue alcanzado durante la gestión de Alberto Fernández. El tratamiento del caso argentino ocurrirá un día después de que el FMI corrigiera las proyecciones de crecimiento para la Argentina en su última actualización del informe de Perspectivas Económicas.

    Así, mientras que en octubre pasado proyectaba un crecimiento de 2,8% para la economía local en 2024, ahora estima que caerá en igual porcentaje, un -2,8%. No obstante, para 2025 el FMI prevé que la economía argentina crecería un 5%. La revisión a la baja responde al «significativo ajuste de política» realizado por el gobierno de Javier Milei para «restaurar la estabilidad macroeconómica», indicó el organismo.

    El economista en jefe y director del Departamento de Investigación del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, sostuvo este martes durante la conferencia de la presentación del informe que la inflación mensual del país volverá a ser «de un solo digito» a «mediados de este año» y que finalizará 2024 con una suba acumulada de aproximadamente 150%, menor al 211,4% proyectado en la previsión de octubre.

    En paralelo, y en medio de la expectativa por un posible nuevo desembolso, el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, partió el lunes por la noche a Washington para reunirse con miembros del Tesoro de EEUU y el FMI, entre otros. En la agenda del jefe de Gabinete en la capital estadounidense, está previsto un encuentro con la segunda del Fondo, Gita Gopinath, y, por otro lado, con el secretario adjunto del Tesoro de EEUU, Michael Kaplan, y con el subsecretario de Asuntos Internacionales de esa misma entidad, Jay Shambaugh, entre otros encuentros.

    Al respecto, el vocero presidencial, Manuel Adorni, aseguró este martes que el Gobierno no está buscando una «renegociación, ni recalibración ni absolutamente nada» con el FMI, y que el viaje a Estados Unidos del jefe de Gabinete obedece al interés de «afianzar o seguir avanzando en las relaciones bilaterales» con ese país.

    Gopinath y Posse ya se cruzaron hace pocos días en el Foro económico de Davos, lugar en donde Milei mantuvo un encuentro con la titular del FMI, Kristalina Georgieva. La titular del Fondo remarcó que al FMI le interesa «profundamente» que Argentina proteja a la población más vulnerable mientras prosigue con sus «reformas muy audaces» y que «estamos viendo progresos en todos estos frentes» en Argentina, luego del encuentro en el Foro de Davos.

    El 10 de enero pasado, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se logró «reflotar el Acuerdo de Facilidades Ampliadas, que estaba caído, con el Fondo Monetario Internacional». El funcionario subrayó que no se trataba de «un acuerdo nuevo» y que, a partir de esa negociación, Argentina recibirá desembolsos «para pagar los vencimientos de capital correspondientes a diciembre, enero y abril».

    En una conferencia de prensa brindada en el Palacio de Hacienda, junto con el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, Caputo dijo en aquella ocasión que «ahora el staff del FMI va a mandar al board la decisión con las nuevas metas sujetas a la aprobación del Directorio, con un desembolso de 4.700 millones de dólares» para Argentina.

    Ni bien se alcanzó el acuerdo técnico, la vocera del FMI, Julie Kozack, a través de un comunicado de prensa, destacó que la Argentina comenzó a aplicar «un plan de estabilización ambicioso» y que el organismo confiaba en que el gobierno de Javier Milei siga «generando apoyo político» para poder avanzar en «aspectos clave» del proyecto de ley Bases que se debate en el Congreso.

    El equipo técnico del organismo que visitó el país, encabezado por Luis Cubeddu y Ashvin Ahuja, observó que el programa original «se desvió gravemente de su rumbo: se incumplieron las metas de déficit fiscal primario y de deudas internas para finales de septiembre, y datos preliminares sugieren que las metas de fin de año se incumplieron incluso por un margen mayor».

    Los graves desvíos señalados por los técnicos del FMI hacen referencia al déficit fiscal de 1,9% del PBI comprometido para el 2023 por la administración de Alberto Fernández, que finalmente cerró con un resultado negativo del 2,7%. A esto se sumó el compromiso de recuperar reservas por parte del Banco Central, cosa que no ocurrió debido a que finalizó con una pérdida de alrededor de US$ 10.000 millones, debido al impacto de la sequía en las exportaciones del sector agroindustrial.

    En los primeros 45 días de gestión de Milei, el Banco Central logró comprar unos 5.800 millones de dólares, según los números aportados por el Gobierno. El informe de los técnicos del organismo resaltó que «el presidente Javier Milei y su equipo económico actuaron de manera rápida y decisiva para desarrollar e implementar un sólido paquete de políticas con el objetivo de restaurar la estabilidad macroeconómica, demostrando total determinación para llevar el programa actual de vuelta al rumbo correcto».

