Etiqueta: transporte

  • Con modificaciones, Diputados aprobó la regulación del transporte de plataformas digitales

    Con modificaciones, Diputados aprobó la regulación del transporte de plataformas digitales

    En la sesión de este miércoles, la Cámara de Diputados dio aprobación a un proyecto de Ley por el cual se regula el servicio de transporte de pasajeros contratado mediante plataformas digitales. El objetivo es adaptar la legislación a los cambios introducidos por las tecnologías digitales en el transporte de pasajeros apuntado a que la regulación del servicio  contribuya a establecer un equilibrio entre la innovación tecnológica y seguridad, garantizando condiciones justas y seguras para usuarios y los prestadores. Cabe señalar que a la iniciativa, que ya tenía media sanción del Senado, se le introdujeron modificaciones por lo cual vuelve a la Cámara Alta para su revisión.

    El diputado Ramón Figueroa Castellano (Frente de Todos) destacó la urgencia de abordar la falta de regulación en este sector señalando que «es de interés público para la provincia y para los municipios». Enfatizó que la prestación del servicio de transporte a través de plataformas digitales no se limita a una mera intermediación, sino que implica una oferta pública de servicios que debe ajustarse a las normativas provinciales y municipales. El legislador propuso modificaciones al texto original, centrándose en aspectos clave como el ámbito de aplicación y los requisitos para los conductores: «Es imprescindible exigir el cumplimiento de las normas en condiciones de igualdad para garantizar la seguridad de la ciudadanía».

    Castellanos propuso modificaciones al texto original, centrándose en aspectos clave como el ámbito de aplicación y los requisitos para los conductores: «Es imprescindible exigir el cumplimiento de las normas en condiciones de igualdad para garantizar la seguridad de la ciudadanía». En cuanto a los cambios, indicó que el artículo tercero dispone que para «el servicio general de transporte de pasajeros contratados a través de plataformas digitales los titulares de los vehículos afectados a estos servicios para ser considerados como tales deben cumplir con la regulación y la reglamentación que a los fines de la explotación del servicio de transporte de pasajeros prevé en cada ejido municipal en donde se presenta a ejercer la actividad. sometiéndose en consecuencia al cumplimiento de los requisitos personales y funcionales que la autoridad determine en el efecto». Al mismo artículo sugirió la incorporación del inciso F para «acreditar la contratación de los siguientes seguros: responsabilidad civil por lesiones o muertes de terceras personas no transportadas o daños materiales sin límite de monto; accidente a la persona transportada sin monto; seguro de vida para el conductor».

    De la misma manera, promovió la modificación del artículo 4 sobre el precio de servicio. «Los montos que los usuarios deben abonar por el uso de servicio de plataformas digitales serán los correspondientes a la tarifa existente en el ejido municipal donde se preste el mismo y en caso de falta de determinación de tarifa en ejido de prestación, será determinado de manera excepcional por la autoridad de aplicación en consonancia con las tarifas ya existentes en los ejidos que cuentan con las reglamentación». 

    Alfredo Marchioli, (UCR-JxC) respaldó las modificaciones propuestas, subrayando la necesidad de igualdad de condiciones para todos los emprendedores en el sector del transporte. Gustavo Aguirre, (FT), reflexionó sobre la inevitabilidad de la llegada de plataformas digitales al ámbito del transporte. En este sentido, contempló que «la prohibición es como pretender tapar el sol con las manos» y reconoció la necesidad de regulación para evitar la competencia desleal y garantizar la seguridad pública. Tiago Puente, en tanto, aclaró que «esto no es una ley antiUBER o prohibición de UBER, hay que decirlo con claridad, puesto que la aplicación va a seguir funcionando» mientras Juana Fernández señaló la necesidad de regular la actividad. 

    Las intervenciones de legisladores como Adriana Diaz, Natalia Ponferrada, Pablo Castro, María Argerich y Hugo Ávila aportaron perspectivas diversas sobre el impacto y la necesidad de regulación en el ámbito del transporte digital dentro de la provincia.

    Destacan a un vino de la bodega Andreatta tras lograr reconocimiento internacional  

    En su vigésima tercera sesión ordinaria, Diputados aprobó por unanimidad la iniciativa impulsada por Cristina Gómez (UCR-JxC) por la cual se declara de interés al vino Andreatta Blanco Dulce Natural. Este varietal del producto elaborado por Bodegas Michango fue distinguido como el mejor vino blanco dulce de Argentina por el reconocido especialista en vinos de nivel internacional, Tim Atkin.

