Etiqueta: Subió

  • El dólar subió $10 y cerró la semana a $990

    El dólar subió $10 y cerró la semana a $990

    El denominado dólar blue subió este viernes $10 con respecto a la víspera, luego de haber bajado $120 en dos días, y se ofreció en $ 990 por unidad en la City porteña en el cierre de una semana agitada luego de las elecciones presidenciales del domingo.

    En este contexto, la brecha con el dólar oficial llega hasta el 180%. En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $644 después de cerrar 2022 en $346.

    La divisa informal recortó posiciones desde sus máximos hacia el cierre de la semana, para acoplarse al recorrido bajista de las cotizaciones bursátiles del dólar MEP y el “contado con liqui”.

    En el mercado bursátil el dólar contado con liquidación descendía 1,8% hasta $ 856,63, y el dólar MEP bajaba 1,2% a $ 845,43. Por último, en el segmento mayorista la moneda se ubicaba en $ 350,05 también sin variaciones.

    El Banco Central prorrogó la norma que le impide a los bancos aumentar su posición en dólares

    Por su parte, el Banco Central de la República Argentina prorrogó hasta el 30 de noviembre la norma que le impide a los bancos aumentar su posición en dólares, con el fin de evitar la salida de reservas.

    La disposición había sido adoptada el 13 de octubre y se había fijado hasta el 31 de octubre con el objetivo de frenar la dolarización de las carteras de las instituciones financieras en los días previos a las elecciones.

    Con un escenario de balotaje en apenas tres semanas, la autoridad monetaria decidió mantener esta restricción que es resistida por los bancos.

    La medida no afecta a los pequeños ahorristas que pueden disponer de sus depósitos libremente.

    “Esto alcanza a los dólares de los bancos, no tiene nada que ver con los dólares de los ahorristas. Los dólares de los ahorristas están todos encajados en el BCRA. Esos no los pueden tocar nadie”, habían dicho desde el BCRA.

    “Es lo mismo que en el proceso electoral de 2021. Se le dice a los bancos que mantengan su posición de contado en moneda extranjera sin variación hasta que termine el proceso electoral. Es la tenencia de los bancos, la que pueden invertir para ellos”, explicaron.

    En cambio desde el sector bancario habían alentado que se trataba de un cepo a la tenencia de dólares pero con el correr de los días quedó claro que sólo afectaba a las instituciones financieras.

    El Merval cae 2,57% y acciones de firmas argentinas en Wall Street operan con altibajos

    El índice S&P Merval bajaba hoy 2,57% y se ubicaba en 655.795,27 unidades pasada la media rueda en el mercado porteño, mientras las acciones de empresas argentinas en Wall Street operaban con altibajos.

    En el panel líder de la bolsa porteña se observaba una mayoría de bajas, los papeles de Edenor lideraban los descensos con 6,5%.

    En tanto, los ADRs de empresas argentinas en Wall Street marcaban una tendencia mixta, en una jornada en la que Amazon lideraba el lote positivo con una suba de 8,5%.

    En el segmento de renta fija los bonos en dólares anotaban mayoría de bajas con negativos de hasta 4,8%, mientras que los títulos en pesos registraban pérdidas de hasta 3,2%.

    En tanto, el riesgo país se ubicaba en 2.544 puntos básicos y el dólar oficial minorista se vendía a $ 365,50, sin cambios.

  • La carne vacuna subió hasta un 20% y se viene otro aumento: cuáles son los cortes más afectados

    La carne vacuna subió hasta un 20% y se viene otro aumento: cuáles son los cortes más afectados

    El nuevo salto se sumó a los registrados en agosto y septiembre. Cuáles son los razones del incremento y qué puede pasar a futuro, según especialistas consultados por Popular.

    En medio de las repercusiones por los resultados de las elecciones presidenciales del último domingo, uno de los productos más consumidos por los argentinos volvió a registrar subas en sus precios. Se trata de la carne vacuna, que durante los últimos días tuvo aumentos de hasta un 20% en el mostrador. Lejos de un freno, sigue la tendencia tras los incrementos de los cortes en agosto y septiembre.

