A las 08:30 de la mañana de hoy, efectivos de la División Sustracción Automotores de la Policía de la Provincia, conjuntamente con sus pares de la División Investigaciones se constituyeron en un taller mecánico ubicado en inmediaciones a la esquina de la Avenida Juan Chelemin y calle Doctor Rodríguez, donde tras realizar una inspección secuestraron dos (02) motores de motocicletas Honda y Yamaha, los cuales contaban con pedido de secuestro por parte de las Unidades Judiciales N° 3 y N° 5 respectivamente, como así también cuatro (04) motores de motocicletas de distintas cilindradas con los números de motor aparentemente adulterados, seis (06) cuadros de motocicletas sin la correspondiente numeración de fábrica, doce (12) blocks de motor sin numeración de fábrica, y varias motopartes que corresponderían a una motocicleta Honda NX 400 cc., quedando a disposición de la Fiscalía de Instrucción en turno, desde donde se indicaron las diligencias a cumplimentar.
Etiqueta: taller
-
Taller de “Grabaciones Creativas con Pocos Recursos”
Una nueva propuesta de capacitación impulsa el Ministerio de Cultura y Turismo, a través de la Secretaría de Gestión Cultural: se trata de un taller de Grabaciones Creativas con Pocos Recursos, que dictará de forma virtual el profesor Felipe Agüero y que apunta a brindar las herramientas prácticas para iniciarse en la producción de audio digital, utilizando recursos técnicos accesibles que, al mismo tiempo, aseguran calidad a las producciones.
El taller, de carácter gratuito, está destinado a músicos, docentes de música y público interesado que necesiten realizar grabaciones de calidad sin necesidad de usar un estudio de grabación profesional y sin salir de casa. El objetivo es que conozcan los fundamentos teórico-prácticos del comportamiento del sonido, la edición y el procesamiento de audio, como así también aprender programas específicos de grabación de uso gratuito.
Tendrá una duración de 4 encuentros de 2 horas cada uno aproximadamente y se realizará durante cuatro sábados, a partir del 28 de noviembre, en el horario de 10 a 12 hs, a través de la plataforma Jitsi Meet.
Los contenidos, tanto teóricos como prácticos, estarán enmarcados en:
• Realizar una grabación/edición/mezcla de audio profesional con recursos técnicos
mínimos y sin conocimientos previos
• Utilizar software específico gratuito para la edición y producción de audio digital
• Utilizar el celular o la computadora como recurso único para la producción musical
• Conectar un instrumento/micrófono a la PC o celular
La capacitación es coordinada desde el Departamento de Talleres y Capacitaciones, dependiente de la Secretaría de Gestión Cultural.
La primera clase será introductoria al audio digital, el segundo encuentro se enfocará en el software musical. Para la tercera clase está previsto conocer el proceso de grabación de una canción y en el cuarto y último encuentro se trabajará en los retoques de edición y en las distintas alternativas y plataformas para compartir música en formato digital
Inscripciones
Las inscripciones se realizarán por medio de un formulario virtual disponible en https://bit.ly/GrabacionesCreativas hasta el día 26 de noviembre.
-
Taller de arte objetual para niños
Como parte de las propuestas destinadas a la niñez que desarrolla el Museo Provincial de Bellas Artes Laureano Brizuela, esta vez junto a la Asociación de Amigos del Museo, presentan el “Taller de Arte Objetual Casita de Gusanos” en formato audiovisual, destinado especialmente a niños y niñas y a todo aquel que quiera experimentar el arte a partir de materiales reciclables.
La propuesta asume la forma de un video tutorial en el que la artista visual y licenciada en Escultura, Gabriela Brower comparte un paso a paso muy simple para crear, primero, una casita de gusanos a partir de bolsas de redecillas y otra, en un formato diferente, realizada a partir de bolsas de plástico firme.
El resultado son obras de escultura blanda creadas a partir de materiales que tenemos en casa y que, por lo general, suelen desecharse tras su uso original. La artista propone reutilizarlos para crear objetos artísticos que, como tales, pueden asumir la impronta que su creador quiera darle. Por eso, a su propuesta, anima a darle nuevas formas o sumarle más elementos, ampliando las posibilidades creativas de ese tipo de esculturas que, inspirada en una obra de Carolina Paradela, denominó “Casita de Gusanos”.