    Durante la fundamentación, Gómez comentó que este vino Andreatta, elaborado con un 50% de uva Torrontés y un 50% de Moscatel de Alejandría, son provenientes de viñedos centenarios ubicados a 1000 metros sobre el nivel del mar y fue destacado en el reporte 2023 de Tim Atkin como el «Vino Dulce del Año». Este reconocimiento no solo enaltece la calidad del producto sino que también contribuye a posicionar a Catamarca en el escenario internacional.

    En el debate parlamentario, Pablo Castro (FT) expresó su apoyo y destacó los esfuerzos del productor Oscar Andreatta, por impulsar los vinos catamarqueños en mercados nacionales e internacionales. Castro subrayó la importancia de defender las raíces y buscar la inserción de los productos locales en el ámbito global, resaltando la calidad de los vinos de la región. 

    Armando López Rodríguez (FT), en la misma línea, elogió el proyecto y felicitó a la diputada Gómez, haciendo hincapié en la figura de Oscar Andreatta como un emprendedor que ha contribuido significativamente al desarrollo de la vitivinicultura en Catamarca. 

    Natalia Ponferrada  (FT), por su parte, resaltó el trabajo de Oscar Andreatta como la quinta generación de viticultores de su familia. Destacó la trayectoria de la bodega, que comenzó en 1928 y que fue reactivada por Andreatta tras finalizar sus estudios universitarios. Ponferrada destacó el valor agregado que Oscar ha aportado a la producción, convirtiendo la Bodega Andreatta en un referente del enoturismo.

    También se sumaron en el reconocimiento los diputados Tiago Puente, Gustavo Aguirre, Alfredo Marchioli, Luis Fadel y Luis Lobo Vergara. Tras la aprobación de la iniciativa, Oscar Andreatta agradeció el reconocimiento y destacó que el vino lleva más de 100 años siendo producido. Hizo mención a Tim Atkin como un crítico muy importante y resaltó que, con este reconocimiento, la botella deja de representarlo a él para representar a toda Catamarca.

    Prospera la creación de una campaña de concientización contra la automedicación en Catamarca

    En la última sesión, las y los integrantes de Diputados otorgaron media sanción al proyecto de Ley presentado por la presidenta de la Cámara Baja, Cecilia Guerrero, para instituir una campaña de sensibilización y concientización pública sobre la inconveniencia de la automedicación para la salud humana, marcando así un paso adelante en el abordaje de una problemática que afecta la salud de la sociedad.

    Como miembro informante, Guerrero fundamentó su propuesta citando la Conferencia de Expertos sobre el Uso Racional de Medicamentos para subrayar la importancia de un uso adecuado de los medicamentos a fin de garantizar el acceso universal a la salud integral. También señaló la existencia de la Ley de Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos para señalar la necesidad de que la Provincia se alinee con esta norma nacional contribuyendo con acciones concretas para combatir el uso irracional de los antibióticos.

    Guerrero explicó que la iniciativa propone que el Ministerio de Salud, como autoridad de aplicación, sea la encargada de liderar una campaña que genere conciencia personal y comunitaria sobre los riesgos asociados a la automedicación y al uso incorrecto de los medicamentos. En este sentido, señaló la necesidad de concientizar «sobre los peligros de la automedicación, y sobre los perjuicios que causa el uso indebido de psicofármacos, especialmente en niños, niñas, adolescentes y jóvenes; sensibilizando acerca de la importancia que tiene para salud, ingerir sólo medicamentos que sean debidamente prescriptos por profesionales de la salud».

    Cristina Gómez (UCR-JxC) indicó la importancia de abordar la automedicación, considerándola una mala costumbre agravada por recomendaciones no profesionales. «En estos últimos años, la automedicación fue y es una mala costumbre que también se potencia por la recomendación del boca a boca en diferentes ámbitos. Por ello, cuando aparecen síntomas, se debe consultar a los médicos y no aceptar recomendaciones de personas no profesionales», enfatizó.

    Claudia Palladino, en su intervención, felicitó a la autora del proyecto y destacó el hecho de  poner en agenda el tema: «El manejo de medicamentos y antibióticos es una asignatura pendiente como sociedad. Ponerlo en agenda es indispensable porque es una amenaza que no se ve pero que es preocupante porque en algún momento traerá inconvenientes para algunas patologías por la resistencia que crea el organismo a un fármaco».

    Aprueban la capacitación de docentes en la provincia en discapacidad y neurodiversidad

    Diputados avanzó con la aprobación de una iniciativa que unifica dos proyectos de ley orientados a la capacitación docente en discapacidad y neurodiversidad para garantizar  el derecho a la educación de todos los niños y niñas, independientemente de sus capacidades y condiciones. En este sentido, se unificaron las propuestas impulsadas de las diputadas Verónica Mercado (FT) y Cecilia Guerrero (FT) para establecer la creación del programa permanente de capacitación docente obligatoria, actualizada y continua en discapacidad, neurodiversidad y dificultades del aprendizaje.