    El nuevo salto en el precio de la carne obedece, más que nada, a una caída en la oferta de ganado. «Este año se faenó, consumió y/o exportó un 15% más de hacienda que en 2022, debido a la sequía que obligó a los productores a engordar el ganado a corral, en lugar de hacerlo a 60 o 90 días de recría de campo, y después sí ponerlos en el corral», explicó el presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), Miguel Schiariti, al ser consultado por Popular.

    Luego, continuó: «Esto generó dos efectos: una vez que ponés a los animales en el corral, 90 o 100 días después ya están para salir al mercado y no lo podés tener más tiempo, porque perdés plata. Entonces se anticipa la venta. La carne que está faltando ahora ya nos la comimos».

    Los principales aumentos de la carne

    Frente a ese escenario, los precios aumentaron, primero, en el Mercado Agroganadero de Cañuelas (Mag), plaza de referencia. Desde antes de la primera vuelta de las elecciones presidenciales, el novillito pasó de tener un valor promedio por kilo vivo de $863,14 a $999,95, lo cual equivale a un alza del 15,85%. A su vez, el novillo trepó de $839,19 a $944,64; es decir, un 12,6% de incremento.

    Las subas del MAG, tal como suele ocurrir, se trasladaron a los mostradores. Según confiaron a Popular desde una carnicería de Mataderos, hubo alzas de hasta el 20% durante los últimos días. El kilo de asado, que la semana pasada salía $3.100, saltó a $3.650. El matambre trepó de $3.350 a $4.200; el lomo de $3.980 a $4.610; el bife angosto de $3.000 a $3.400 y el ancho de $2.900 a $3.300: y la colita de cuadril de $3.600 a $4.100. La tapa de asado saltó de $3.044 a $4.200. Las milanesas, en tanto, se encarecieron de $4.000 a $4.200 por kilo.

    Los aumentos de octubre en la carne se sumaron a los registrados en agosto y septiembre pasado. Durante el octavo mes del año, las subas alcanzaron el 25,6% en el Gran Buenos Aires, de acuerdo con la medición del Indec. Y en el noveno, llegaron al 15,9% en la misma región del país. Un detalle a tener en cuenta: en ambos períodos, el organismo oficial coincidió en destacar el impacto de los incrementos de Carnes y derivados en la división de Alimentos y bebidas no alcohólicas, que cerró agosto con un alza del 15,6% y septiembre, con un salto del 15,7%.

    Para Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (Cepa), las últimas subas en el precio de este alimento «tendrán un impacto inflacionario fenomenal» en el dato de octubre. «Si en los últimos dos meses, cuando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 12,4% y 12,7% respectivamente, la carne no hubiera aumentando, la cifra hubiese llegado al 10%. O sea, le aportó dos puntos porcentuales enteros», explicó el especialista en diálogo con Popular.

    «La carne tiene una significación de entre el 7% y 12% del total en el indicador inflacionario dependiendo de la región. En promedio general, es más o menos un 10%», ilustró el Magister en Economía Política.

    En este contexto, Letcher aportó un dato para prestar atención sobre el mercado cárnico. “Yo mido precios desde principios de 2020. En agosto hubo un aumento sensible tanto en la hacienda como en el mostrador. Pero en septiembre pasó algo muy llamativo: el valor de la hacienda se mantuvo equilibrado, pero en el mostrador subió un 20%. Fue la primera vez que se comportaron de manera inversa», señaló el director del Cepa.

    Y luego agregó: «La duda que uno tiene en octubre con el incremento del ganado es si va llevarse todo a mostrador, una parte o no va a haber impacto. Porque lo que se ve, en realidad, es que se ya se llevó algo el mes pasado. De alguna manera, hubo un anticipo en las carnicerías y los supermercados».

