Etiqueta: transporte aéreo

  • El Gobierno intentó impulsar los vuelos con aviones de pequeño porte

    El Gobierno intentó impulsar los vuelos con aviones de pequeño porte

    El Gobierno nacional dio un paso en dirección diversificar el transporte aéreo en Argentina mediante la simplificación de trámites para la autorización de aeronaves de pequeño porte. 

    Esta medida, publicada en el Boletín Oficial bajo la Disposición 12/24 de la Subsecretaría de Transporte Aéreo, permite a las empresas aerocomerciales gestionar la autorización aerocomercial y el Certificado de Explotador de Servicios Aéreos (CESA) en una única ventanilla. Según la Secretaría de Transporte, este cambio reduce los tiempos burocráticos, anteriormente de hasta 120 días, a un proceso simultáneo y más ágil.

    Franco Moguetta, el secretaria de Transporte, comentó en sus redes sociales que esta medida eliminará barreras administrativas que complicaban la puesta en marcha de servicios aéreos no regulares tanto para pasajeros como para cargas. Ahora, las empresas interesadas pueden presentar sus solicitudes ante la Dirección Nacional de Seguridad Operacional (DNSO), bajo la órbita de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), en un procedimiento centralizado que optimiza el proceso.

    Por otro lado, reducir los plazos de aprobación, la política busca fomentar el desarrollo de rutas aéreas hacia destinos con baja demanda o sin conectividad actual, favoreciendo el turismo y el crecimiento económico regional. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, celebró la iniciativa en su cuenta de X, invitando a propietarios de pequeños aviones a aprovechar este marco normativo para convertirse en operadores de vuelos locales. “Más rutas aéreas. Más aviones que puedan atender las necesidades de nuestro país tan extenso”, escribió el secretario Mogetta.

    La flexibilización de las normativas ya empieza a mostrar resultados. Empresas como Hummings y American Jet anunciaron planes para operar nuevas rutas dentro del país. Hummings informó que conectará localidades como Olavarría, Tandil, Venado Tuerto y Villa María con Aeroparque, lo que marca una mejora

    notable en la conectividad entre las provincias y la capital. Por su parte, American Jet comunicó la incorporación de nueve aviones medianos para ampliar su red de vuelos internos. Estas decisiones empresariales refuerzan el objetivo gubernamental de diversificar el mercado aerocomercial argentino.

    Por medio de las fuentes oficiales se mencionaron algunos destinos prioritarios, como Olavarría, Venado Tuerto y Junín, los cuales presentan una creciente demanda de transporte aéreo debido a la necesidad de conexiones más eficientes con los aeropuertos principales del país. Estos nuevos vuelos representan una oportunidad clave para localidades que, hasta ahora, solo contaban con opciones de transporte terrestre limitadas.

    Esta innovación medida esta impulsada por el enfoque en la conectividad regional y el turismo, avalada por la política que tiene un impacto potencial en el sector turístico. En localidades pequeñas o de mediana envergadura podrán ser incluidas en el mapa de destinos accesibles por vía aérea, ampliando las posibilidades de crecimiento económico para estas regiones. El turismo interno podría fortalecerse con la implementación de rutas aéreas que conecten ciudades intermedias con polos turísticos nacionales.

    Con esta disposición, se busca evitar la problemática recurrente de aeronaves grandes operando en rutas de baja ocupación, lo que no solo generaba ineficiencias económicas sino también un impacto ambiental innecesario.

    Por otro lado la utilización de aeronaves pequeñas ofrecerá una solución ajustada a las necesidades reales de cada región, promoviendo al mismo tiempo la descentralización del transporte aéreo en Argentina.

    En anteriores gestiones las empresas debían gestionar la autorización aerocomercial y el CESA por separado, un proceso que podía extenderse hasta cuatro meses. Según la Secretaría de Transporte, la integración de ambos procedimientos en una sola ventanilla permitirá reducir significativamente los tiempos para comenzar a operar. 

    Este avance, fue calificado por funcionarios de la gestión libertaria como  un ejemplo de desregulación eficiente, también representa un alivio administrativo para quienes deseen incursionar en el sector aerocomercial.