    Mercado, al presentar la propuesta, puso de relieve la necesidad imperante de superar los obstáculos que enfrentan las familias al tratar de escolarizar a sus hijos e hijas, con frases dolorosas como «no hay vacantes». Enfatizó que la iniciativa busca dotar a los educadores con las herramientas necesarias para la inclusión efectiva de alumnos y alumnas con discapacidad, remarcando la necesidad de avanzar en el compromiso con la educación inclusiva. Adriana Díaz (FT) subrayó que no hay un estándar «normal» y que la diversidad es inherente al funcionamiento del cerebro humano. Además, resaltó la importancia de poseer herramientas no discriminatorias para abordar de manera efectiva la diversidad en niños, niñas y adolescentes.

    Ramón Figueroa Castellanos (FT) subrayó que el proyecto promueve la igualdad y el acompañamiento, reconociendo plenamente los derechos de los niños y niñas. Por su parte, Guerrero enfatizó la necesidad de avanzar hacia una educación inclusiva, considerando las potencialidades de cada estudiante y garantizando la no discriminación en el derecho a la educación. «Nuestra sociedad se caracteriza por la pluralidad y la diversidad y en el ámbito educativo, es fundamental propender a la inclusión e integración plena de las y los estudiantes, en todos los niveles de educación obligatoria, garantizando la igualdad y respetando las singularidades y la condición de cada persona» señaló.

    Prórroga del Período Ordinario

    La Cámara Baja prorrogó el 134° Período Ordinario de Sesiones hasta el 6 de diciembre tras la aprobación de una iniciativa presentada por el bloque Frente de Todos y cuyo objetivo apunta a darle tratamiento a seis proyectos en estudio. Juan Denett (FT), miembro informante, fundamentó la iniciativa señalando que la prórroga propuesta permitirá el análisis profundo y el debate necesario. Además, propuso una modificación del temario para la supresión de un proyecto a fin de incluir otra iniciativa. 

    De esta forma, los temas que abordarán las y los legisladores son: El presupuesto Cámara de Senadores; el Presupuesto de Gastos y Recursos del Sector Público Provincial; la Ley Impositiva 2024; el proyecto de Cuenta de Inversión correspondiente al ejercicio financiero 202; el presupuesto de Diputados y la modificación del artículo 3 del Registro de la Propiedad y de Mandatos sobre reestructuración y mejoramiento de los servicios que presta (Ley N°5.173).

  • Catamarca con mejoras en el transporte aéreo para 2024

    Catamarca con mejoras en el transporte aéreo para 2024

    El ministro de Cultura, Turismo y Deporte de Catamarca, Roberto Brunello, participó este lunes de la presentación de la estrategia en materia de transporte para la temporada de verano 2024, en un acto que se realizó en las instalaciones de la aerolínea de bandera en el Aeroparque Jorge Newbery, que fue presidido por el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens; la secretaria de Gestión de Transporte del Ministerio de Transporte, Jimena López; y el presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani.

    «Catamarca está entre los planes de Nación para mejorar su frecuencia en cuanto al transporte de pasajeros, para ello se anunció que nuestra provincia tendrá desde 2024 dos vuelos diarios directos a Buenos Aires, sin escalas. Esto nos da previsibilidad en materia turística, además, desde Nación se anunció la compra de siete nuevos aviones que se incorporarán a la flota de Aerolíneas Argentinas», comentó el ministro Roberto Brunello.

    «La forma de crecer es con un Estado eficiente, que resuelva los problemas de la gente, ágil y creativo. Vamos a tener una temporada de verano absolutamente récord, con más de 35 millones de viajes. Esperamos 2,5 millones de turistas del extranjero, con un rol clave de Aerolíneas Argentinas trayendo miles de visitantes desde toda la región», aseguró Lammens durante el lanzamiento.

    «El turismo es una actividad económica de gran potencia y una forma de integrar. Desde ese lugar trabajamos estratégicamente en el Ministerio de Transporte: entendiendo que la accesibilidad es un derecho, entendiendo que viajar es una experiencia y particularmente, entendiendo que el trabajo es el gran organizador de la sociedad», comentó López.

    «Estamos cerrando un año excelente con récord de pasajeros y apuntamos a un 2024 aún mejor. Estamos volando cada vez más, haciéndolo de una forma más eficiente sin ejecutar el presupuesto asignado por el Estado para este año. Y lo hicimos, además, habiendo incorporado flota y realizando inversiones en distintas áreas estratégicas», finalizó Ceriani.