El video “Taller de Arte Objetual Casita de Gusanos” está disponible en: https://youtu.be/xv7FLO0VPv8 y en las redes sociales del Museo de Bellas Artes Laureano Brizuela.
El Museo y los niños
El Museo de Bellas Artes Laureano Brizuela viene trabajando en una línea educativa y de formación de nuevos públicos vinculada a la niñez que supo incluir, previo a la pandemia, talleres al pie de obra en el que los chicos compartían charlas con los artistas expositores y creaban obras inspiradas en propuestas de cada artista.
Ya en tiempo de pandemia, el Museo generó una cartilla para intervenir artísticamente obras de Laureano Brizuela y otras que integran la colección del museo. “El Museo de Laureano” se denomina ese material lúdico y al mismo tiempo educativo que invita a los chicos a recrear obras de arte sumándoles su creatividad.
La cartilla, está disponible en línea, en el siguiente enlace: http://bit.ly/LaureanoParaChicos
-
Taller sobre diseño de proyectos culturales para solicitar financiamiento
En octubre inicia una nueva capacitación realizada en el marco de asistencias técnicas del Consejo Federal de Inversiones (CFI) en conjunto con el Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca, destinada a agentes culturales en actividad, artistas, técnicos y profesionales de la cultura u otras carreras de la provincia de Catamarca, que estén interesados en obtener o reforzar herramientas técnicas de diseño y gestión de proyectos en el campo de la cultura para la obtención de financiamiento.
Se trata del Taller de gestión: diseño de proyectos para solicitar financiamiento, cuyos temas principales serán «Cómo escribir de manera clara y entendible mí proyecto» (formulación, armado, estructura, presupuesto), y Líneas de Financiamiento.
Por la pandemia, la capacitación será de modalidad virtual a través de la plataforma Google Meet y está destinada principalmente a agentes culturales en actividad, artistas, técnicos y profesionales de la cultura u otras carreras afines.El cupo máximo de participantes activos es de 20, pudiendo participar además en calidad de oyentes un máximo de 40 personas.
Se realizarán tres encuentros virtuales los días 3, 10 y 16 de octubre, de 90 minutos cada uno, que se realizarán en los siguientes horarios:
⦁ 3/10: 11 hs.
⦁ 10/10: 11 hs.⦁ 16/10: 19 hs.
Sobre la capacitadora
La capacitación será dictada por Leticia Bystrowicz, música, productora, gestora y docente.
Trabajó en el Fondo Nacional de las Artes 2006/2019 donde realizó la producción y programación de los ciclos de música. Ha programado en la Casa de la Cultura del FNA, en Casa Victoria Ocampo y CCK entre otros espacios. A su vez fue la coordinadora de las delegaciones del FNA en el país.
Ha recorrido todas las provincias con los Encuentros del FNA con artistas y gestores culturales donde los participantes reciben información sobre los beneficios del FNA y asesoramiento sobre sus proyectos.
Inscripción
Las inscripciones se recibirán hasta el 30 de septiembre próximo, a través del siguiente enlace: http://bit.ly/tallerproyectosculturales
Las consultas se pueden realizar a la dirección de correo electrónico gestioncultural@catamarca.gov.ar.
Un requisito de inscripción es el envío de una Idea de Proyecto, que consiste en un enunciado en uno o dos párrafos de una idea-proyecto artístico/cultural previo o que se pretenda trabajar durante la capacitación, explicando brevemente ¿Qué?, ¿Dónde? ¿Con quiénes? ¿Para qué? -
Taller de Autogestión para Artistas Visuales de Catamarca
Artistas de Catamarca están invitados a postular a un “Taller de Autogestión Para Artistas Visuales” impulsado de forma conjunta entre el Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia y el Programa de Cultura del Consejo Federal de Inversiones, a través del Ciclo de Asistencias Técnicas que, este año y por la situación sanitaria, se realiza de forma virtual.
El Taller de Autogestión para Artistas Visuales de Catamarca tendrá lugar los días 2, 5 y 9 de octubre en encuentros virtuales de carácter sincrónico, programados de 11 a 13 hs, además de otras alternativas de seguimiento y devolución con la capacitadora.
