Etiqueta: supermercados

  • Fuerte caída de las ventas de supermercados, shoppings y autoservicios mayoristas

    Fuerte caída de las ventas de supermercados, shoppings y autoservicios mayoristas

    El deterioro del consumo se sigue manifestando en todos los segmentos de la economía. En este caso, el Indec presentó los resultados de ventas en abril de los supermercados, los autoservicios mayoristas y los shoppings. El factor común entre todos ellos, es que todos sufrieron caídas porcentuales de dos dígitos con relación al mismo mes del año pasado, al tiempo que también hubo resultados negativos en la comparación con marzo.

    En los súpers, las ventas se desplomaron un 17,6% en abril en comparación con el mismo mes del año pasado y cayeron 3,3% en la comparación mensual desestacionalizada. De esta manera, acumularon una retracción del 13% en el primer cuatrimestre.

    De acuerdo con el detalle publicado por el Indec, en abril pasado los supermercados de todo el país registraron una facturación total de 1,33 billones de pesos, lo que dejó como resultado un crecimiento nominal del 246%. Si bien parece un número grande, lo cierto es que no fue lo suficientemente alto como para ganarle a la inflación. Cabe recordar, que entre abril de 2023 e igual mes de este año el IPC avanzó 289,4%, De allí se desprende que las ventas de los supermercados en realidad cayeron 17,6% en términos reales.

    Si se analizan las ventas por rubro, se encuentra que la gran mayoría cayó en la comparación interanual en relación a la inflación. De hecho, ese fue el caso de los productos de almacén, que son los de mayor participación en la facturación total de los supermercados (el 29,1% de los ingresos se explican por ese ítem). Según el estudio, las ventas de productos de almacén aumentaron 259% en términos nominales (30,4 puntos menos que el IPC). También quedaron en desventaja los lácteos (282,4%), las carnes (212,8%) y las bebidas (218,5%), entre otros.

    El único rubro que registró una mejora nominal mayor a la inflación fue el de “artículos de limpieza y perfumería”, con un alza del 291,1%.

  • El consumo bajó en el país 4,5% interanual en abril y anotó la peor caída en lo que va del año: qué rubros fueron los más afectados

    El consumo bajó en el país 4,5% interanual en abril y anotó la peor caída en lo que va del año: qué rubros fueron los más afectados

    El consumo es uno de los indicadores que da muestra del rumbo de la economía y su nivel actual refleja el impacto de la recesión. Las estimaciones privadas arrojan que en abril se profundizó la caída en las compras de bienes principalmente por la pérdida del poder adquisitivo que se erosionó en un contexto de alta inflación.

    La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) identificó que el consumo bajó 4,5% en la medición interanual y anotó la peor caída en lo que va del año. Para la entidad, los datos muestran una “tendencia claramente negativa, por efecto de la inflación y del reajuste del gasto de los individuos”. Con un retroceso del 34%, recreación y cultura fue el rubro que más cayó frente al mismo mes del 2023.

    Por otra parte, la consultora Nielsen indicó que el consumo masivo registró una baja generalizada del 18,9% en el mes pasado frente al mismo periodo del 2023. En concreto, la consultora identificó que las bebidas mostraron una caída del 22,7%, seguido por el cuidado personal y limpieza, que anotó un derrumbe del 17,4% y los alimentos bajaron 15,3%.

    En el caso de la Ciudad y provincia de Buenos Aires, en tanto, se registró un retroceso del 35,3%, de acuerdo al Índice Banco Provincia de Consumo (IBP Consumo). El impacto fue mayor en la zona sur del conurbano bonaerense con una merma del 43,4% en las ventas.