    Durante el encuentro, expusieron la proyección de 35 millones de viajes turísticos y de 2,5 millones de turistas internacionales. Además, Aerolíneas Argentinas presentó los detalles del crecimiento de la oferta en todas las provincias y las nuevas conexiones internacionales para la temporada de verano: Montevideo con Mar del Plata, Montevideo con San Carlos de Bariloche y Asunción con Córdoba.

    Finalmente, el Ministerio de Transporte exhibió su oferta de pasajes para trenes de larga distancia hacia Rosario, Córdoba, Tucumán, Junín, Justo Daract (San Luis), Palmira (Mendoza), Bragado, Pehuajó, Mar del Plata y Divisadero (Pinamar), mediante la cual se proyecta superar las 700 mil personas transportadas durante la última temporada de verano. Por su parte, se estima la presencia de 725 mil cruceristas en la Ciudad de Buenos Aires, Chubut y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

  • En Santa Rosa efectivos policiales controlaron un camión que transportaba animales y detectaron irregularidades

    En Santa Rosa efectivos policiales controlaron un camión que transportaba animales y detectaron irregularidades

    En la jornada del pasado martes, efectivos de la División Abigeato de la Policía de la Provincia, conjuntamente con sus pares del Destacamento La Higuerita, se constituyeron en esa localidad del Departamento Santa Rosa, donde llevaron a cabo operativos de control vehicular e identificación de personas.

    En el lugar, los policías procedieron a inspeccionar un camión Scania, en el que circulaba un hombre de 53 años de edad, oriundo de la Ciudad de Frías, Provincia de Santiago del Estero y observaron que en el vehículo llevaban once (11) animales vacunos, presentando varias irregularidades en la documentación para el transporte de los semovientes.

    Por tal situación, se dio intervención a personal de SENASA, quien luego de realizar el acta de infracción correspondiente, determinó que los animales sean trasladados al lugar de origen, donde quedaron en calidad de depósito a la espera de nuevas directivas por parte de dichas autoridades.

  • Capacitan a choferes de colectivos urbanos en el CAPE

    Capacitan a choferes de colectivos urbanos en el CAPE

    La Dirección Provincial de Asistencia Integral a Personas con Discapacidad, en articulación con la Dirección Provincial de Transporte, retomó las actividades de capacitación a choferes de colectivos urbanos tras casi dos años sin actividades de este.

    La capacitación tuvo una duración de una hora y media aproximadamente, y se pudo realizar en tres días distintos para que puedan asistir todos los convocados. Los ejes que se trataron fueron el buen trato, características del Certificado Único de Discapacidad (CUD) y los derechos de las personas con discapacidad.

    El encuentro se basó en el desarrollo de material audiovisual, la circulación de un CUD y se generó un espacio de debate y encuentro para que los choferes aclaren sus dudas sobre normativas o legislaciones relativas a los derechos de las personas con discapacidad y el traslado en el transporte público.

    La meta es generar empatía y buen trato, haciendo foco en que cualquier persona puede tener una discapacidad, y que el CUD es el documento que acredita las secuelas de una enfermedad, no la patología en sí, por lo que es necesaria su renovación en los plazos estipulados.

    El CUD es un documento público válido en todo el país ya que es emitido por la Casa de la Moneda y permite ejercer los derechos y acceder a las prestaciones previstas en las leyes nacionales 22.431 y 24.901.

  • La Junta de Seguridad de Transporte designa investigador por el accidente de Brito

    La Junta de Seguridad de Transporte designa investigador por el accidente de Brito

    La la Junta de Seguridad en el Transporte (JST) designó hoy a un investigador para determinar las causas del accidente en el que murió el banquero Jorge Brito tras la caída de su helicóptero en Salta.

    La JST anunció que el investigador se dirigía esta noche al lugar del accidente con otros tres peritos, todos de la sede de Córdoba, y se encargará de «coordinar las tareas del Equipo de Trabajo de Investigación de Campo (ETIC)».

    El accidente en el que murió Brito ocurrió a las 15.30, cuando se precipitó a las aguas del Embalse Cabra Corral el helicóptero Eurocopter Ecureuil matrícula LV-FQN en el que viajaba el empresario junto a un piloto

    La JST informó en un comunicado que se «dispusieron todos los mecanismos necesarios para garantizar el acceso a la documentación e información requerida para la investigación»

    Las primeras informaciones oficiales sobre las causas del accidente estarán 12 horas después al arribo de los investigadores al lugar del accidente, mientras que el informe básico se publicará «luego de las 48 horas. de iniciada la investigación», destacó la JST.

