Etiqueta: trabajador

  • Un trabajador necesitó casi $610 mil para vivir en noviembre

    Un trabajador necesitó casi $610 mil para vivir en noviembre

    Según los delegados de ATE en el Indec, una familia de cuatro integrantes requirió de esa suma para poder satisfacer sus necesidades mínimas.

    La Junta Interna de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este martes que, a noviembre último, un hogar constituido por una pareja de 35 años con dos hijos en edad escolar necesitó casi 610 mil pesos para satisfacer sus necesidades mínimas, según un ejercicio de pérdida del poder adquisitivo.

    Un nuevo informe difundido por los dirigentes estatales Raúl Llaneza, Marcela Almeida y Fabio Peñalva detalló que el salario debería haber sido en noviembre último de 608.392 pesos, luego de “la brutal devaluación del peso y la liberación de precios de los productos de la canasta familiar, de los servicios, los combustibles, las prepagas y la educación”.

    «Existe un clima de incertidumbre para la sociedad y de especulación para que los generadores de precios continúen ganando a costa de la pobreza del pueblo. Ese salario de 608.392 pesos se compone de 218.561 pesos para adquirir una canasta alimentaria mínima y de otros 389.831 pesos para acceder a bienes y servicios básicos”, aseguró el informe.

    Los sindicalistas explicaron que “el panorama es complicado para los estatales, si se tiene en cuenta que el salario de referencia de diciembre de 2015 (de 10.191 pesos), actualizado a noviembre de este año, debería ser de 416 mil pesos y no los insuficientes 259.643 pesos, lo que no incluye la suma fija de 4 mil pesos”, según la grilla del Sinep.

    «En ese período la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos para el caso testigo fue de 37%. La inflación acumulada interanual fue del 160,9% y, desde diciembre de 2019, del 930,7%”, dijeron.

    La ATE Indec reclamó “la urgente convocatoria a la mesa de negociación paritaria, una cláusula de actualización por inflación, un aumento de emergencia del 60% en una sola cuota, un bono de 70 mil pesos mensuales, el pase a planta permanente, la regularización del empleo precario, el pago de las sumas fijas a los monotributistas y el pase a la Resolución 48 del personal contratado bajo esa figura, sin quita salarial”, concluyó.

    Gremios y dirigentes siguen pronunciándose contra el DNU

    Organizaciones sindicales confederadas en la CGT ratificaronsu adhesión a la marcha este miércoles hacia el Palacio de Justicia en rechazo del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del Gobierno, ocasión en la que presentarán amparos para que la Corte Suprema de la Nación declare la nulidad de la medida.

    La Asociación Bancaria (AB) que lidera Sergio Palazzo sostuvo en un documento que a pedido de la central obrera y para la organización y seguridad de los manifestantes, el sindicato y el Frente Sindical se concentrarán en Libertad y Lavalle desde las 10.30.

    El titular del Sindicato de Personal de Dragado y Balizamiento (Dragybal), Juan Carlos Schmid, sostuvo que el DNU secundado por el Gabinete nacional decidió subvertir el orden constitucional.

    El también secretario general de la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval (Fempinra) y adjunto de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) señaló en un comunicado que Milei y su Gabinete decidieron subvertir el orden constitucional al pretender legislar arrogándose la suma del poder público.

    Sergio Sasia, titular nacional de la Unión Ferroviaria (UF) y de la CATT, convocó en un documento a la sensatez para que el Gobierno revea la norma y recurra al Congreso para realizar las modificaciones legislativas que pudiese necesitar el país, pero sin atropellar derechos laborales y sociales o quebrantar el aparato productivo.

    Graciela Aleñá, secretaria general del Sindicato de Trabajadores Viales y Afines (Stvyara) y de Igualdad de Oportunidades de la CGT, aseguró que marchará hacia Tribunales porque el DNU es violatorio de la Constitución y del Estado de derecho indivicual, además de atentar contra todos los derechos adquiridos de los trabajadores.

