Etiqueta: Subieron

  • La inflación impactó fuerte en frutas y verduras: cuánto subieron en 2023

    La inflación impactó fuerte en frutas y verduras: cuánto subieron en 2023

    Al igual que otros alimentos, estos rubros dieron un nuevo salto en diciembre y cerraron el último año con importantes aumentos. Qué dijeron fuentes del sector a Popular.

    El dato de la inflación de diciembre alcanzó el 25,5% e impulsó la suba de precios de todo el año pasado hasta el 211,4%, un récord que no se observaba desde el proceso hiperinflacionario de 1990. Se trató del primer relevamiento publicado por el Indec desde la asunción de Javier Milei como presidente y las cifras reflejaron los efectos de las primeras medidas económicas aplicadas por el ministro Luis Caputo.

    Con la devaluación en el tipo de cambio oficial, la más importante en casi 35 años, los precios de los alimentos se dispararon en el inicio del gobierno libertario. Según la medición oficial, los productos de ese rubro se encarecieron 29,7% mensual, por encima de la inflación general, y algunos artículos llegaron a superar el 50% de aumento.

    Al interior de esa división, se destacó el alza de precios en Carnes y derivados (+36,9%) y Pan y cereales (+30,2%). Leche, productos lácteos y huevos dio el mes pasado un salto del 28,4%.

    El segmento de Frutas, otro alimento fundamental en el consumo de los argentinos, trepó el 24,7%, al tiempo que Verduras, tubérculos y legumbres (VTL) presentó una suba del 10,7%. Ambos rubros cerraron el último año con aumentos del 245% y 200,5%, respectivamente, en el Gran Buenos Aires.

    Cuáles fueron las frutas y verduras que más aumentaron en 2023

    Un informe reciente del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) arrojó, en ese sentido, una serie de claves sobre el comportamiento de ambos rubros durante 2023. La papa, producto básico en la mesa de los habitantes del país y uno de los más consumidos, tuvo una variación interanual cercana al 300%, al igual que la batata.

    ¿A qué se debieron estos aumentos? «Hay dos razones: por un lado, efectos particulares, como la sequía; y por el otro, especulaciones», explicó Hernán Letcher, titular del CEPA, al ser consultado por Diario Popular.

    «Algunos te dicen en el sector que la papa estaba barata y hubo una recomposición de precio histórico. Pero estamos hablando de casi 300% de incremento. Es una cifra muy por encima de la inflación general. Ahí se observa un componente fuerte de especulación», agregó.

    El tomate redondo, por su parte, presentó una suba del 229,5% entre diciembre de 2022 y el mismo período de 2023. La cebolla tuvo menor aceleración en su valor y subió 79,7% en ese lapso. Distinto fue el escenario para la lechuga y el zapallo anco: disminuyeron 6,1% y 12,1%, respectivamente.

    Un dato a tener en cuenta: la incidencia de las hortalizas en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec alcanza el 2,2% en el Gran Buenos Aires, mientras que en el caso de las frutas es del 1,3% en la misma región.

    El segmento VTL agrupa seis verduras: batata, cebolla, lechuga, papa y tomate, zapallo, además de tomates enlatados y arvejas remojadas. Las especies que conforman el segmento de frutas son banana, manzana, naranja y limón.

    El limón fue, precisamente, el alimento con mayor aumento durante el último mes. Según la medición del Indec, presentó un alza del 68,7%. Fuentes del sector contaron a Popular que este salto se debió, entre otros motivos, a la escasa zafra durante diciembre, algo que continuará en enero y febrero.

    «También influyó la suba de los costos para los productores por la alícuota del 15% impuesta a ciertas economías regionales, la devaluación del 120% aplicada el mes pasado y el incremento del Impuesto País», agregaron.

    A nivel interanual, en tanto, las frutas presentaron las siguientes variaciones de acuerdo con el informe del CEPA: naranja (+348%), manzana (+262,5%), banana (234,3%) y limón (+182,5%).

  • Los precios mayoristas subieron 101,9% en los últimos 12 meses

    Los precios mayoristas subieron 101,9% en los últimos 12 meses

    El Indec informó que los precios mayoristas crecieron un 5,1% en marzo, mientras que el costo de la construcción aumentó 4,5% en el tercer mes del año.

    Los precios mayoristas aumentaron 5,1% en marzo respecto del mes previo y 101,9% interanual, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

    El nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 5,1% en marzo de 2023 respecto del mes anterior. Esta variación es consecuencia de la suba de 4,9% en los “Productos nacionales” y de 6,9% en los “Productos importados”.

    Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 4,1% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 3,8% en los “Productos nacionales” y de 6,9% en los “Productos importados”.

    Asimismo, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 3,5% en el mismo período, como consecuencia de la baja de 1,2% en los “Productos primarios”, compensada por la suba de 5,6% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.

    El Índice de precios internos al por mayor (IPIM) tiene por objeto medir la evolución promedio de los precios de los productos de origen nacional e importado ofrecidos en el mercado interno. Se incluyen el impuesto al valor agregado, los impuestos internos y los impuestos a los combustibles netos de los subsidios explícitos. Por tratarse de bienes destinados al mercado doméstico, se excluye el valor de las exportaciones en el cálculo del peso relativo de cada actividad.

    La construcción en marzo

    El costo de la construcción aumentó 4,5% en marzo respecto del mes previo y 101% interanual, informó el Indec.

    Este resultado surge como consecuencia de un alza de 5,5% en el capítulo “Materiales”, de 3,5% en el capítulo “Mano de obra” y de 3,8% en el capítulo “Gastos generales”.

    El capítulo “Mano de obra” incorpora los nuevos valores establecidos por el acuerdo salarial de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), con fecha 7 de septiembre de 2022, homologado por la Resolución RESOL-2022-1762-APN-ST#MT el 13 de septiembre de 2022, aplicable a las categorías laborales previstas en el Convenio Colectivo de Trabajo 76/75 desde marzo de 2023.

    Asimismo, el aumento en las categorías laborales impacta en el capítulo “Gastos generales”, debido a que este contiene el ítem “Sereno”, que se encuentra enmarcado dentro de la resolución

    La actividad de la construcción presenta varios tipos de organización empresarial. Para este indicador se ha considerado aquel en que la empresa constructora asume parte de los trabajos y otros los subcontrata.