Victoria Cobos es la capacitadora responsable de esta propuesta que apunta a que los participantes puedan desarrollar y comunicar un perfil artístico profesional y competitivo, que dé cuenta de su identidad como artistas a la vez que favorezca el contacto con nuevos públicos y mejore el vínculo con los existentes.
“En el contexto actual, la presencia digital se vuelve más clave que nunca, por lo que el curso hará especial hincapié en la definición de estrategias de comunicación virtual. Al finalizar el taller –señala la propuesta- los participantes dispondrán de un porfolio artístico profesional y un perfil digital para redes sociales actualizado y competitivo, comprenderán las dinámicas de funcionamiento y posicionamiento del campo artístico y contarán con todas las herramientas necesarias para desarrollar una carrera artística exitosa”.
Los ejes temáticos que se abordarán durante los encuentros son
1) cómo armar un CV, un porfolio y un perfil digital,
2) cómo aprovechar al máximo las redes sociales,
3) cómo presentarse en concursos y convocatorias y establecer vínculos institucionales,
4) cómo armar una exposición virtual,
5) cómo traccionar ventas
La metodología de trabajo propuesta incluye encuentros virtuales con presentaciones, ejercicios grupales e individuales, y seguimiento de la capacitadora del trabajo de cada participante. Como recursos didácticos, se sumarán a los encuentros virtuales, bibliografía digitalizada, recursos accesibles vía internet, entre otros.
Requisitos y Postulaciones
El taller está destinado a artistas de cualquiera de las disciplinas de las artes visuales (pintura, escultura, grabado, dibujo, fotografía, etc) de la provincia de Catamarca y mayores de 18 años. No es necesario que cuenten con formación previa en temas de gestión ni comunicación, ni que tengan redes sociales activas, pero si las deberán abrir en el transcurso o al finalizar la capacitación.
Como requisitos técnicos para postular, los interesados deben contar con los recursos tecnológicos que aseguren su participación en el curso: conexión estable a internet, dispositivos (computadoras, notebooks, tablets y/o celulares) y algunas aplicaciones a descargar que se informarán oportunamente.
También se solicita que dispongan de un espacio iluminado y alejado de ruidos para poder realizar los encuentros virtuales.
Quienes cumplan con estos requisitos pueden realizar la postulación a través del siguiente enlace: http://bit.ly/autogestionartistasvisuales hasta el día domingo 27 de septiembre
El cupo es limitado a 20 artistas y se tendrá en cuenta, al momento de la selección, la representatividad territorial, para dar cabida a artistas de distintos puntos de Catamarca.
La comunicación de los artistas seleccionados se realizará el martes 29 de septiembre.
Sobre la capacitadora
Victoria Cobos (Buenos Aires en 1987) estudió Historia del Arte y Curaduría en la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA). Desde 2017 es Directora Artística y Productora General de los eventos Gallery y Productora General de la feria BA Photo.
En docencia se desempeña como profesora adscripta de la Cátedra Introducción a la Curaduría (UMSA) y adjunta en la cátedra Geometría del Profesorado en Matemáticas del Instituto de Educación Popular IMPA.
Realiza visitas guiadas educativas convocada por la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes (AAMNBA), además de consultorías y clínicas de obra para artistas y gestores culturales.
Como curadora independiente gestiona exposiciones en circuitos alternativos. Previamente se desempeñó como Directora de Zafarrancho studio (taller de artistas autogestionado), directora del área de Cultura y Comunicación del programa de intercambios académicos CIEE en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y Asistente de Gestión y Comunicación del artista visual Andrés Waissman.
-
Taller de Buenas Prácticas en Enoturismo para el NOA
El Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca, a través de la Dirección de Calidad y Competitividad Turística dependiente de la Secretaría de Gestión Turística, invita a participar del ciclo de talleres regionales orientado a bodegas y viñedos que trabajen el enoturismo.
Este ciclo está pensado como un espacio concreto de capacitación sobre la aplicabilidad del Protocolo Covid 19 de Enoturismo y concientización sobre la importancia de apostar por la instrumentación de programas de calidad de Directrices de Gestión Turística para Bodegas.
Este evento es organizado por la Dirección Nacional de Calidad e Innovación Turística del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, con la colaboración del Consejo Federal de Turismo (CFT) y la COVIAR.