    Cómo se vio afectado el consumo en abril, rubro por rubro

    Según el trabajo de la CAC, en abril el consumo presentó la mayor caída desde que se elabora ese índice y “supone una profundización de la pérdida real de poder adquisitivo”. A nivel nacional, el consumo tuvo el siguiente comportamiento durante el cuarto mes de 2024:

    • Recreación y cultura cayó 34% en abril explicado por el deterioro en el ingreso real de los hogares y la postergación de consumos relacionados con el ocio.
    • Indumentaria y calzado mostró una caída del 21% en el cuarto mes del año, con una contribución negativa del 1,4% al retroceso de 4,5% interanual.
    • Vivienda, alquileres y servicios públicos reflejó un retroceso 2,3% explicado principalmente por la disminución en el ingreso disponible y un moderado aumento en las tarifas de agua y gas.
    • Transporte y vehículos tuvo una incremento de 2,1% en abril, contribuyendo positivamente en un 0,3% a la variación interanual. El alza se explica por el patentamiento de automóviles y el “leve” abaratamiento del precio de la nafta.
  • El consumo en supermercados cayó 9,3% en el primer trimestre del año

    El consumo en supermercados cayó 9,3% en el primer trimestre del año

    La recesión parece haber llegado para quedarse en medio de una política de ajuste que sacudió rubros claves de la actividad económica, como la construcción y la industria.

    Tras conocer la fuerte caída de la actividad económica en el primer trimestre del año, ahora se informó que el consumo en supermercado cayó 9,3%, según el INDEC.

    Además, el acumulado enero-marzo de 2024 presenta una variación decreciente aún mayor, del 11,5%, respecto de igual período de 2023.

    En marzo de 2024, el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación positiva de 0,1% respecto de febrero, y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación negativa de 1% con relación al mes anterior.

    Las ventas totales a precios corrientes, para marzo de 2024 relevadas en la Encuesta de Supermercados, sumaron 1.422.899,8 millones de pesos, lo que representa un incremento de 291,8% respecto del mismo mes del año anterior.

    En las ventas totales a precios corrientes, durante marzo de 2024, los grupos de artículos con los aumentos
    más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: “Panadería”, con 354,8%; “Artículos de limpieza y perfumería”, con 338,5%; “Almacén”, con 338%; y “Lácteos”, con 297%.

    Las ventas en los supermercados se pueden discriminar según el medio de pago con el que se realizan, los cuales comprenden efectivo, tarjeta de crédito, tarjeta de débito u otros medios de pago como vales, cuponeras, ticket canasta, gift card, código QR, entre otros.

    En marzo de 2024, las ventas a precios corrientes realizadas en efectivo ascendieron a 277.515.438 miles de pesos, lo que representa el 19,5% de las ventas totales y muestra un aumento del 172,2% respecto a marzo de 2023.

    Por su parte, las efectuadas mediante tarjeta de débito sumaron 438.828.675 miles de pesos, lo que representa el 30,8% de las ventas totales y una variación positiva de 302,3% respecto al mismo mes del año anterior. Las ventas a precios corrientes abonadas con tarjeta de crédito sumaron un total de 592.789.832 miles de pesos, lo que representa el 41,7% de las ventas totales y una variación porcentual respecto a marzo de 2023 de 340,1%.

    Las realizadas mediante otros medios de pago ascendieron a 113.765.889 miles de pesos, lo que representa el 8% del total y muestra un aumento del 552,2% respecto del mismo mes del año anterior.

  • Economía convocó a una reunión a los supermercadistas

    Economía convocó a una reunión a los supermercadistas

    El encuentro sería con el secretario de Comercio, Pablo Lavigne, y es una continuidad de las charlas que mantuvo la semana pasada junto al ministro de Economía, Luis Caputo, con directivos de empresas de consumo masivo, denominados por los supermercadistas como “formadores de precios”. De acuerdo con la información, no se descarta que Caputo participe del encuentro.

    Se espera que Lavigne insista, como lo hicieron la semana pasada el presidente Javier Milei y Luis Caputo, en reclamar que las empresas rebajen los precios en ver de dar promociones del estilo “60% de descuento en la segunda unidad”.

    En el gobierno se entiende que ese tipo de promociones implican en el fondo una reducción de precios que aducen a que las empresas creyeron en un escenario inflacionario desordenado tras la devaluación de diciembre.

