Etiqueta: superávit

  • Boca Juniors aprueba balance 2023/2024 con superávit millonario y destaca obras en la Bombonera

    Boca Juniors aprueba balance 2023/2024 con superávit millonario y destaca obras en la Bombonera

    #BocaJuniors #Superávit #Asamblea

    El Club Atlético Boca Juniors aprobó este lunes 28 de octubre el balance del ejercicio 2023/2024, con un respaldo mayoritario en la Asamblea de Representantes. La votación cerró con 140 votos a favor y 53 en contra, sin abstenciones, aprobando un balance que refleja un superávit de 22.221.419 dólares a valor oficial, lo que equivale a 20.199.270.324 pesos. La presentación de resultados económicos y logros institucionales se realizó bajo la dirección del presidente de la Asamblea, Marcelo Lenga, y fue respaldada por el secretario general del club, Ricardo Rosica, quien destacó el crecimiento financiero del club.

    Cifras clave del balance

    Entre los resultados más significativos que destaca el balance, se observó un aumento del superávit de 431,78% en comparación con el ejercicio anterior y un incremento de ingresos de 41,75%. También se registró un aumento en el patrimonio neto del club, que creció de 190.213.195 a 221.480.858 dólares, representando un incremento patrimonial del 16,44%. En cuanto a los indicadores financieros, Boca Juniors mostró una solvencia que permite cubrir sus pasivos 5,42 veces y un bajo índice de endeudamiento, situado en 0,18.

    Estos resultados se lograron pese a no incluir ingresos por transferencias importantes, como las de Aaron Anselmino (al Chelsea), Ezequiel Fernández (al Al-Qadisiyah FC) y Luca Langoni (al New England Revolution), que suman cerca de 50 millones de dólares. La razón de esta exclusión fue que dichas transacciones se concretaron después del 30 de junio de este año.

    Obras y modernización de instalaciones

    En la Asamblea también se destacó la ejecución de 21 obras en el estadio Alberto J. Armando, en el marco del proyecto de modernización de la Bombonera. Además, se completaron 17 obras en el Predio de Ezeiza, donde el club continúa desarrollando infraestructura para mejorar sus instalaciones y atender las necesidades del primer equipo y las divisiones inferiores. Se reafirmó, con un acuerdo unánime, la naturaleza del club como Asociación Civil sin fines de lucro, y se celebró la firma de los primeros contratos para 11 jugadores juveniles, además de la gestión de 32 futbolistas cedidos a otros equipos.

    Controversias y declaraciones de la dirigencia

    Tras la aprobación del balance, Ricardo Rosica aseguró que los números reflejan un desempeño “exorbitante” de la institución, y anticipó que el próximo ejercicio reflejará cifras aún mejores gracias a las ventas de jugadores. Frente al rechazo al balance por parte de la oposición, Rosica aclaró que en los próximos días el oficialismo proporcionará información adicional solicitada por los opositores, aunque insistió en que esos datos no afectaban el balance en cuestión.

    Por otro lado, el secretario general vinculó el allanamiento realizado en la Bombonera con el contexto de la presentación del balance, sugiriendo que las acciones legales habrían sido motivadas por los resultados económicos positivos alcanzados por el club: “Mañana darán vista a por qué nos allanaron a nosotros. ¿Si creo que el allanamiento fue consecuencia de haber presentado un balance récord? A mí me da todo a pensar eso porque hoy tendrían que estar todos los medios hablando de Boca como ejemplo institucional”.

    El balance aprobado subraya el compromiso de Boca Juniors con el crecimiento financiero e institucional, mientras las obras en el estadio y el crecimiento de la infraestructura refuerzan su posición como uno de los clubes con mayor solidez económica en el fútbol argentino.

  • Por primera vez en más de una década, hubo superávit financiero y primario: “Vamos, Toto”, el festejo de Milei

    Por primera vez en más de una década, hubo superávit financiero y primario: “Vamos, Toto”, el festejo de Milei

    El Sector Público Nacional (SPN) registró en enero un superávit financiero de $518.408 millones, producto de un superávit primario de $2.010.746 millones y del pago de intereses de la deuda pública neto de pagos intra-sector público, que alcanzó los $1.492.338 millones.

    El Ministerio de Economía informó que se trata del «primer superávit financiero desde agosto de 2012 y el primer superávit primario en un mes de enero desde 2011».