    El jefe de la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) y secretario de Prensa de la CATT, Juan Pablo Brey, aseguró que el DNU arrasa con más de un siglo de conquistas y derechos de los trabajadores y los deja librados a su suerte ante el mercado.

  • Diputados aprobó que la violencia de género impida el ingreso, permanencia y ejercicio como trabajador o funcionario en el Estado 

    Diputados aprobó que la violencia de género impida el ingreso, permanencia y ejercicio como trabajador o funcionario en el Estado 

    La Cámara de Diputados de Catamarca ha aprobado con media sanción un proyecto de ley que marca un hito en la lucha contra la violencia de género. Se trata de la iniciativa impulsada por la titular del cuerpo, Cecilia Guerrero, y cuyo objetivo principal es establecer la prohibición de ingresar, permanecer y/o ejercer como funcionario o empleado de la administración provincial a aquellos involucrados en actos de violencia de género. Además, la iniciativa deja en claro cuál será el procedimiento de remoción para quienes hayan cometido violencia familiar o de género en los cargos de Gobernador, Vice, Ministros de la Corte de Justicia, Legislador, integrante del Tribunal de Cuentas, Intendentes y Concejales.

    «La Violencia de Género es considerada una grave ofensa a la dignidad de las mujeres e identidades diversas» dijo la autora de la iniciativa para acotar que «aspiramos con esto a que sea una norma disuasiva». A la vez, explicó que se establece la cesantía para agresores declarados en sede civil y la exoneración para aquellos con condena penal relacionada con violencia de género. Además, precisó el procedimiento en el caso de un Legislador donde «tendrá que ser la Cámara a la que pertenece la que deberá decidir la separación, pero deberá decidirlo, ya que esta Ley exige la separación del cargo». «Lo mismo con relación a los miembros de la Corte, que será por juicio político como establece la propia Constitución y también para quien ocupe el cargo de Gobernador y Vice» indicó.

    «En el caso de los intendentes, si el Municipio tiene Carta Orgánica se aplicarán los procedimientos establecidos allí y si no tienen Carta Magna comunal será el Concejo Deliberante. En el caso de los Concejales, el propio cuerpo deberá decidir la separación» puntualizó. «Se establece que la ley sea de orden público dado los intereses en juego» aclaró Guerrero y mencionó que, como una de las causas más comunes por las cuales las mujeres son víctimas de la violencia es la dependencia económica. «Por ello se propicia el derecho a que las mujeres víctimas de que pueda ingresar una vez producida la cesantía, exoneración o baja del funcionario, a prestar servicios en el Estado» señaló.

    A su turno, Natalia Herrera (UCR-JxC) calificó «de suma importancia que se sumen mecanismos para frenar la violencia de género» mientras que Adriana Diaz (FT) resaltó el valor de las consecuencias prácticas que derivarán de esta medida: «Este es un gran avance en lo que nos gusta llamar lo concreto. Se dice que hablamos mucho de violencia de género, que para qué tanta legislación en el mismo sentido si no cambiaba nada en la realidad». Por su parte, Mónica Zalazar (FT) reflexionó sobre la necesidad de llegar a instancias legales y Silvana Carrizo (UCR-JxC) destacó la importancia de debatir estos temas: «Venimos una vez más, aunque sea con letargo, a dar soluciones a las mujeres catamarqueñas que hasta ahora vienen siendo desamparadas». 

    La Cámara Baja promueve un futuro más saludable con el Observatorio «Aire Limpio»

    En una muestra de compromiso con la salud y el medio ambiente, Verónica Mercado ha impulsado con éxito la creación del observatorio «Aire Limpio» en el ámbito del Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente. Este proyecto, aprobado con media sanción, representa un paso hacia la preservación del aire que respiran los habitantes de la provincia y su consecuente mejora en la calidad de vida. 