El primer taller está previsto para la región NOA (Salta, Tucumán, Jujuy, Catamarca y La Rioja) y será el martes 18 de agosto a las 18 hs. La participación es gratuita, pero con inscripción previa obligatoria a través del siguiente enlace: https://www.eventbrite.com.ar/e/taller-buenas-practicas-en-el-recupero-del-sector-enoturistico-region-noa-registration-116720942481
El taller se desarrollará de manera online, por medio de la aplicación Zoom. El día anterior al evento se enviará el link de acceso al mail informado al momento de inscribirse.
Por cualquier inquietud, comunicarse la Dirección de Calidad y Competitividad Turística de la Secretaría de Gestión Turística: calidadturisticacatamarca@gmail.com . (0383) 4437595
-
Se inauguró el Taller de Órtesis y Prótesis
El ministro de Salud de la provincia, Dr. Ramón Figueroa Castellanos, participó de la inauguración del Taller de Órtesis Y Prótesis del Centro de Rehabilitación Nivel II “Dr. Mauricio W. Figueroa”.
Acompañado por la subsecretaria de Salud Pública, Dra. Claudia Palladino, recibieron a la coordinadora de la Red Federal de Rehabilitación, que depende de la Dirección Nacional de Políticas y Regulación de Servicios de la Agencia Nacional de Discapacidad, Dra. Susana Sequeiros.
La Red Federal de Rehabilitación, con el fin de lograr en todo el territorio nacional el acceso a servicios de rehabilitación en un marco de calidad y oportunidad, seleccionó 10 instituciones de rehabilitación de todo el país, y el Centro de Rehabilitación Nivel II “Dr. Mauricio W. Figueroa” fue uno de los elegidos por presentar el perfil requerido para la instalación del Taller de Órtesis y Prótesis, garantizando el acceso de la población a determinados equipamientos para el proceso de rehabilitación.
Al respecto, la directora de Asistencia Integral a Personas con Discapacidad, Lic. Cecilia Moreno, explicó que “a través de la Agencia de Discapacidad hemos sido elegidos dentro de 10 provincias para instalar estos talleres de órtesis y prótesis, y Catamarca es la primera de todas las provincias que tenía el taller en condiciones y listo para inaugurar. Felicitaciones a todo el equipo que ha podido lograr esto, es un logro más, un sueño más cumplido, es una tarea más que va a tener el Centro de Rehabilitación, fuera de todas las tareas que tiene con sus talleres, con los tratamientos, con las terapias individuales y grupales”.
“El servicio de órtesis y prótesis, si bien ya existía en el Centro de Rehabilitación, contaba con un espacio reducido, con un equipo insuficiente, y hoy podemos decir que está totalmente equipado, con toda la tecnología que se necesita. Este taller va a hacer la confección de adaptaciones y aportes de dispositivos para aquellas personas que necesiten cubrir la funcionalidad de un miembro afectado. El objetivo principal que va a tener el taller es devolver la autonomía, la independencia, el autovalimiento de la persona”, resaltó Moreno.
Dra. Susana Sequeiros, coordinadora de la Red Federal de Rehabilitación, expresó que “es un gusto que este sea el primer taller que se inaugura por dos razones, por el trabajo histórico que Catamarca viene realizando a través de sus referentes en el Consejo Federal y en la Red, y por todo el equipo que Catamarca va conformando, que yo sé que no es fácil ir consiguiendo y sosteniendo los recursos humanos a través del tiempo”.
“Contar con un Taller de Órtesis y Prótesis facilita los procesos, corta los tiempos y da mejores resultados, pero por sobre todo garantiza la independencia de las personas que tienen limitaciones funcionales. La verdad, es un orgullo que Catamarca tenga su taller, Nación debe sembrar donde hay tierra fértil, y por eso siempre venimos a Catamarca, porque Catamarca en cuanto a discapacidad y rehabilitación es tierra fértil”, resaltó la Dra. Sequeiros.
Por último, el Ministro de Salud contó que “hoy tenemos el financiamiento del Centro de Rehabilitación de Tinogasta, el Taller de Órtesis y Prótesis, se ha trabajado mucho con las ONGs, mucho legislativamente, y hemos tenido muchos avances, desde el transporte público hasta las cartas inclusivas, hemos hecho un tránsito muy interesante poniendo en valor los derechos para que las personas con discapacidad puedan ejercerlos plenamente, y esto realmente nos enorgullece mucho”.