    Es lo que se denomina, un “overshooting”, un incremento de precios mucho más alto del necesario. Ahora, en la visión de la Casa Rosada, las empresas estarían retrayendo debido a la caída de las ventas. Pero considera que las promos evitan que los inspectores del INDEC que capten los verdaderos precios.

    Es que en los agentes del organismo recaudador solo toman el precio declarado por las empresas, y no el implícito que resultaría de la aplicación de la rebaja para la segunda unidad.

    Si bien la idea del gobierno es comprensible y tiene una parte de la verdad, por otro lado, hay que tener en cuenta que las promos de los super no son nuevas, sino que vienen de hace varios años y aparecen más que nada cuando caen las ventas.

    Más que una manera de evitar rebajas de precios, se trata de un mecanismo para sostener las ventas en una actividad como la del retail donde la alta rotación de mercaderías en fundamental porque los márgenes de ganancias por unidad son muy bajos.

    Entre los supermercadistas se sospecha que el pedido el gobierno para que rebajen los precios en las góndolas tendría que ver con que el proceso de desinflación de la economía no es tan marcado como se espera.

    De hecho, este martes se conocerá el IPC de febrero y algunas consultoras apenas registraron una caída de un par de puntos respecto del 20,6% de enero. Hay que recordar que en diciembre había sido del 25,5 de diciembre.

    No obstante, el impacto que podría tener en el índice general una especie de “blanqueo” de los precios de parte de los grandes supermercados y de los más pequeños no tendría gran impacto porque a través de ellos solo se canaliza menos del 30% de las ventas minoristas del país.

    Es decir, hay un universo de cadenas comerciales, como los super chinos y comercios tradicionales de barrio, que alcanzan al 70% que quedan fuera de la posibilidad de conceder ese tipo de promociones agresivas.

  • Se estancaron las ventas en los supermercados y autoservicios mayoristas

    Se estancaron las ventas en los supermercados y autoservicios mayoristas

    Las ventas en supermercados y mayoristas en febrero tuvieron una leve baja con respecto al mes previo pero subieron en shoppings, según reveló el Indec.

    Las ventas en supermercados crecieron 1% interanual en febrero de 2023 y bajaron 0,1% respecto del mes previo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

    Mientras que en los autoservicios mayoristas las ventas se incrementaron 2,1% interanual en febrero de 2023 y 0,5% respecto de enero.

    Las ventas en centros de compras y shoppings subieron 10,1% interanual en febrero de 2023: 13,4% en la región Gran Buenos Aires y 5,4% en el resto del país, informó el Indec.

    Supermercados

    En febrero de 2023, el Índice de ventas totales a precios constantes muestra un incremento de 1,0% respecto a igual mes de 2022. El acumulado enero-febrero de 2023 presenta una suba de 0,9% respecto a igual período de 2022.

    En febrero de 2023, el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación negativa de 0,1% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación positiva de 0,5% respecto al mes anterior.

    Las ventas totales a precios corrientes, para febrero de 2023, relevadas en la Encuesta de supermercados, sumaron 318.417,0 millones de pesos, lo que representa un incremento de 109,2% respecto al mismo mes del año anterior.

    En las ventas totales a precios corrientes, durante febrero de 2023, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: “Verdulería y frutería”, 139,2%; “Alimentos preparados y rotisería”, 137,8%; “Bebidas”, 122,7%; y “Panadería”, 116,4%.

    Las ventas en los supermercados se pueden discriminar según el medio de pago con el que se realizan, los cuales comprenden efectivo, tarjeta de crédito, tarjeta de débito y otros medios de pago como vales, cuponeras, ticket canasta, gift card, entre otros.

    En febrero de 2023, las ventas a precios corrientes realizadas en efectivo ascendieron a 92.368.479 miles de pesos, lo que representa el 29,0% de las ventas totales y muestra un aumento de 99,5% respecto a febrero de 2022.

    Por su parte, las efectuadas mediante tarjeta de débito sumaron 100.667.315 miles de pesos, lo que representa el 31,6% de las ventas totales y una variación positiva de 122,3% respecto al mismo mes del año anterior. Las ventas a precios corrientes abonadas con tarjeta de crédito sumaron un total de 113.680.483 miles de pesos, lo que representa el 35,7% de las ventas totales y una variación porcentual respecto a febrero de 2022 de 111,7%.