    La carne registró en 2022 una suba del 62,4%, muy por debajo del IPC, que llegó al 94,8%. Y en lo que va de este año, ya acumula un incremento del 134,8% y se ubica por encima del 103,2% del dato inflacionario general. ¿Qué pasará en lo que resta de 2023? «Su precio seguirá aumentando y el alza será aún más fuerte cuando llueva, porque el productor va a poder retener la poca hacienda que tiene y echarle kilos a campo», concluyó Schiariti.

  • El dólar subió $8 en el arranque de la semana y cerró en $738

    El dólar subió $8 en el arranque de la semana y cerró en $738

    El dólar paralelo acumula un incremento de $16 en un par de jornadas, mientras que el oficial tuvo un leve aumento. El Banco Central sigue comprando divisas.

    El denominado dólar blue o informal cerró este lunes con una suba de $8 y se ofreció a $738 por unidad en la City porteña y, de esta manera, en las últimas dos ruedas acumula un avance de $16.

    En tanto, la brecha con el tipo de cambio oficial es de 110,9%. En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $392 después de cerrar el 2022 en $346.

    En lo referido al tipo de cambio, el dólar minorista cerró hoy a $367,09 promedio, con una suba de nueve centavos respecto del viernes.

    En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) cede 0,8%, a $734,26; mientras que el MEP sube 0,1%, a $679,11, en el tramo final de la rueda.

    Por su parte en el mercado mayorista, la divisa estadounidense finalizó sin cambios respecto al cierre previo, en un promedio de $350.

    En tanto, el Dólar Solidario y Dólar Tarjeta -que cuentan con una alícuota 30% de impuesto PAÍS y de 45% de percepción de ganancias- se ubicaron en $642,41, mientras que para compras superiores a 300 dólares -que posee un impuesto adicional de 5%-, cotizó a $660,76.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$348 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$32 millones y el mercado de futuros Rofex por US$427 millones.

    El Banco Central compró divisas

    El Banco Central compró hoy US$51 millones en el mercado único y libre de cambios (MULC), con lo que registró 25 jornadas consecutivas con resultado positivo.

    El saldo de la rueda se da en el marco del restablecimiento del Programa de Incremento Exportador (PIE) para la soja, que tiene como particularidad que en lugar de fijar un tipo de cambio diferencial, el estímulo está en que los exportadores tendrán libre disponibilidad sobre 25% de las divisas que liquiden.

    «La racha positiva de compras se extiende ahora a 25 ruedas consecutivas y en el mes acumula ingresos por US$ 450 millones», detalló Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio.

    El Merval sube 1,68% y las acciones argentinas en Wall Street operan con alzas de hasta 4,4%

    El índice S&P Merval subía 1,68% y se ubicaba en 577.248,82 unidades pasada la media rueda en el mercado porteño, mientras las acciones de empresas argentinas en Wall Street registraban un avance de hasta 4,4%.

    Los papeles de Grupo Financiero Valores y Transportadora de Gas del Sur anotaban alzas de 3,87% y 3,04%, en ese orden, en el panel líder de la bolsa porteña.

    En la misma sintonía, los ADRs de empresas argentinas en Wall Street marcaban mayoría de ganancias, en una jornada en la que Telecom lideraba ese lote con una suba de 4,4%.

    En el segmento de renta fija, los bonos en dólares cotizaban con descensos de hasta 2,1%, mientras que los títulos en pesos registraban caídas de hasta 1,5%.

    Así, el riesgo país avanzaba 1,34% para ubicarse 2.198 puntos básicos.

    Las principales bolsas internacionales registraban hoy altibajos en sus operaciones, mientras que el petróleo operaba con ganancias en los mercados de referencia.

    Los mercados de la región Asia-Pacífico cerraron hoy con resultados mixtos en una jornada en la que Japón no operó por feriado en ese país, según la agencia Bloomberg.

    Hong Kong bajó 1,39%, Taiwán 1,32%, Seúl 1,02% y China ascendió 0,55% en su índice Shenzhen y 0,26% en el Shanghái.

  • Tomates para pocos: el precio del kilo subió casi un 240% en el último año

    Tomates para pocos: el precio del kilo subió casi un 240% en el último año

    Los aumentos continuaron fuerte en agosto, según la inflación del Indec. Qué razones impulsaron los últimos incrementos de los tomates y cuál es el virus que preocupa al sector.