    «El proyecto con el observatorio tiene como propósito el diagnóstico, evaluación y también revertir los efectos nocivos de la contaminación en el aire que respiramos» dijo la autora del proyecto para remarcar que el enfoque se basa en la conciencia de que la calidad del aire está intrínsecamente ligada a la calidad de vida y la salud de la población.Durante su alocución, la legisladora indicó que la contaminación del aire es identificada como el principal riesgo ambiental para la salud pública y que la creación del Observatorio es una herramienta local para diagnosticar, evaluar y revertir los efectos nocivos dentro del territorio catamarqueño. 

    «Consideramos que es necesario contribuir desde cada rol a la preservación del ambiente como así también que es indispensable que los Estados provinciales tomen un rol activo a través de sus legislaciones locales que aporten al gran avance que en la última década se dio en la disminución de la contaminación del aire» destacó Mercado. Además, precisó que la iniciativa contempla la colaboración de especialistas con la universidad pública para diagnosticar la calidad del aire en todos los departamentos, se enfoca en capacitar a organismos y empresas relacionadas con el transporte público, transporte de carga, transporte privado, así como establecimientos industriales y comerciales, informando sobre las causas y efectos de la contaminación del aire en la salud de las y los ciudadanos.

    Aporte a la Seguridad Vial: media sanción al proyecto para evitar animales sueltos en las rutas

    En respuesta a la realidad inquietante de siniestros viales ocasionados por animales sueltos, Diputados dio media sanción a la iniciativa impulsada por Gustavo Aguirre (Frente de Todos) para instrumentar los medios y mecanismos necesarios a fin de evitar la presencia de animales sueltos en las rutas y caminos en la provincia. Este proyecto busca no solo abordar los riesgos inherentes a esta problemática, sino también fortalecer la seguridad vial y concientizar a la comunidad catamarqueña sobre la importancia de prevenir tragedias viales.

    «Los siniestros viales, ocasionados por animales sueltos en la vía pública, son una realidad en el territorio provincial y derivan en una importante cantidad de casos, provocando muchas veces consecuencias fatales para sus actores» dijo el autor del proyecto. A la vez, indicó que la iniciativa se inscribe en la necesidad de actualizar normativas vigentes para garantizar una gestión adecuada y eficaz en respuesta a las exigencias actuales.

    Aguirre explicó que la iniciativa fue diseñada para reforzar la prevención y la articulación entre distintos actores públicos y privados, implementando estrategias que impidan la presencia de animales en las rutas y caminos. Además, mencionó que se busca evitar que esta responsabilidad recaiga exclusivamente en las fuerzas de seguridad, proponiendo un enfoque más integral que incluya políticas públicas anticipatorias. El diputado indicó que se propone actualizar y mejorar las leyes provinciales vigentes, asignando roles, funciones y deberes a organismos públicos relacionados con la problemática. Detalló que se mantiene la estructura de sanciones y montos actuales, incluso agregando nuevas, para abordar eficazmente la problemática.

    El legislador precisó que se contemplan los adelantos tecnológicos para la constatación y prueba de las infracciones y que reglamenta el procedimiento y específica cual es el órgano competente para juzgar, habilitando la posibilidad de delegar en los juzgados de faltas municipales la función jurisdiccional. Por su parte, Enrique Cesarini (PRO-JxC), respaldó la propuesta, destacando la necesidad de un trabajo articulado entre el Ejecutivo provincial, los municipios y otros organismos.

    Avanza la creación de la Mesa Intersectorial de Prevención del Suicidio

    Las y los integrantes de Diputados aprobaron con media sanción la propuesta de María Argerich (Frente de Todos), quien impulsó un proyecto para la creación de la «Mesa Intersectorial de Prevención del Suicidio», espacio que apunta hacia un abordaje integral de una problemática sensible que afecta a la sociedad en su conjunto. «Es un proyecto que como sociedad nos tiene que poner del mismo lado, de la defensa de la vida con un abordaje respetuoso sobre la temática» dijo la autora de la iniciativa durante la fundamentación. 