-
Exitoso cierre de los talleres de capacitación para nuevos artesanos
El pasado miércoles, en las instalaciones de la Manzana de Turismo se dieron por finalizado los talleres de Arte Textil y Carpintería Artística organizados por la Dirección de Mercado Artesanal dependiente de la Dirección de Artesanías de la Secretaría de Turismo de Catamarca.
El desarrollo de los mismos forman parte del Programa Recuperación de Oficios e Inserción Socio Económica dentro de los lineamientos de las políticas públicas del Estado Provincial, este tipo de programas o talleres integrales tienen como objetivo fundamental la formación, capacitación, conservación de la identidad cultural, desarrollo de actividades productivas y de alternativas de comercialización.
Los talleres estuvieron a cargo de los Maestros Artesanos Atilio Paez, Carolina Chipitelli, Ruth Reinoso, Alejandra Vallejos, Fernanda Quispe y Sergio Gabriel Cano; destacados artesanos locales con larga trayectoria nacional e internacional, quienes en los tres meses de trabajo lograron desarrollar una excelente labor y consolidar un extraordinario grupo humano.
“El oficio del arte popular tradicional y sus procesos de ejecución se pueden mejorar, aprender de ellos y educar a otros, las técnicas ancestrales que identifican la herencia cultural de un país no son privilegio de unos cuantos y menos pensando que existen diversos factores que amenazan la existencia del arte popular tradicional y el tiempo que requieren para su elaboración. Es fundamental salvaguardar el patrimonio de la artesanía por lo que es una importante labor el contribuir en la medida posible a fortalecer y procurar que la sabiduría y destreza de los artesanos paulatinamente no desaparezca. Para llevar a cabo esa labor es necesario pensar en la educación de nuevas generaciones de artesanos que perpetúen la tradición artesanal, aportando su impronta actual”.
En el acto de colación, con la presencia de la Secretaria de Turismo, Mlga. Natalia Ponferrada, y el Director del Mercado Artesanal, Armando Corpacci, se realizó la entrega de certificados a los más de 100 nuevos artesanos, la Secretaria de Turismo felicitó a los participantes por su esfuerzo y ganas de superación, a la vez que entregó un sentido y alegre mensaje de apoyo para el nuevo grupo de artesanos, con el firme compromiso de continuar el desarrollo y estimulo de las artesanías catamarqueñas.
La muestra final de los talleres se llevó a cabo en la plaza 25 de Mayo, en el marco de la 7ma Feria Artesanal Navideña. Allí, profesores y alumnos expusieron y comercializaron sus trabajos realizados a lo largo de tres meses de trabajo, intercambiaron experiencias y dieron sus primeros pasos en esta nueva aventura.
-
Se brindará un taller para diabéticos el próximo martes, dirigido a afiliados de OSEP
La Obra Social de los Empleados Públicos (OSEP) y el equipo del Servicio de Endocrinología del Hospital de Niños “Eva Perón” llevarán adelante un taller de auto monitoreo destinado a niños, adolescentes y jóvenes afiliados diabéticos empadronados en el Programa Integral de Diabetes. La actividad se llevará a cabo el día martes 11 de diciembre en el horario de 9 a 11 horas en el auditorio del Hotel Ancasti.
La invitación al taller es para afiliados diabéticos de entre 4 y hasta 21 años de edad. En el caso de los menores se solicita que concurran acompañados por sus padres para participar de las actividades planificadas.
El taller de auto monitoreo contará con dos partes: una teórica y otra práctica, donde los participantes podrán adquirir conocimiento sobre técnicas de auto monitoreo para el control de la enfermedad, y que estará a cargo de la Dra. Patricia Bollada.
Preinscripción
Desde la Obra Social se invita a todos aquellos interesados en participar a realizar la preinscripción enviando un mensaje con nombre, apellido y DNI al número 3834227040 o en la página de OSEP en Facebook: OSEP Catamarca.
-
Silvina Freira presenta «Las palabras y los libros», en la Feria del Libro 2018
La Feria Provincial del Libro, organizada por la Secretaría de Estado de Cultura, con la colaboración de diversos organismos, propone una nueva instancia de formación, a llevarse a cabo este sábado 10 de noviembre de 17.00 a 20.30, en el Salón de Interpretaciones del Predio Ferial Catamarca.
