Etiqueta: Taiwán

  • Fuerte terremoto en la costa de Taiwán cerca del sur de Japón: hay al menos un muerto y 50 heridos

    Fuerte terremoto en la costa de Taiwán cerca del sur de Japón: hay al menos un muerto y 50 heridos

    Un terremoto de magnitud 7,5 impactó la mañana del miércoles cerca de Taiwán y provocó alertas de tsunami en ese territorio y las islas del sur de Japón, informaron las autoridades.

    Al menos una persona murió tras ser aplastada por una roca en una ruta de senderismo y otras 50 resultaron heridas, de acuerdo con el departamento de bomberos de la isla.

    La Agencia Meteorológica Japonesa calculó la magnitud del movimiento telúrico en 7,5, aunque el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) señaló que fue de 7,4.

    Fuerte terremoto en la costa de Taiwán cerca del sur de Japón: emitieron una alerta por tsunami. (AP)Fuerte terremoto en la costa de Taiwán cerca del sur de Japón: emitieron una alerta por tsunami. (AP)

    Autoridades de TaiwánJapón Filipinas emitieron alerta de tsunami para sus regiones costeras, donde anticiparon olas de hasta tres metros. Hasta ahora solo Tokio rebajó su alerta a “aviso de tsunami” en sus costas. “Por favor, eviten acercarse o entrar en el mar hasta que se levante la advertencia”, insistió la Agencia nipona.

    El alcalde de Taipéi, Chiang Wanan, declaró el nivel dos de emergencia para dar respuesta a posibles desastres en la ciudad.

    “El centro de respuesta a desastres de la ciudad se elevó a un nivel dos, las obras públicas, las estaciones industriales y de bomberos desplegaron personal, y se establecieron equipos de respuesta de emergencia dentro de cada unidad, e inmediatamente se ha comenzado la investigación, la presentación de informes y la labor de socorro”, añadió.

    También pidió a los ciudadanos ser precavidos y estar atentos a posibles nuevas réplicas, según un comunicado publicado en su cuenta de la red social Facebook.

    Una vista de un apartamento dañado tras un terremoto con epicento frente a la costa en la ciudad de Nueva Taipéi, Taiwán, el 3 de abril de 2024. REUTERS/Fabian HamacherUna vista de un apartamento dañado tras un terremoto con epicento frente a la costa en la ciudad de Nueva Taipéi, Taiwán, el 3 de abril de 2024. REUTERS/Fabian Hamacher

    El epicentro del sismo, ocurrido a las 7:58 del miércoles (23.58 GMT del martes), se situó en el mar, a 25 kilómetros al sureste de la costa del condado Hualien, con una profundidad de 15,5 kilómetros.

    El epicentro del sismo se situó en el mar, a 25 kilómetros al sureste de la costa del condado Hualien, con una profundidad de 15,5 kilómetros. (AP)El epicentro del sismo se situó en el mar, a 25 kilómetros al sureste de la costa del condado Hualien, con una profundidad de 15,5 kilómetros. (AP)

    En los primeros reportes de la zona, los bomberos confirmaron el derrumbe de dos edificios.

    “Dos edificios han colapsado y se cree que algunas personas están atrapadas. No tenemos más información por el momento”, agregó en un comunicado el cuerpo de rescate.

    La alerta en Japón fue para sus islas remotas cercanas a Taiwán, incluyendo la isla Miyakojima, según la agencia meteorológica..

    El epicentro del sismo se situó en el mar, a 25 kilómetros al sureste de la costa del condado Hualien, TaiwánEl epicentro del sismo se situó en el mar, a 25 kilómetros al sureste de la costa del condado Hualien, Taiwán

    El metro de las ciudades de Taipei, Taichung y Kaohsiung suspendió durante casi una hora sus operaciones a causa del terremoto, según la agencia oficial taiwanesa CNA.

    “¡Evacuen!” indicó un cintillo en la televisión nacional japonesa NHK. “Viene un tsunami, por favor evacuen inmediatamente”, expresó un presentador de esa red nipona. “No se detengan, no se devuelvan”.

    Según el USGS, el sismo tuvo su epicentro 18 km al sur de la ciudad taiwanesa de Hualien, con una profundidad de 34,8 km.

    El alcalde de Taipei, Chiang Wanan, declaró el nivel dos de emergencia para dar respuesta a posibles desastres en la ciudad. (REUTERS/Fabian Hamacher)El alcalde de Taipei, Chiang Wanan, declaró el nivel dos de emergencia para dar respuesta a posibles desastres en la ciudad. (REUTERS/Fabian Hamacher)

    El día de Año Nuevo, Japón se vio sacudido por el sismo más mortífero de los últimos ocho años, cuando un terremoto de magnitud 7,6 sacudió la prefectura de Ishikawa, en la costa occidental. Más de 230 personas murieron tras el movimiento telúrico que destruyó total o parcialmente 44.000 viviendas.

    Los terremotos son frecuentes en Japón (sufre unas 1.500 sacudidas al año), una de las zonas con mayor actividad sísmica del mundo. En Japón se produce alrededor de una quinta parte de los sismos de magnitud 6 o superior del mundo.