  • Raúl visitó instalaciones de la obra de Ampliación de Transporte de Energía

    Raúl visitó instalaciones de la obra de Ampliación de Transporte de Energía

    Además, el gobernador Jalil entregó un tractor para producción agrícola y herramientas para el silo reactivado de la localidad de Las Tejas. 

    El gobernador Raúl Jalil, acompañado por los intendentes Susana Zenteno y Guillermo Ferreyra, y el ministro de Agua, Energía y Medioambiente, Alberto Kozicki, visitó una de las instalaciones de la obra de Ampliación del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión al Valle Central.

    La nueva maquinaria instalada en el predio brindará el suministro de energía a alimentadores a desarrollar en los niveles de tensión de 33 y 13,2 KV a los efectos de lograr una mejora sustancial en la calidad del servicio en la zona de emplazamiento.

    La obra se justifica en la evolución de la demanda de energía eléctrica en el Valle Central, que muestra un crecimiento sostenido tanto en el rubro residencial como industrial. La necesidad de racionalizar la operación de los sistemas de distribución abastecidos por la ET Catamarca determinó la construcción de la ET Valle Viejo en el nivel de 132 KV que desde su habilitación al servicio cuenta con una máquina de 30 MVA; que brinda cobertura a parte de la demanda del Valle Central.

    Con 60 MVA en ET Valle Viejo, se incorporará potencia de transformación para el respaldo del crecimiento de la demanda en el Valle Central de la provincia de Catamarca.

    Entre las ventajas que traería consigo la realización del presente suministro, puede mencionarse el aumento de la potencia disponible en el Valle Central, mejorando al mismo tiempo tanto la calidad de producto como de servicio al desarrollar nuevos alimentadores para ubicar el suministro más cerca de la carga; brindar mayor confiabilidad y estabilidad en el Sistema Eléctrico de 33 y 13,2 kV a partir de la ejecución de obras que permitan sus desarrollos geográficos; enfrentar de manera segura al crecimiento poblacional, agropecuario (especialmente producción de cultivos con riego eléctrico intensivo), industrial y comercial de todo el Valle Central.

    En Valle Viejo

    Por otro lado, el gobernador Jalil entregó un tractor y maquinaria para arado al municipio de Valle Viejo, puso en funcionamiento un nuevo silo de almacenamiento en Las Tejas junto a herramientas de trabajo, y posteriormente formalizó la entrega de 45 escrituras a vecinos del barrio «Nueva Ilusión» en la localidad de Santa Rosa, que ahora cuentan con su título de propiedad.

    En este último caso, se trata de la segunda entrega de escrituras que realiza el Poder Ejecutivo en esta semana tras una serie de tareas realizadas por el ministerio de Gobierno de la provincia y las áreas de Catastro y Registro de la Propiedad. La entrega previa se realizó en el barrio San José Obrero, de la ciudad Capital.

  • Las tarifas del transporte aumentarán a partir de mayo hasta un 10%

    Las tarifas del transporte aumentarán a partir de mayo hasta un 10%

    El ministro de Transporte, Mario Meoni, anuncio que a partir de mayo habrá aumentos en las tarifas del transporte, en un esquema que las ubicará cercanas a la inflación.

    “Va a haber aumentos de tarifas desde mayo pero muy razonables. No van muy por encima de la inflación, no la equiparan, diría. Estamos pensando en un esquema escalonado pero no debería superar el 10%”, señaló el funcionario en declaraciones radiales.

    En relación a la política de subsidios que llevará adelante el gobierno, Meoni señaló que “los sectores medios deben tener también una parte importante de su tarifa subsidiada, entiendo que es el núcleo trabajador y que más se mueve, son trabajadores de sectores medios que también tienen que tener subsidios”.

    Como en otras áreas del gobierno, el ministro señaló que la intención del gobierno es que esos subsidios lleguen a la demanda y no a la oferta. “Queremos que lo que hoy estamos distribuyendo en materia de subsidios tenga básicamente a la direccionalidad a las personas y no a la concentración de recursos a algunas empresas. Ese es el escenario principal con lo que no debería modificarse demasiado el núcleo subsidiado”.

    “También hay una realidad que el sueldo promedio es de $37.000 y no mucha gente está por encima de eso, es muy difícil pensar de aplicarle tarifa plena o algo que se le parezca, tiene que ir avanzando progresivamente y paulatinamente”, agregó.