    Argerich enfatizó que hablar del suicidio es una responsabilidad compartida y que la institucionalización de esta Mesa permitirá dar claridad al instrumento y asegurar su permanencia en el tiempo. En este sentido, la legisladora remarcó que la propuesta busca brindar un marco institucional que posibilite abordar la problemática de manera integral, estratégica y anticipatoria de forma interdisciplinaria y multisectorial. En esta línea, Claudia Palladino (FT) resaltó que «da respuesta como sociedad a un problema multicausal donde diferentes actores de la sociedad tienen competencia para poder resolver». A la vez, señaló la importancia de generar redes comunitarias con todos los actores e instituciones para evitar este flagelo.

    Durante el debate legislativo, Tiago Puente (UCR-JxC) expresó su adhesión al proyecto, reconociendo la necesidad de abordar la salud mental. También planteó interrogantes sobre la creación de otro organismo interviniente en la salud mental, considerando legislaciones previas. Alfredo Marchioli (UCR-JxC) consideró que debe haber una decisión política fuerte y destacó la importancia de la Mesa como un espacio de diálogo y participación. Por su parte, Ramón Figueroa Castellanos (FT) destacó el enfoque multisectorial y sociocomunitario de la Mesa para abordar el problema en territorio. En el cierre del debate, Mónica Zalazar reconoció la existencia de distintos proyectos con distintos abordajes y subrayó que existe una política pública para abordar el tema. 

    Prospera la preservación de La Casona de Lampacito como monumento histórico en Santa María

    Diputados dio media sanción a la iniciativa presentada por Natalia Herrera (UCR-JxC) que promueve la preservación del patrimonio cultural catamarqueño al declarar como Monumento Histórico de la provincia a «La Casona de Lampacito» ubicada en la localidad homónima del departamento Santa María. La autora del proyecto comentó que la iniciativa surgió del anhelo compartido por las y los santamarianos, especialmente por la Asaprest (Asociación Santa Mariana de Prestadores de Servicios Turísticos), que trabajan incansablemente para preservar su patrimonio cultural y enriquecer su localidad con atractivos históricos.

    Herrera contó que La Casona de Lampacito, con un dintel que data del año 1774, se erige como un referente histórico de primera magnitud. Explicó que si bien la fecha en el dintel no coincide con la presencia de los jesuitas en el Valle, la tradición oral sostiene que la construcción es jesuítica y funcionaba como una capilla junto a sus dependencias. La legisladora remarcó que se debe valorizar los remanentes misioneros mediante el rescate de su documentación histórica, sus estructuras arquitectónicas y arqueológicas, y la recuperación de la distribución espacial del antiguo poblado de Lampacito. 

    «La ley propuesta busca incluir La Casona de Lampacito en el Registro creado por la Ley Provincial Nº 4831, para luego emprender las intervenciones necesarias para su restauración y conservación» señaló. Durante el debate, Natalia Ponferrada (Frente de Todos) adelantó su acompañamiento, destacando que la preservación de bienes culturales arquitectónicos contribuye a la preservación de la identidad mientras Jorge Andersch (FT) resaltó que a través del proyecto se visibiliza la rica historia de Santa María, tanto en su arqueología como en su cultura.

    El arte tejido del poncho catamarqueño, a un paso de ser declarado patrimonio cultural inmaterial

    La Cámara Baja de la Legislatura dio media sanción al proyecto de Ley de Cristina Gómez (UCR-JxC) que destaca y protege una parte fundamental del patrimonio cultural de la provincia: la técnica de tejido y la producción textil artesanal del Poncho Catamarqueño. Así, se reconoce una tradición ancestral que ha perdurado en el tiempo y que ha sido transmitida de generación en generación. «Las técnicas de tejido artesanal del poncho catamarqueño han transitado la historia y su origen se remonta a tiempos lejanos, perdurando en el tiempo y transmitiéndose de boca en boca, era el medio de vida de las familias rurales» reseñó la autora de la iniciativa, para comentar que el poncho se ha convertido en un símbolo histórico y cultural, representando la historia emancipadora y siendo utilizado incluso en el ámbito militar, como en el caso de Martín Miguel de Güemes.