    Por último, las realizadas mediante otros medios de pago ascendieron a 11.700.721 miles de pesos, lo que representa el 3,7% del total y muestra un aumento del 69,0% respecto al mismo mes del año anterior.

    Shoppings

    Las ventas totales a precios corrientes en febrero de 2023 relevadas en la encuesta alcanzaron un total de 81.819,4 millones de pesos, lo que representa un incremento de 132,8% respecto al mismo mes del año anterior.

    Las ventas totales a precios constantes de diciembre de 2016, en febrero de 2023, alcanzaron un total de 5.862,0 millones de pesos, lo que representa un incremento de 10,1% respecto al mismo mes del año anterior

    Las ventas totales a precios corrientes en febrero de 2023, para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, alcanzaron un total de 24.323,8 millones de pesos, lo que representa un incremento porcentual interanual de 122,8%.

    En los 24 partidos del Gran Buenos Aires, las ventas totales a precios corrientes fueron de $25.723,4 millones, lo que constituye un aumento de 160,0% con relación al mismo mes del año anterior.

    Por su parte, la Región Pampeana alcanzó un total de ventas a precios corrientes de $17.501,5 millones, lo que representa un incremento de 115,1% respecto a febrero de 2022.

    Las ventas a precios corrientes en la Región Cuyo alcanzaron los 5.951,3 millones de pesos, lo que representa un aumento de 125,6% respecto a igual mes del año anterior. Por último, la Región Norte y la Región Patagonia obtuvieron un valor de 4.491,0 y 3.828,4 millones de pesos, con un aumento porcentual de 122,2% y 150,5%, respectivamente.

  • Congelan los precios de la carne por el fin de semana largo

    Congelan los precios de la carne por el fin de semana largo

    El Gobierno y los supermercados nucleados en ASU acordaron congelar los precios de la carne durante el fin de semana largo, luego de la suba de esta semana.

    El Gobierno nacional y la Asociación Supermercados Unidos (ASU) alcanzaron un acuerdo por el cual se congelarán los precios de la carne vacuna durante el fin de semana largo en los supermercados que integran la entidad, tras los aumentos en el precio de la hacienda de esta semana.

    De esta forma lo confirmaron fuentes oficiales y de la cámara empresaria, cuyo entendimiento para no incrementar los valores en góndola estará vigente hasta el lunes inclusive.

    Las cadenas de supermercados que acompañarán la medida serán Coto, Changomás, Cencosud (Jumbo, Disco y Vea) Carrefour, La Anónima y Día%, firmas que también participan en la oferta de cortes populares a precios rebajados.

    Además, fuentes oficiales indicaron que «la próxima semana continuarán las conversaciones con el objetivo de arribar a una solución consensuada que garantice la estabilidad del precio de las carnes, evitando así sobresaltos que afecten a los consumidores en el último tramo del año».

    El compromiso asumido por los supermercados con el Gobierno nacional surge tras los fuertes aumentos que se registraron en los últimos días en el mercado de Liniers en los precios de la hacienda de consumo, que en promedio, concretó un salto del 20% entre el viernes de la semana pasada y este martes.

    De hecho, en ese período, el precio del novillo pasó de $208,43 el kilo a $221,57, mientras que el novillito creció de $214,79 a $247,10 y la vaquillona de $208,46 a $237,13.

    Al cierre de este viernes, los precios mostraron un leve descenso. De esta forma, el novillo se ubicó en $220,21, el novillito en $234,26 y la vaquillona en $224,80.

    La carne vacuna es uno de los alimentos básicos que más aumentó en la comparación interanual, incluso, por encima de la inflación y que mantuvo un crecimiento desde finales del año pasado.

    Para atenuar estas subas, el Gobierno renovó a principios del mes pasado un acuerdo con el sector exportador para ofertar 6.000 toneladas mensuales de cortes a precios accesibles en más de 1.000 bocas de expendio.