    «El déficit cero no se negocia», celebró el ministro Luis Caputo. A sus palabras se sumó, siempre vía Twitter, Javier Milei.

    «VAAAAAAAAMOOOOOO TOTO…!!! El déficit cero no se negocia», enfatizó el Presidente. Y concluyó con su estilo: «Viva la libertad, carajo».

    Además, se trata del primer superavit financiero en un mes de enero desde 2011.

    En un comunicado, Economía aseguró que los ingresos totales del Sector Público Nacional treparon a $ 6.147.232 millones, un alza del 256,7% interanual. En cuanto a la recaudación tributaria, el crecimiento fue del 256,9%, «explicado tanto por el desempeño del comercio exterior como de la actividad económica interna».

    Desde la cartera que encabeza Caputo dieron detalles del balance. «Por el lado del comercio exterior, los derechos de exportación crecieron +574,3% i.a. (+$545.482 millones) y los derechos de importación registraron una suba de +377,3% i.a. (+$207.943 millones)», indicaron en Economía.

    El Impuesto PAIS, continuaron, «registró un incremento interanual de 1.302,3% (+$442.174 millones)». También destacaron, entre los tributos de la actividad interna, «la recaudación correspondiente al IVA neto de reintegros (+$949.317 millones; +288,7% i.a.) y débitos y créditos (+$379.947 millones; +248,3%)».

    «Por otro lado», profundizaron desde el entorno de Caputo, «los ingresos correspondientes a los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social se incrementaron en +$1.079.789 millones (+165,7% i.a.). En otro orden durante el mes de enero las rentas de la propiedad crecieron +$184.380 millones (+327,4% i.a)».

    Recorte de subsidios, salarios públicos y más: la salida de fondos del Sector Público

    Las erogaciones primarias del Sector Público Nacional, en tanto, alcanzaron «los $4.136.487 millones (+114,6% i.a.)». Sobre las prestaciones de Seguridad Social, que ascendieron a $1.599.676 millones (suba del 125,0% interanual), dijeron que impactó «la fórmula de movilidad vigente (Ley N° 27.609), que arroja incrementos conforme crece la recaudación y los salarios».

    Aclararon que «no se incluye el refuerzo de ingresos previsionales (más de $266.000 millones)». En cuanto a las remuneraciones, «alcanzaron los $691.168 millones (+158,1% i.a.), producto de los incrementos otorgados en el marco de la política salariales acordadas».

    En el desglose, las transferencias corrientes fueron $1.406.927 millones, un aumento del 114,6% interanual. Economía destacó al respecto las sumas de prestaciones sociales, del PAMI, asignaciones familiares y planes sociales.

    «Por su parte, las transferencias corrientes al sector público realizadas en enero alcanzaron los $228.954 millones (+$95.222 millones; +71,2% i.a.), entre las que se destacan las asistencias financieras a universidades por $145.682 millones (+$85.940 millones)», agregaron en otro concepto.

    Para el final dejaron los subsidios: crecieron en más de $54.877 millones, una suba del 27,5% interanual. «Los destinados al transporte se incrementaron en $92.937 millones, mientras que los energéticos registraron una caída nominal interanual de -$25.649 millones», añadieron sobre un punto crítico del inicio del gobierno de Milei, que incluye su enfrentamiento con los gobernadores. 

    Fuente: Clarín

  • El intercambio comercial de abril cerró con un superávit de US$ 1.131 millones, y revirtió así el déficit de US$ 887 millones de igual mes de 2018

    El intercambio comercial de abril cerró con un superávit de US$ 1.131 millones, y revirtió así el déficit de US$ 887 millones de igual mes de 2018

    El intercambio comercial de abril cerró con un superávit de US$ 1.131 millones, y revirtió así el déficit de US$ 887 millones de igual mes de 2018, debido a la fuerte caída de las importaciones, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

    El superávit de abril estuvo signada por un retroceso de 31,6% en las importaciones, que sumaron US$ 4.174 millones, contra exportaciones que subieron 1,7% para alcanzar US$ 5.305 millones.

    Exportar significa fortalecer el mercado interno y mejores salarios que fortalecen el bienestar de la población ”

    Dante Sica

    Con este resultado, el primer cuatrimestre del año dejó una ganancia de US$ 3.147 millones, lo que revirtió un saldo negativo de US$ 3.259 millones de enero-abril del año pasado.