    Meoni explicó que, al mismo tiempo que se congelaron las tarifas del transporte público de colectivos y micros, el gobierno estableció “una política de revisión” tanto en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano como en el interior. “Hay muchas asimetrías entre las provincias y el AMBA y una pesada carga en CABA y AMBA que hace replantearse a quién se subsidia de verdad. En muchos aspectos, entendemos que se están subsidiando empresas y no al pasajero, objetivo que queremos tener. En esa política de revisión es que nos dará un número defitinivo de costo estimado de un pasaje de colectivo”, dijo el funcionario.

    El 2 de enero, el gobierno fijó un congelamiento de las tarifas de colectivos y trenes por 120 días.
    El 2 de enero, el gobierno fijó un congelamiento de las tarifas de colectivos y trenes por 120 días.

    Una vez establecido con precisión ese costo, el gobierno determinará “cuánto podría salir el pasaje y cuánto vamos a subsidiar”. Ese proceso, explicó, incluirá agregar al beneficio a gente de bajaos ingresos y quitárselo a aquellos con ingresos mayores. «Hoy están subsidiados el 100% de los pasajeros porque se susbidia a la empresa y no a los pasajeros, queremos subsidiar la demanda esencialmente, sobre todo en la zona de AMBA donde tenemos 18.000 colectivos circulando y eso hace que el número sea impactante.

    El 2 de enero pasado, el gobierno nacional anunció el congelamiento de las boletos de colectivos y trenes por 120 días. La medida se dispuso a través de un decreto, ya que si bien la ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva disponía un freno para los aumentos de las tarifas de los servicios públicos, el transporte había quedado afuera. A este punto se suma las habituales divergencias entre los boletos que se pagan en Buenos Aires y el conurbano y los que se abonan en distintas ciudades del interior del país.

    “El día 121 vamos a tener una nueva política de compensaciones, de subsidios para la zona AMBA e interior del país. A partir de allí vamos a establecer el incremento de tarifas que será consensuado con el ministro de Economía porque por un lado tiene que ver con las posibilidades reales de aumento que se pueden dar y lo que puede pagar la gente sin actualización salarial. Creemos que debe ir atado a lo que han sido los incrementos salariales de los últimos meses y este primer trimestre el aumento de tarifas”, explicó Meoni.

    “En general el impacto del aumento de tarifas en cuanto a las compensaciones no genera un ahorro muy importante para el Estado y por eso vanos a ser muy cautos en cuanto se va a aumentar en materia de la tarifa del costo de cada pasaje”, concluyó Meoni.

  • Pase libre de Transporte para personas con discapacidad a partir del 1 de julio

    Pase libre de Transporte para personas con discapacidad a partir del 1 de julio

    La Dirección Provincial de Asistencia Integral a Personas con Discapacidad, dependiente del Ministerio de Salud de la provincia, recuerda que a partir del 1 de julio las personas con discapacidad de nuestra provincia que están certificadas a través del CUD (Certificado Único de Discapacidad) ya poseen su Pase Libre de Transporte incluido.

    Este documento (CUD) consta en su parte inferior con un troquelado que es el Pase Libre de Transporte. De esta forma podrán acceder al transporte público, con o sin acompañante, fuera y dentro de la provincia con solo exhibirlo, y en aquellos casos donde sea necesario se acreditara la identidad presentando el DNI.

    También, se aclara que el Acompañante indicado en el Certificado Único de Discapacidad no cumple ninguna función de índole legal.

    El beneficio de gratuidad en el transporte público es un derecho instituido a favor de la persona con discapacidad, es la misma que debe decidir si hace uso o no del apoyo del Acompañante, respetándose su autodeterminación, Ley Nº 22431 y Decretos Nº 38/2004, 698/2017, 868/2017, 95/2018, 160/2018 y 751/2018.

    SI EL CUD INDICA CON ACOMPAÑANTE, SU PRESENCIA NO ES OBLIGATORIA NI PUEDE CONSTITUIR UNA CONDICIÓN PARA QUE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD PUEDA ACCEDER AL TRANSPORTE PÚBLICO EN FORMA GRATUITA.

    Aquellos PLT (cartón) que aun tienen vigencia podrán ser utilizados hasta el 30 de junio.

  • Transporte público: La Provincia pagó el subsidio para combustible

    Transporte público: La Provincia pagó el subsidio para combustible

    Finalmente hubo un principio de solución a la situación del transporte urbano de pasajeros, ya que Hacienda del Gobierno de la provincia emitió un pago en concepto de subsidio al combustible a las empresas del servicio de colectivos.

    Fue girado a todas las empresas transportistas para cubrir el primer bimestre de 2019.

    Recordemos que durante la semana, los empresarios dieron a conocer un comunicado amenazando que iban a suspender el servicio urbano y suburbano, de no percibir los recursos.