    Sturzenegger incentivó a los emprendedores locales a explorar esta nueva posibilidad, especialmente en localidades sin conexiones directas a los grandes aeropuertos troncales. Donde el ministro señaló que esta medida es parte de una estrategia integral para potenciar el transporte aéreo como complemento del desarrollo económico regional.

    El marco regulatorio actualizado abre una puerta para que pequeños operadores locales ingresen al mercado aerocomercial con mayor facilidad. El Gobierno apunta a una mayor conectividad en un país caracterizado por su vasto territorio y regiones aisladas. 
    De acuerdo con Mogetta, esta política será clave para integrar áreas rurales al sistema económico nacional, mejorando la calidad de vida de los habitantes y fortaleciendo las economías regionales.

  • Se autorizó una nueva ruta aérea internacional que unirá Asunción con Córdoba

    Se autorizó una nueva ruta aérea internacional que unirá Asunción con Córdoba

    La Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación autorizó a la empresa de bandera paraguaya a operar esta ruta con servicios regulares de transporte aéreo de pasajeros y cargas, sumando así otra ruta internacional que une directamente una provincia argentina con el mundo, sin tener que pasar por Buenos Aires.

    La medida publicada hoy en Boletín Oficial, se enmarca dentro de la política de Cielos Abiertos, impulsada por el Gobierno Nacional y es posible tras la firma de un memorándum de entendimiento con la República del Paraguay, el 31 de julio de este año, que tuvo como objetivo generar mayor competitividad en el sector con el ingreso de nuevas compañías aéreas al país.

    Esta nueva ruta internacional se suma a las ya autorizadas estas últimas semanas a la empresa chilena Sky Airline, a la dominicana Arajet y a JetSMART Perú.

    De esta manera se continúa avanzando en la apertura del sector aéreo, favoreciendo el ingreso de nuevas compañías, con una mayor oferta de vuelos y competitividad, para un mercado cada vez más libre en beneficio de empresas y pasajeros.

  • Puente impulsa un proyecto para promover la aeronáutica civil y fortalecer la conectividad aérea

    Puente impulsa un proyecto para promover la aeronáutica civil y fortalecer la conectividad aérea

    El diputado Tiago Puente presentó un proyecto en la Legislatura con el objetivo de crear un régimen de promoción para la aeronáutica civil en la provincia.

    El diputado provincial Tiago Puente detalló un nuevo proyecto legislativo que busca atraer empresas del sector aeronáutico a Catamarca, con el fin de mejorar la conectividad aérea y potenciar el desarrollo económico y turístico. 

    El proyecto, que tomó Estado Parlamentario la semana pasada, propone un régimen de beneficios impositivos para las empresas que se instalen o ya operen en la provincia, no solo en el transporte de pasajeros, sino también en el transporte de carga y en otros servicios relacionados con la aeronáutica, como la reparación de aeronaves y la atención sanitaria.

    Puente explicó que, de ser aprobado, el régimen de promoción fortalecería la conectividad aérea de Catamarca, tanto con Buenos Aires, el principal centro de transporte aéreo del país, como con otras regiones clave, como la Patagonia, el noroeste argentino y Córdoba.

    Además, el proyecto contempla la posibilidad de establecer vuelos internacionales, lo que sería un gran impulso al turismo y la economía regional.

    “Creemos que este proyecto puede tener un gran impacto en el desarrollo turístico y económico de Catamarca. La ley busca ser una herramienta para que las empresas encuentren en nuestra provincia un lugar atractivo para invertir, y eso se traduce en empleo genuino y en la creación de una infraestructura más robusta para el sector aéreo”, dijo el diputado.

    Desarrollo de infraestructura y conectividad interprovincial

    Consultado sobre la viabilidad de implementar este proyecto, Puente señaló que existen diálogos con empresas interesadas en evaluar la oferta de Catamarca, aunque destacó que, hasta el momento, el principal desafío es la falta de un régimen de promoción similar al de otras provincias, como Córdoba.

    En este sentido, señaló que el aeropuerto Felipe Varela de Catamarca está adecuadamente preparado para recibir más vuelos, y que es fundamental pensar no solo en la conexión Catamarca-Buenos Aires, sino también en rutas interprovinciales y con otros destinos, como Córdoba, Antofagasta de la Sierra y Andalgalá.