    Estimaron, además, que «a medida que se implementen las políticas y se reconstruya la credibilidad, debería iniciarse un proceso gradual de desinflación, acompañado de un fortalecimiento adicional en las reservas y una eventual recuperación en la producción, la demanda y los salarios reales».

  • Personal de la División Trata de Personas de la Policía de la Provincia brindó una charla en una escuela de la Capital

    Personal de la División Trata de Personas de la Policía de la Provincia brindó una charla en una escuela de la Capital

    Durante la mañana de este martes, efectivos del área docencia de la División Trata de Personas de la Policía de la Provincia, dependiente del Departamento Investigaciones Judiciales (D-5), brindó una charla destinada a alumnos del Sexto Grado del Colegio Rodolfo Senet, en la que se abordaron temas referentes a la prevención sobre el delito, métodos de captación y uso responsable de redes sociales, para evitar caer en un aviso u ofrecimiento engañoso.

    Es dable hacer mención, que este ciclo de charlas y capacitaciones se realizan en el marco de políticas de prevención llevadas adelante por el Ministerio de Seguridad de la Provincia.

  • Rescataron en Bolivia a una alumna de 7º grado cooptada por la trata

    Rescataron en Bolivia a una alumna de 7º grado cooptada por la trata

    Una niña que cursaba el séptimo grado de una escuela de Cerrillos y que desapareció de esta capital entre el 4 y 5 de diciembre pasado, finalmente fue hallada en un suburbio de la capital de la República Plurinacional de Bolivia.

    Los allanamiento que posibilitaron rescatar a la menor fueron realizados por las fuerzas especiales de la Policía de La Paz, ante el pedido de la Justicia de nuestra provincia ya que hasta la fecha la desaparición de la menor está caratulada como un delito ordinario y no como trata de persona.

    Sin embargo, se informó que se espera el informe final de la Justicia del vecino país, que sí detuvo a tres personas por el hecho y las imputó por esos delitos que en nuestro país son jurisdicción de la Justicia Federal.

    Al respecto, el comisario mayor y jefe de la División Trata de Personas de la Policía de la Provincia, Oscar Chocobar, dijo ayer que el pedido de investigación por la desaparición de la niñas ingresó el 28 de diciembre pasado y que con la asistencia de la división de Delitos Tecnológicos lograron hallar la pista o hilo conductor de la desaparición de la niña, que cursaba entonces el sétimo grado.

    El jefe policial dijo que en el análisis de los contactos en redes sociales se determinó que la niña tenía vinculaciones con personas en el país vecino y que por esta situación era probable que la misma pudiera encontrarse en ese país.

    El comisario Chocobar dijo que a partir de allí la Justicia puso a la niña en alerta amarillo y al fracasar la búsqueda a través de los medios se investigó a fondo las distintas ubicaciones de los contactos.

    Así se determinó que el sujeto de 30 años que la sacó del país no ingresó a Argentina legalmente y que pudo haber utilizado a una tercera persona en nuestra capital para ayudar a la niña llegar a La Quiaca, donde sí tuvo contacto con ella.

    El jefe policial dijo además que la niña podría haber sido explotada sexualmente pero también laboralmente, ya que cuando fue rescatada se hallaba en compañía de su captor en un taller de costura, que regenteaba la madre del sujeto y un hermano del mismo.

    Estas tres personas permanecen detenida en La Paz acusadas de estos delitos.

    La fuente aseguró que la víctima se encuentra en buen estado de salud y a la espera de las diligencia judiciales para su repatriación.

    El comisario destacó la labor de los investigadores salteños ya que aseguró que a la Policía de Bolivia le entregaron la investigación y el paradero supuesto de la niña con precisión de GPS.

    Fuente: El Tribuno

  • Bolivia cuestiona versión argentina sobre mujer que habría sido víctima de trata de personas

    Bolivia cuestiona versión argentina sobre mujer que habría sido víctima de trata de personas

    El gobierno de Evo Morales puso este miércoles en duda afirmaciones de la Gendarmería Nacional de Argentina respecto a que una mujer argentina recientemente rescatada en Bolivia habría sido víctima de trata de personas durante décadas en dicho país, aunque aclaró que apoyará todas las investigaciones necesarias.