    Aunque el ministro de Obras y Servicios Públicos había anunciado que esa ayuda no sería inmediata, y cuestionó los términos de los empresarios para reclamar el subsidio, hubo reuniones entre empresarios y representantes del Gobierno que destrabaron el conflicto y finalmente la Provincia, a través del ministerio de Hacienda a cargo de Sebastián Veliz, giró los recursos a las empresas para cubrir costos en enero y febrero.

    Ahora se deberá resolver la cuestión tarifaria, porque los empresarios insisten en el retraso de las actualizaciones.

  • Transporte Público: Dalla Lasta dejó en claro que el subsidio no será inmediato, y que no acepta la presión de empresarios

    Transporte Público: Dalla Lasta dejó en claro que el subsidio no será inmediato, y que no acepta la presión de empresarios

    El ministro de Servicios Públicos, Guillermo Dalla Lasta, dijo este miércoles que el Gobierno provincial destinará 270 millones de pesos al subsidio del transporte público. Los fondos, serán transferidos a las empresas para la compra de combustibles, y «va a empezar a regir en forma plena a fines de febrero”, dijo.

    Dalla Lasta habló con Radio Valle Viejo, indicando que “tenemos la intención de hacer un subsidio en forma directa al usuario que toma el colectivo. Que se cargue su descuento en su (tarjeta) SUBE (…) con Nación no hay nada más que hablar. Decidieron, para provincias como la nuestra que tenemos la tarjeta SUBE implementada, darnos sólo $27 millones contra $470 que hemos tenido durante el año 2018. Ellos, evidentemente, van a buscar todos sus esfuerzos a provincias como Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, que es donde tienen su bastión político. Provincias como la nuestra no le significa al votante del PRO nada atractivo para que haga una inversión pública como la que corresponde hacer en un país federal”.

    El ministro de servicios públicos, manifestó que «es un proceso que se viene incubando desde el año pasado con la quita del subsidio al nivel nacional» y que «la provincia hizo las estimaciones correspondiente para este año sobre los fondos que están destinados a las empresas de transporte».

    Sin embargo, fue contundente al indicar que «cuando los empresarios dejen de recibir los fondos proveniente de Nación, recién será beneficiados por los fondos provinciales». Sobre el comunicado presentado por los dueños de las empresas, dijo que «es entendible la preocupación del los mismos, pero deben ser conscientes que pertenecen al sector privado y deben tener una previsibilidad ante esta situación».

    Además, afirmó que «esto puede ser aprobado administrativamente después del 20 de enero, por estar en receso de verano», indicando que le parece «muy poco feliz que intenten parar las líneas» tal como lo habían manifestado en el comunicado los empresarios. En ese sentido, anunció que si los empresarios suspenden el servicio, el gobierno garantizará que siga funcionando.

  • En enero se dejará de emitir el Carné de Transporte para personas con discapacidad y se usará el Certificado Único

    En enero se dejará de emitir el Carné de Transporte para personas con discapacidad y se usará el Certificado Único

    Esta mañana, se anunció que a partir del 1 de enero del 2019 no se va emitir el carnet de Pase Libre de Discapacidad para su uso en el transporte público y se accederá al beneficio a través del Certificado Único de Discapacidad (CUD). La conferencia estuvo presidida por el ministro de Salud de la Provincia, Dr. Ramón Figueroa Castellanos; la directora de Asistencia Integral para Personas con Discapacidad, Lic. Cecilia Moreno y el director de Transporte, Guillermo Matterson.

    La directora de Asistencia Integral para Personas con Discapacidad, Lic. Cecilia Moreno señaló que “este es un anuncio muy importante para nuestra provincia, desde el ministerio de Salud a través de la dirección de Discapacidad y conjuntamente con la dirección de Transporte hemos estado trabajando algunos puntos que han sido fundamentales para esta decisión.  A partir del 1 de enero del 2019 se van a dejar de emitir los pases libres de transporte, en este sentido vamos a dar inicio al uso del Certificado Único de Discapacidad que tiene incluido el pase libre de transporte para agilizar y facilitar los trámites a las personas con discapacidad”.

    “Con esto evitamos los inconvenientes con las adulteraciones del viejo carné, ya que se deteriora con facilidad. Además, el CUD es documento suficiente para ser utilizado para transporte gratuito para las personas con discapacidad en nuestra provincia y por fuera de la provincia. El Certificado Único de Discapacidad es el que se otorga en todo el país al cual Catamarca se ha adherido, lo que es para nosotros de suma importancia”, señaló Moreno.

    La funcionaria remarcó los requisitos y dijo que “son los que se piden para la certificación de discapacidad que es un documento público es gratuito y voluntario. Estos certificados tienen en su parte inferior un troquelado que sirve para el pase libre de transporte, donde la persona podrá cortarlo y en el caso de ser necesario poder adjuntar a tras la fotocopia del DNI”.