    La diputada destacó especialmente la calidad de los ponchos artesanales de vicuña catamarqueños, hechos por habilidosas hilanderas y tejedoras. También indicó que estas prendas han obtenido reconocimiento a nivel nacional e internacional, incluso siendo solicitados como obsequios para destacadas personalidades. Gómez sostuvo que el poncho catamarqueño es un emblema provincial con una rica historia, una tradición arraigada y un fuerte sentido de identidad.

    En tanto, Natalia Ponferrada (Frente de Todos) elogió la posición de prestigio que ocupan los tejidos catamarqueños, especialmente el poncho, dentro de la producción textil argentina. A la vez, destacó la diversidad de técnicas, procedimientos, diseños y materiales que colocan al poncho en lo más alto del patrimonio cultural argentino. «Celebro la conservación de estos saberes para las generaciones futuras y la continuación de la tradición artesanal» subrayó.

  • La cámara de diputados reconoció gesto de un trabajador gastronómico

    La cámara de diputados reconoció gesto de un trabajador gastronómico

    “Toro Leiva, en su tarea de trabajador gastronómico protagonizó recientemente un hecho que lo enaltece, primero como persona y, luego, como empleado de un establecimiento comercial destinado a la atención del público, muchas veces visitantes de otras partes del país y del mundo.La circunstancia que motiva esta esta iniciativa, ocurrió cuando Leiva después de atender una mesa en el bar/restaurante “Open Plaza”, de calle República 580, en esta ciudad, advirtió que una clienta había dejado olvidado un sobre/cartera de cuero, conteniendo importantes pertenecías personales, documentos y dineros en efectivo. Sin pensarlo, Leiva lo recogió, para dejarlo en conocimiento y poder del propietario del negocio, Sr. Daniel Gambino, a los efectos de reintegrarlo a su dueña, quien seguramente reclamaría por tan penosa, costosa como inoportuna pérdida. Así fue como el Sr. Gambino detectó en el interior del sobre/cartera un número de teléfono mediante el cual pudo comunicarse con la atribulada señora, vecina de esta Capital, para restituirle sus pertenecías.

    Ésta, feliz y agradecida, llamó a distintos medios radiales para dar su testimonio, reconociendo personalmente la actitud, en primer lugar de Leiva y, también, de Gambino”, relató al fundamentar la declaración el autor de la misma, el diputado Juan Carlos Rojas.


    “Esta Cámara de Diputados se ha caracterizado por reconocer y exaltar las actitudes y/o acciones destacadas, protagonizadas y/o cumplidas por los ciudadanos y/o entidades catamarqueñas en distintas ocasiones, relacionadas con sus desenvolvimientos en los más diversos ámbitos profesionales, científicos, culturales, artísticos y/o deportivos. Sin que esta propuesta sea una excepción, porque se trata también de un gesto sobresaliente, particularmente en los tiempos que se viven –de notorias dificultades y estrecheces económicas-, involucra a un ciudadano común en el desempeño de su obligación laboral, como mozo de un bar/restaurante en esta ciudad de Catamarca”, agregó el diputado.


    “Jorge “el Toro” Leiva, con 58 años de edad, es una de las tantas leyendas de los bares de la calle Rivadavia, en el centrocatamarqueño, y con su último gesto, aquí descripto, constituye un verdadero ejemplo para todos quienes desempeñamos cualquier tarea en relación de dependencia, y muy especialmente en el turismo y la gastronomía provincial, que –como los paisajes- deben ser la mejor carta de presentación para quienes visitan Catamarca”, dijo.También hicieron uso de la palabra y felicitaron al trabajador gastronómicos los diputados Rubén Herrera y Cecilia Guerrero, quienes no dudaron en destacar tamaño gesto.