    El salto devaluatorio del 22% aplicado en el tipo de cambio oficial tras las PASO tuvo sus efectos colaterales. Los precios se aceleraron y eso se vio reflejó en la inflación de agosto. El dato publicado el miércoles pasado por el Indec se ubicó en el 12,4%, la cifra mensual más alta en 32 años. En lo que va de 2023, este indicador trepó al 80,2%, mientras que la variación interanual alcanzó el 124,4%. Los números preocupan e impactan cada vez más en el presupuesto de los argentinos.

    Al igual que en los últimos tiempos, la división de mayor aumento en agosto fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (15,6%). Esto se debió, sobre todo, a las subas «en Carnes y derivados, y Verduras, tubérculos y legumbres», según indicó el relevamiento del organismo oficial. Al interior del rubro, una serie de productos picaron en punta a la hora de repasar los incrementos. Entre ellos, figura el tomate redondo, que registró un alza mensual del 31,8%.

    Inflación: por qué se disparó el precio del tomate

    Este aumento, como se ve, duplicó la inflación general. Ahora bien, ¿qué razones lo impulsaron? «No hubo buena calidad de los tomates que llegaron desde Salta y Jujuy. Y los pocos que la tenían subieron mucho de precio. Eso hizo que también valieran más los de mediana y mala calidad», explicó Oscar Liverotti, del Departamento de Estadísticas del Mercado Central, al ser consultado por Popular.

    Para Carlos Otrino, titular de la Federación Nacional de Operadores de Mercados Frutihortícolas, existió otro motivo que derivó en el incremento de este producto. «A la calidad desmejorada de los tomates de Salta y Jujuy, donde está finalizando la temporada, se sumó que faltó cantidad de los que provienen desde Corrientes”, detalló el directivo. Y agregó en ese sentido: “Ocurrió lo que nosotros llamamos ‘cruce de estación’ y el abastecimiento no fue normal».

    Durante agosto, el kilo de tomate redondo pasó de $538,55 a $709,89, según la medición publicada por el Indec. Así le dio continuidad a su tendencia al alza, ya que en los primeros ocho meses de 2023 acumuló un incremento del 206,3% y la variación interanual alcanzó el 239%. En el análisis de Pablo Vernengo, director ejecutivo de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), los últimos aumentos registrados en el tomate fueron llamativos.

    “Al productor se le pagó $245 el kilo durante agosto y en las naves de los mercados costaba $388. Sin embargo, en las góndolas llegó a valer más de $800. Hubo actores de la cadena de comercialización que se avivaron con el precio”, consideró Vernengo en diálogo con Popular, tras subrayar que este escenario derivó en una caída de la demanda por parte de los consumidores.

    En la Argentina, el tomate es el segundo producto hortícola más consumido, detrás de la papa. Las principales zonas donde se lo cultiva son las provincias de Mendoza y San Juan, en la región cuyana; Salta y Jujuy, en la zona del NOA; Corrientes y Formosa, en el NEA; junto a Río Negro y Buenos Aires, donde se destacan los cinturones hortícolas de La Plata y Mar del Plata. La superficie cultivada para esta especie se ubica en torno a las 17.000 hectáreas, con una producción promedio de un millón de toneladas.

    Por estos días, algunas de esas zonas -como La Plata, Mar del Plata y Lavalle (Corrientes)- sufren el virus rugoso del tomate, que daña el cultivo pero no afecta la salud humana, ni animal. Detectado por primera vez en Israel hace menos de una década, provoca manchas marrones en los frutos, deformaciones, pérdida de calidad y reducción en la producción. Su rápida propagación a través de semillas, plantas infectadas y utensilios de trabajo representa, de acuerdo con un informe del Senasa, un desafío para los productores, quienes deben implementar medidas de control y prevención eficaces.