    “Cabe aclarar que los viejos carnet van a seguir circulando hasta el 30 de junio del 2019 pero a partir del 1 de enero del 2019 ya dejan de emitirse. Es fundamental que las personas que tienen este Certificado de Discapacidad lo usen con responsabilidad y les pido cuidarlo, a pesar de que está hecho con un papel de la Casa de la Moneda”, señaló.

    El ministro de Salud de la Provincia, Dr. Ramón Figueroa Castellanos se mostró muy contento con la noticia y dijo que “este es el año del vínculo de la discapacidad con Servicios Públicos, porque vamos ganando derechos, como esto de Transporte, y esto de los electro dependientes con la dirección de Discapacidad. Ayer, lo escuchaba al contador Barot (presidente de Energía Catamarca) y decía que esta provincia es el único lugar del país que tiene el 100% de cobertura”.

    Asimismo, Figueroa Castellanos se refirió al trabajo que viene realizando la dirección de Discapacidad y dijo que “se sigue trabajando con las ONGs con un Mundo para Todos, se sigue trabajando con Turismo con el menú accesible. Hay una preocupación y queremos que sepan que la discapacidad está en la agenda de este gobierno por una decisión directa de Lucía (Corpacci) hace mucho tiempo. Por ejemplo, vamos creando más Juntas Evaluadoras en el interior para otorgar el carnet de Discapacidad, ahora comienza a ser mucho más accesible en los lugares de origen de cada  persona, hay un trabajo donde el concepto de rehabilitación se está profundizando”.

    “Hemos articulado hacia adentro del propio gobierno con otros organismos como Transporte, Educación, Desarrollo Social y Obras Públicas; ellos son nuestros aliados y estamos trabajando con el sector privado, con ONGs. Buscamos que los esfuerzos sean articulados para optimizar los recursos y llegar de la mejor manera”, indicó.

    Finalmente, el director de Transporte, Dr. Guillermo Matterson afirmó que “quiero agradecer el trabajo en conjunto con la dirección de Discapacidad y la posibilidad que nos da el ministro de compartir preocupaciones que tenemos desde distintas miradas. Según informe emitido por el ministerio tenemos 10 mil discapacitados en toda la provincia y esas personas tenían un formato de acreditación de discapacidad a través de un instrumento que era fácilmente vulnerable”.

    “Hay que aclarar que el traslado de discapacidad en todas las líneas de carácter provincial es al 100% de gratuidad es decir que la persona con discapacidad no paga y el estado asiste a la empresa lo que es un esfuerzo del empresariado de transporte, lo cual nos obliga manejarnos con responsabilidad”, afirmó.

    Matterson explicó que “muchos pases dicen con acompañante donde no obligatoriamente debe existir el acompañante; es una opción y vamos acompañar desde la dirección con una resolución donde le permita a la persona con discapacidad moverse con autonomía. El Estado nacional sí subsidia a las empresas, pero nosotros no; por eso, les pido que a los lugares libres se los use con mucha responsabilidad”.

  • Catamarca tendrá transporte terrestre de pasajeros directo a Chile

    Catamarca tendrá transporte terrestre de pasajeros directo a Chile

    Durante la semana pasada, el secretario de Estado de Coordinación Regional e Integración, Enzo Carrizo, mantuvo diferentes reuniones en Capital Federal con representantes del Ministerio de Transporte de la Nación, quienes le adelantaron que en el próximo mes estarán los pliegos para el llamado a licitación del servicio de transporte terrestre de pasajeros que unirá a la provincia de Catamarca con provincias de la Región de Atacama en Chile.

    Según comentó el funcionario a cargo de la cartera de Coordinación Regional, que lleva las relaciones con el hermano país y con los organismos nacionales competentes, “Catamarca está muy cerca de concretar un viejo anhelo por el cual nuestra gobernadora, Lucía Corpacci, trabajó y gestionó mucho. Porque es Política de Estado generar más integración no tan solo con nuestras provincias vecinas sino también con el vecino país”, expresó Carrizo.

    Cabe resaltar que, desde el gobierno de Atacama, Chile, consideraron un hito histórico la concreción de un transporte público terrestre de tránsito regular entre ambos países por permitir mayores y mejores lazos entre ambas naciones.

    Además, Enzo Carrizo comentó que están muy avanzados los trabajos para terminar el tramo de asfalto de la ruta CH 31 de Chile, que une Argentina y Chile mediante el paso de San Francisco, y esto también ayuda a mejorar las posibilidades de un tránsito más fluido hacia el Pacífico.