El taller está dirigido a estudiantes o egresados de comunicación, periodismo, letras o filosofía; docentes y aficionados a la lectura. El tema central será el periodismo cultural y sus objetivos son ahondar en los conceptos de periodismo y cultura; el periodismo como expresión cultural y sus vínculos con la literatura argentina; breve historia del periodismo cultural; los géneros; recursos y estilos; el impacto de las nuevas tecnologías en el periodismo cultural, entre otros.
En la oportunidad, Freira desplegará un recorrido histórico-conceptual por el periodismo cultural y sus géneros en el campo de la divulgación del libro. El taller se propone, además, como una experiencia de lectura, práctica y pensamiento colectivo.
Sobre Friera
Silvina Friera nació en Buenos Aires. Estudió el profesorado de Castellano, Literatura y Latín y participó del taller literario de la escritora Hebe Uhart.
Técnica superior en periodismo, egresada de la Escuela Taller Agencia (TEA), escribe en la sección Cultura y Espectáculos del diario Página/12 desde el 2000.
También ha publicado en la revista cultural “Ñ” del diario Clarín, la revista “Puentes”, editada por la Comisión Provincial por la Memoria, las revistas Celcit y del Teatro San Martín, la revista literaria “La Balandra”, la revista Mercurio (España) y “La perla del Oeste” de la Universidad Nacional de Hurlingham.
Ha realizado entrevistas a poetas, narradores y dramaturgos para la Audiovideoteca de Escritores de Buenos Aires, archivo audiovisual dedicado a la preservación, conservación y difusión de la literatura argentina. “El hombre que fue su propio experimento literario: Truman Capote”, una semblanza de su autoría, figura en la antología de textos periodísticos, Sin ustedes, el mundo estaría al revés (2007), compilada por la Unju (Universidad Nacional de Jujuy).
En 2017 recibió el Premio Konex Diploma al Mérito en la categoría Periodismo Literario y un reconocimiento del Senado y la SADE a periodistas que trabajan de manera permanente y comprometida con la difusión del libro y la lectura
-
La poesía como elemento transformador, taller de Cristina Domenech en la Feria del Libro
Otras de las actividades programadas para esta 12° Feria Provincial del Libro, propone compartir un aspecto muy particular de la poesía como elemento transformador, y sobre ello tratará el taller que brindará la escritora Cristina Domenech mañana, a las 17.00, en el Sala Bicentenario del Predio Ferial Catamarca.
Licenciada en Filosofía, Cristina Domenech ha realizado una vasta tarea como coordinadora de talleres de escritura en forma privada, centros culturales, bibliotecas populares y, actualmente, dentro del espacio que la Universidad Nacional de San Martín tiene dentro de la Unidad 48, en el Complejo Penitenciario San Martín, en Buenos Aires.
Coordina talleres de escritura y lectura para niños, adultos, y para presidiarios del Centro de Estudiantes “Rodolfo Walsh” de la Universidad Nacional de San Martín, que funciona en la Unidad Penitenciaria 48, de Buenos Aires. Domenech propone utilizar el lenguaje como instrumento de liberación y como una forma de cambiar el mundo.
La prestigiosa escritora que visitará Catamarca este viernes, ha participado desde 1995, en numerosos congresos y encuentros de escritores tanto nacionales como internacionales, entre los que se destacan el Festival internacional de poesía de La Habana, Cuba, en 2009 y 2010 y Cosmopoética 2013 en Córdoba, España.
Publicó los libros “Impalpable” en 1994, “Condensación de la Luz” en 1998, Tierra Negra en 1999, Demudado, en 2007, una “Antología Poética” en 2010, “En Voz Baja” Antología Poética de 2011 y “Sintaxis del nudo”.
A partir de coordinar talleres de escritura en una cárcel argentina, Domenech comparte en sus talleres la experiencia de ayudar a personas encarceladas a expresarse, a entenderse a sí mismos y a regocijarse en la libertad de la palabra.
Cabe mencionar que se ha tramitado ante Educación provincial, la implementación de puntaje a todos los talleres desarrollados en la 12° Feria Provincial del Libro.
Debe estar conectado para enviar un comentario.