    En Corrientes, el virus rugoso del tomate ya causó pérdidas de hasta 40% en la producción. «Esa también fue una de las razones en los últimos aumentos del precio, aunque algunos se aprovecharon de más. Hay jugadores del sector que se llevan rentas indebidas», afirmó Vernengo, que pidió “cuidar más al productor”.

    Otrino, en tanto, comparó los incrementos del tomate con los registrados semanas atrás con la papa. “La suba llegó de golpe y, a medida que pasaron los días, provocó una caída en la demanda”, recordó ante una consulta de Popular. Y frente las consecuencias del panorama inflacionario, cerró su testimonio con una preocupación: “Hay una pérdida de referencia en los precios. Se ve mucha movilidad en los valores de los productos y eso genera incertidumbre. Uno no sabe realmente cuánto cuesta cada producto”.

  • El dólar blue subió más de $20 y marcó un nuevo récord

    El dólar blue subió más de $20 y marcó un nuevo récord


    Luego de los anuncios realizados por el Ministerio de Economía, la divisa estadounidense cerró con una fuerte tendencia alcista en el mercado informal.

    Este lunes, el dólar blue continuó con la tendencia alcista que registra en las últimas dos semanas y alcanzó un nuevo récord, al subir $21 y comercializarse a $550 en el mercado paralelo. Esto se da tras la decisión del Gobierno de lanzar un nuevo dólar agro y encarecer el dólar ahorro y las importaciones.

    El viernes último el dólar blue había alcanzado los $529 (avanzó $7 durante la semana) y el Banco Central volvió a perder divisas con la venta de dólares y yuanes. Este lunes, la divisa paralela vuelve a operar en suba, y ya registra un aumento acumulado de $37 en los últimos 11 días.

    Por su parte, el dólar blue acumula una suba de $204 después de cerrar el 2022 en $346.

    En lo referido al tipo de cambio, el dólar minorista cerró a $284,36, con una suba de $1,82 respecto del viernes.

    En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) sube 0,1%, a $534,17; mientras que el MEP avanza 0,4%, a $496,77, en el tramo final de la rueda.

    Por su parte, en el mercado mayorista, la moneda estadounidense finalizó con un aumento de $1,55 respecto al cierre previo, en $271.

    El Banco Central compró divisas

    El Banco Central compró hoy US$123 millones en el mercado único y libre de cambios (MULC), en una jornada en la que el dólar agro aportó liquidaciones por US$4,5 millones.

    En el marco de las medidas anunciadas por el Ministerio de Economía para fortalecer las reservas, el Gobierno formalizó hoy la decisión de aumentar de $300 a $340 el tipo de cambio diferencial para las exportaciones de economías regionales hasta el 31 de agosto, a través del decreto 378/2023 publicado en el Boletín Oficial.

    El mismo modifica la tercera edición del Programa de Incremento Exportador (PIE) que se lanzó a principios de abril, y el Gobierno destacó que lo hace “como una forma de mejorar los ingresos fiscales, afectados por la sequía”.

    Si bien anoche desde el Palacio de Hacienda, se adelantó que se incluiría al maíz dentro del denominado «dólar agro», el cultivo no formó parte de este decreto, pero desde la Secretaría de Agricultura precisaron que se incorporará en una nueva normativa a publicarse en las próximas horas.

    «El dólar agro aportó hoy US$4,5″ millones», precisó Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio.

    En tanto, en la rueda de Yuanes el Banco Central participó con ventas por 410 millones, equivalentes a alrededor de 57 millones de dólares.

    Dentro del paquete de medidas fiscales que lanzó el Ministerio de Economía, también se lanzaron iniciativas orientadas a la simplificación cambiaria, con el objetivo de equiparar el tipo de cambio del Dólar Solidario y el del Dólar Tarjeta, manteniendo el dólar Qatar para consumos superiores a US$300 mensuales.

    De esta manera, el Dólar Solidario y Dólar Tarjeta (para consumos de hasta US$300 mensuales), quedaran unificados con el 30% de Impuesto PAIS y el 45% de Percepción Ganancias.