    El diputado también mencionó que, en la actualidad, algunas empresas que poseen aviones en la provincia prefieren estacionarlos en aeropuertos más grandes debido a los costos más bajos, lo que subraya la necesidad de un régimen que haga de Catamarca un destino más competitivo para la aeronáutica.

    Próximos pasos

    El proyecto ya fue girado a la Comisión de Industria, Turismo y Deporte de la Legislatura, donde se está analizando. Puente señaló que, en los próximos días, se enviará el proyecto al Ministerio de Transporte para recibir su opinión, lo que permitirá avanzar en la discusión. En paralelo, el diputado también expresó su compromiso en impulsar esta iniciativa para que el sector privado vea en Catamarca una oportunidad de inversión viable.

    Además de su trabajo en la Legislatura, Tiago Puente informó que viajaría a la localidad de Recreo, donde dará una charla a los egresados de sexto año de la secundaria, destacando la importancia de la participación ciudadana en la política. La actividad también contará con la presencia del senador del Departamento de la Paz y autoridades locales.

  • Avanza proyecto de ley para privatizar Aerolíneas Argentinas en medio de conflicto gremial

    Avanza proyecto de ley para privatizar Aerolíneas Argentinas en medio de conflicto gremial

    En un contexto de tensión con los gremios aeronáuticos, los diputados del PRO acordaron con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, avanzar en un proyecto de ley para privatizar Aerolíneas Argentinas. La propuesta, elaborada por el diputado Hernán Lombardi, busca desregular el sistema aerocomercial del país y reducir el déficit que, según datos del propio proyecto, superó los 200 millones de dólares en 2023.

    La reunión, realizada en la Casa Rosada, contó con la participación de funcionarios nacionales y representantes de varios bloques opositores, entre ellos el MID y La Libertad Avanza. Durante el encuentro, se discutió el impacto de los conflictos sindicales, liderados por Pablo Biró, y el costo de los paros en el funcionamiento de la empresa estatal. Lombardi destacó que, bajo un esquema privado, la aerolínea podría operar con mayor eficiencia y competitividad.

    El proyecto, apoyado por sectores del PRO, la Coalición Cívica y parte del radicalismo, plantea la privatización de Aerolíneas bajo el marco de la Ley N° 23.696 de Reforma del Estado. El objetivo es reducir las millonarias pérdidas y mejorar la calidad del servicio aéreo. Además, se espera que la desregulación del sector estimule la inversión y permita una mayor oferta de vuelos y frecuencias.

    La medida ha generado reacciones diversas, especialmente en un contexto de crisis y paros en el sector. Mientras tanto, el gobierno argentino ha autorizado que tripulaciones y aeronaves extranjeras operen dentro del país, como respuesta a los conflictos gremiales que amenazan con nuevas medidas de fuerza.

  • Mauricio Macri critica paro sindical y acusa a Pablo Biró de mantener un «modelo mafioso»

    Mauricio Macri critica paro sindical y acusa a Pablo Biró de mantener un «modelo mafioso»

    El expresidente argentino Mauricio Macri lanzó una dura crítica al sindicato dirigido por Pablo Biró, tras un paro sorpresivo que afectó a varias aerolíneas, incluyendo Aerolíneas Argentinas, Flybondi, JetSmart y Latam. A través de su cuenta de Twitter, Macri denunció que miles de pasajeros fueron perjudicados por demoras y cancelaciones, generando un «desbarajuste fenomenal» en el transporte aéreo.

    Macri cuestionó hasta cuándo se continuará tolerando lo que calificó como un «modelo mafioso sindical», el cual, según sus palabras, ha costado más de 10 mil millones de dólares a los argentinos. El exmandatario, conocido por su postura crítica hacia ciertos sectores sindicales, expresó su indignación ante lo que considera un maltrato continuo hacia los viajeros, tanto argentinos como extranjeros.

    Finalizando su mensaje, Macri subrayó que es momento de poner fin a estas prácticas, indicando que la situación ha llegado a un punto límite. Su comentario refleja una fuerte condena al accionar del sindicato y su liderazgo, reafirmando su postura en contra de las interrupciones en el servicio que afectan a miles de personas.