    “La policía nacional (de Bolivia) está manejando la hipótesis de que no se trata de un caso de trata”, afirmó en conferencia de prensa el ministro de Gobierno (Interior), Carlos Romero.

    Según la Gendarmería argentina, la mujer de 45 años habría sido víctima del delito de trata de personas hace 32 años y fue ubicada en el poblado boliviano fronterizo de Bermejo. Al ser rescatada, se encontraba junto a su hijo de 9 años.

    Romero destacó varios elementos que “llaman la atención”, como quela mujer tenía una cédula de identidad y se dedicaba a la venta de comida en el mercado de la ciudad de Bermejo, “una actividad que desarrollaba con normalidad, públicamente”. “Nunca se había registrado una denuncia o indicio de actividad sospechosa”, relató.

    “Resulta bastante sui géneris esta denuncia” y “la información inicial hace debilitar la hipótesis de un caso de trata”.

    Pese a esas dudas, el gobierno y la policía de Bolivia colaborarán en todas las investigaciones necesarias, dijo.

    La mujer, según la Gendarmería argentina, fue restituida a su ciudad natal, Mar del Plata -400 km sur de Buenos Aires- junto a su hijo.

  • Condenaron a «la Marta» a 8 años de prisión

    Condenaron a «la Marta» a 8 años de prisión

    Esta mañana el Tribunal Oral Federal Condenó a 8 años de cárcel a Marta Nander por el delito de “trata de personas agravado”. El régimen de la condena será domiciliario. El Tribunal también ordenó girar las actuaciones para investigar a ex funcionario que posibilitaron la actividad en la whiskería donde se ejercía la prostitución.

    Recordemos que el fiscal Rafael Vehils Ruiz había pedido  una pena de 10 años de prisión para Martha Nader, imputada por el delito de “trata de personas doblemente agravado por valerse de la vulnerabilidad de las víctimas, y por ser 3 o más las víctimas”. Luego la defensa solicitó la absolución.

    Martha Celsa Nader, de 71 años, regenteaba lo que en realidad era un prostíbulo muy popular en la zona este de San Fernando del Valle, “Maná”, y llegó acusada de “trata de personas doblemente agravado”.

    En 2010 la División Trata de Personas realizó una investigación para determinar si en las whiskerías de la ciudad se practicaba explotación sexual de mujeres.

    Fue así que se pudo corroborar que en el local “Maná” había mujeres que mantenían relaciones sexuales a cambio de dinero.

    En diciembre de 2014, por orden del Juzgado Federal se allanaron cinco locales de los que se rescataron 27 jóvenes, incluyendo además las chicas encontradas en “Morocco”, “Las Rejas”, “El Altillo” y en una vivienda ubicada en la esquina de calles Mota Botello y Gobernador Correa, en el barrio Alem.

  • Juicio por Trata de Personas: Pidieron 10 años de prisión para la exdueña de «Maná»

    Juicio por Trata de Personas: Pidieron 10 años de prisión para la exdueña de «Maná»


    En la sala de audiencias del Tribunal Oral en lo Criminal Federal esta mañana continuó el juicio contra la propietaria de una whiskería que fue allanada en diciembre del 2014, donde se rescataron a jóvenes trabajadoras sexuales. Sobre el mediodía de este martes, el fiscal Rafael Vehils Ruiz había pedido  una pena de 10 años de prisión para Martha Nader, imputada por el delito de “trata de personas doblemente agravado por valerse de la vulnerabilidad de las víctimas, y por ser 3 o más las víctimas». Luego continuaron los alegatos, donde la defensa solicitó la absolución.

    Finalmente el Tribunal determinó un cuarto intermedio hasta el próximo viernes para dar a conocer el veredicto.

    Los hechos

    Martha Celsa Nader, de 71 años, regenteaba lo que en realidad era un prostíbulo muy popular en la zona este de San Fernando del Valle, “Maná”, y llegó acusada de “trata de personas doblemente agravado”.

    En 2010 la División Trata de Personas realizó una investigación para determinar si en las whiskerías de la ciudad se practicaba explotación sexual de mujeres.

    Fue así que se pudo corroborar que en el local “Maná” había mujeres que mantenían relaciones sexuales a cambio de dinero.

    En diciembre de 2014, por orden del Juzgado Federal se allanaron cinco locales de los que se rescataron 27 jóvenes, incluyendo además las chicas encontradas en “Morocco”, “Las Rejas”, “El Altillo” y en una vivienda ubicada en la esquina de calles Mota Botello y Gobernador Correa, en el barrio Alem.