    En este nuevo escenario, el Dólar Solidario y Dólar Tarjeta -que ahora cuentan con una alícuota 30% de impuesto PAÍS y de 45% de percepción de ganancias- se ubicaron en $497,63, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que posee un impuesto adicional de 25%-, se ubicó en $568,72.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$331 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$2,9 millones y en el mercado de futuros Rofex por US$688 millones.

    Oficializan dólar a $ 340 para economías regionales hasta fin de agosto

    El Gobierno formalizó este lunes la decisión de aumentar de $ 300 a $ 340 el tipo de cambio diferencial para las exportaciones de economías regionales hasta el 31 de agosto, a través del decreto 378/2023 publicado en el Boletín Oficial.

    El mismo modifica la tercera edición del Programa de Incremento Exportador (PIE) que se lanzó a principios de abril, y el Gobierno destacó que lo hace «como una forma de mejorar los ingresos fiscales, afectados por la sequía».

    Si bien anoche desde el Palacio de Hacienda, se adelantó que se incluiría al maíz dentro del denominado dólar agro, el cultivo no formó parte de este decreto, pero desde la Secretaría de Agricultura precisaron a Télam que se incorporará en una nueva normativa a publicarse en las próximas horas.

    «Es necesario continuar la implementación de políticas que tiendan al fortalecimiento de las reservas del Banco Central (BCRA), estimulando la generación de ingresos genuinos del Estado nacional, producto de la exportación de mercaderías con baja incidencia en las cadenas de valor de abastecimiento nacional«, indicó el decreto.

    Al respecto, el decreto subrayó que «el aumento en la oferta de divisas contribuye a aliviar el impacto negativo en las importaciones locales por la suba en los precios de combustibles y la energía que afecta severamente la disponibilidad de reservas externas, considerando el contexto internacional actual».

    El euro cae por debajo de 1,11 dólares

    El euro se depreció este lunes por debajo del nivel de los 1,11 dólares, después de la publicación de datos de la economía estadounidense que muestran que la actividad del sector privado se expandió en julio, aunque a un ritmo menor que en junio.

    El euro se cambiaba hoy a 1,1080 dólares, frente a los 1,1114 dólares de las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior; el Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio de referencia del euro en 1,1096 dólares.

    La economía estadounidense creció en julio al ritmo más lento de los últimos cinco meses, según S&P Global. Sin embargo, los datos económicos de la zona del euro debilitaron la cotización de la moneda europea.

    El flash del índice compuesto de la actividad total de la zona del euro, del sector manufacturero y de servicios, se situó en 48,9 puntos (49,9 en junio), el mínimo de los ocho últimos meses.

  • El dólar blue subió $5 y trepó a $381

    El dólar blue subió $5 y trepó a $381

    El dólar blue pegó un fuerte salto este martes y marca un nuevo récord en su cotización. El oficial cerró en $192,08 tras aumentar 40 centavos.

    En el mercado informal, el dólar blue se negoció con un aumento de cinco pesos y se ofreció en un promedio $381 por unidad en un nuevo récord. El nuevo récord supera su máximo anterior de $ 378 y en lo que va del año acumula un alza de $35 y en la semana anterior subió $7.

    Para los expertos del mercado cambiario el nuevo rebote tiene que ver con la demanda estacional por turismo, la alta emisión y la búsqueda de cobertura frente a la inflación.

    El dólar oficial cerró este martes con una cotización promedio de $192,08, con una suba de 40 centavos respecto de ayer, en una sesión en la que el Banco Central finalizó la jornada con compras por US$ 2 millones.

    En tanto, en el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) registra un retroceso de 0,9%, a $359,97; mientras que el MEP sube 0,5%, a $353,85, en el tramo final de la rueda.

    En el segmento mayorista, la divisa estadounidense finalizó con un incremento de 92 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $184,37.

    Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $249,70 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, a $316,93.

    En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $336,14, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que posee un impuesto adicional de 25%-, se ubicó en $384,16.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$ 170 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$ 1 millón y en el mercado de futuros Rofex US$ 398 millones.