    La gravedad de los tsunamis -vastas series de olas potencialmente destructivas que pueden desplazarse a cientos de kilómetros por hora- también depende de múltiples factores.

    Incluso los terremotos de mayor magnitud suelen causar pocos daños en Japón y Taiwán gracias a las técnicas especiales de construcción y a las estrictas normas de edificación.

    Japón también ha desarrollado sofisticados procedimientos y tecnología para alertar y evacuar a la población cuando es necesario.

    Edificios dañados tras el terremoto a comienzos de año en Ishikawa (Zhang Xiaoyu / Xinhua News)Edificios dañados tras el terremoto a comienzos de año en Ishikawa (Zhang Xiaoyu / Xinhua News)

    El mayor terremoto registrado en Japón fue una enorme sacudida submarina de magnitud 9,0 en marzo de 2011 frente a la costa noreste de Japón, que desencadenó un tsunami que dejó unos 18.500 muertos o desaparecidos.

    La catástrofe de 2011 también provocó la fusión de tres reactores de la central nuclear de Fukushima, causando el peor desastre de la posguerra en Japón y el accidente nuclear más grave desde Chernóbil.

    El coste total se estimó en 16,9 billones de yenes (112.000 millones de dólares), sin incluir el peligroso desmantelamiento de las instalaciones de Fukushima, que se espera que lleve décadas.

    A pesar de unas directrices de construcción más estrictas, muchas estructuras, sobre todo fuera de las grandes ciudades, pero no sólo allí, son viejas y vulnerables.

    (Con información de Infobae, AFP, Reuters y Europa Press)

  • A doce días de entregar el poder, Trump abre la relación diplomática con Taiwán y enfurece a China

    A doce días de entregar el poder, Trump abre la relación diplomática con Taiwán y enfurece a China

    A doce días del traspaso del mando presidencial, Estados Unidos eliminó restricciones vigentes desde hace décadas para el contacto oficial con Taiwán, anunció hoy el secretario de Estado Mike Pompeo en un comunicado.

    Pompeo dijo que «las complejas restricciones internas» que regulaban los contactos de parte de diplomáticos, miembros de las fuerzas armadas y otros con Taiwán habían sido impuestas «en un intento por apaciguar al régimen comunista en Pekín», pero «ya no más», reportó la agencia AFP.

    La declaración, que se produjo en las últimas dos semanas del gobierno de Donald Trump, seguramente generará una reacción de China, que considera a Taiwán como una provincia rebelde y se ha esforzado por aislar a la isla del resto del mundo.

    Pompeo se reunión ayer, por primera vez, con Tony Blinken, quien fue designado por el presidente electo, el demócrada Joe Biden, para ocupar el cargo de secretario de Estado, para facilitar así una transición de poder «ordenada».

    Pompeo explicó en su cuenta de Twitter que el objetivo de la reunión es «garantizar que los intereses de los estadounidenses están protegidos en el exterior». Pero nada se dijo en la información de esa reunión sobre que se hubiera abordado el tema Taiwán.

    Taiwán fue el refugio de los nacionalistas chinos que fueron derrotados por las fuerzas comunistas en 1949.

    No quedó claro el significado de la medida en la práctica, aunque Pompeo dijo que todas las comunicaciones del Ejecutivo con la isla se harán por medio del Instituto Estadounidense en Taiwán (AIT por sus siglas en inglés), propiedad de Washington y que funciona como una embajada de hecho.

    El presidente Donald Trump ha enviado varios funcionarios a Taipei en el último año, incluso cuando chocaba con China en diversos temas, desde el manejo de la pandemia de Covid-19 hasta pujas sobre comercio, seguridad y derechos humanos.

    El comunicado de Pompeo se produjo además dos días después de que el gobierno chino advirtiera a Estados Unidos sobre un «alto precio» a pagar si prosigue con los planes de enviar a su embajadora ante Naciones Unidas, Kelly Craft, a la isla la próxima semana.

    La visita de tres días de Craft está planeada para una semana antes de la asunción de Joe Biden como presidente de Estados Unidos, por lo que se sumará a una serie de dolores de cabeza diplomáticos que enfrentará el nuevo mandatario.

    «Estados Unidos pagará un alto precio por su acción equivocada», dijo China. «Urgimos fuertemente a Estados Unidos a detener esta loca provocación, a que pare de crear nuevas dificultades para las relaciones China-Estados Unidos, y detenga su marcha por el camino equivocado», fue el mensaje.

    Un comunicado emitido en Washington indica que la visita de Craft «reforzará el fuerte y continuado apoyo del gobierno de Estados Unidos al espacio internacional de Taiwán».

    Estados Unidos reconoció a China en 1979 bajo la Presidencia de Jimmy Carter (1977-1981), pero al mismo tiempo creó la AIT y ha mantenido una fuerte alianza con la isla.

    El gobierno es obligado por el Congreso a venderle armas de autodefensa y se opone a cualquier uso de la fuerza por parte de China.

    Aviones militares chinos realizaron 380 incursiones en el espacio aéreo taiwanés en 2020, un récord.