Etiqueta: Sinopharm

  • Llega un nuevo cargamento de vacunas Sinopharm para destinar a niños entre 3 y 11 años

    Llega un nuevo cargamento de vacunas Sinopharm para destinar a niños entre 3 y 11 años

    Estas más de un millón de dosis de vacunas de Sinopharm permitirá iniciar el esquema de vacunación para niños y niñas menores de 11 años.

    Un nuevo cargamento de 1.114.000 dosis de vacunas Sinopharm contra el coronavirus llega país para continuar reforzando el plan nacional de vacunación que lleva adelante el Gobierno en todo el territorio y que ya superó los 70 millones de dosis recibidas.

    Con la llegada de este nuevo cargamento de Sinopharm, el laboratorio de origen chino habrá completado su contrato con la Argentina y permitirá iniciar el esquema de vacunación para niños de entre tres y 11 años, según lo anunciado por los ministros de Salud, Carla Vizzotti, y de Educación, Jaime Perzyck, en una conferencia de prensa en la Casa Rosada el viernes último.

    En dicha rueda de prensa, el Gobierno anunció que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) autorizó la utilización de la vacuna china contra la Covid-19 en niños de entre tres y 11 años, con el objetivo de completar la inmunización de esa franja etaria de la población antes de fin de año.

    La inmunización de los menores de entre 3 y 11 años representaría «un beneficio individual de impacto colectivo, por su relevancia para sostener la presencialidad plena» en las escuelas de todo el país, dijo Vizzotti ese día.

    «La Argentina termina el 2021 con toda su población de más de tres años cubierta y protegida. Contamos con el stock para iniciar esa vacunación y completar los esquemas», destacó la titular de la cartera sanitaria nacional.

    Además, Vizzotti anunció una convocatoria para hoy del Consejo Federal de Salud para evaluar cómo siguen los pasos para la vacunación de niños y jóvenes contra el coronavirus, ya sea en las escuelas o en centros de inmunización.

    Desde el inicio de la campaña, la Argentina lleva recibidas 70.861.425 vacunas, que ingresaron al país desde el inicio de la pandemia.

    Del total de las recibidas hasta ahora, 28.856.000 corresponden a Sinopharm, 14.183.210 pertenecen a Sputnik V (10.125.655 del componente 1, y 4.057.555 del componente 2), y 3.129.125 a Sputnik V producidas en la Argentina por el Laboratorio Richmond (1.179.625 del primer componente, y 1.949.500 del segundo).

    A la firma AstraZeneca corresponden 20.011.600 dosis (580.000 Covishield; 1.944.000 recibidas por el mecanismo Covax, 15.695.400 de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina; 1.242.400 donadas por España y 549.600 por Canadá). En tanto, 3.500.000 corresponden a dosis de Moderna donadas por Estados Unidos, 600.000 a CanSino y 581.490 a Pfizer.

  • Llegan más de 500 mil dosis de AstraZeneca

    Llegan más de 500 mil dosis de AstraZeneca

    Las vacunas de AstraZeneca llega a la Argentina en el el marco del Mecanismo COVAX, la iniciativa global para el acceso equitativo a los inoculantes entre las naciones.

    Un avión procedente de Canadá aterrizará este lunes en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza con 549.600 dosis de la vacuna AstraZeneca contra el coronavirus donadas por ese país en el marco del Mecanismo COVAX, la iniciativa global para el acceso equitativo a los inoculantes entre las naciones.

    Las vacunas serán ingresadas al país en el vuelo UC1101 de la empresa LAN Cargo, que tiene previsto su aterrizaje para las 18:30, informaron fuentes del Gobierno nacional.

    El cargamento, con el que la Argentina superará las 68 millones de vacunas que llegaron al país desde diciembre pasado, será recibido por funcionarios del Ministerio de Salud de la Nación, la Embajada de Canadá en Buenos Aires, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

    El viernes y sábado pasados arribaron al país 3.072.000 vacunas de Sinopharm, a las que se suma una partida de 183.625 unidades de Sputnik V componente 2 entregadas en la segunda jornada por el Laboratorio Richmond.

    «En apenas una semana Argentina recibió 5.794.315 vacunas de los diferentes laboratorios proveedores: 3.072.000 de Sinopharm arribaron entre el viernes y el sábado; 183.625 dosis de segundo componente de Sputnik V fueron entregadas el viernes por el laboratorio Richmond; 842.400 vacunas de AstraZeneca provenientes de la donación de España llegaron el jueves y 160.290 de Pfizer el miércoles, mientras que 1.336.000 dosis de Sinopharm arribaron el lunes».

    El país lleva recibidas 67.708.045 vacunas. De ese total, 28.856.000 son Sinopharm14.234.820 son Sputnik V (9.775.655 del componente 1 y 4.459.165 del componente 2) y 3.129.125 Sputnik V producidas en Argentina por Laboratorio Richmond (1.179.625 del primer componente, y 1.949.500 del segundo).

    A la firma AstraZeneca corresponden 16.966.900 dosis (580.000 de Covishield; 1.944.000 recibidas por el mecanismo COVAX, 13.200.500 de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina y 1.242.400 donadas por España). En tanto, 3.500.000 corresponden a Moderna donadas por Estados Unidos, 600.000 a CanSino 421.200 a Pfizer.

    Y de acuerdo al Monitor Público de Vacunación, «hasta esta mañana se distribuyeron 55.269.629 dosis en todo el territorio, al tiempo que las aplicaciones totalizan 50.790.451. A su vez, 29.430.580 personas iniciaron su esquema y 21.359.871 lo completaron», se detalló.

  • Argentina superará hoy los 40,6 millones de vacunas con el arribo del décimo cargamento de Sinopharm

    Argentina superará hoy los 40,6 millones de vacunas con el arribo del décimo cargamento de Sinopharm

    La Argentina superará hoy los 40,6 millones de dosis, cuando esta tarde llegue al país un nuevo cargamento desde China con vacunas del laboratorio Sinopharm, que completará la primera serie de diez envíos que se realizaron durante julio y que forman parte de un acuerdo más amplio que contempla el arribo de un total de 24 millones de dosis destinadas a fortalecer el Plan Estratégico de Vacunación que el Gobierno despliega en todo el territorio nacional.

    El vuelo que traslada las vacunas desde China arribará esta tarde y es el último de los diez prrevistos para julio, en el acuerdo suscripto con el China National Pharmaceutical Group Corp por un total de 24 millones de vacunas, a razón de 8 millones por mes, entre julio y septiembre.

    El Airbus 330-200 partió ayer a la tarde desde Beijing y viaja hacia la Argentina, con una escala técnica prevista en el aeropuerto de Barajas, Madrid.

    Ayer, en otro vuelo llegaron al país 768.000 dosis de Sinopharm, en lo que fue el noveno arribo de esta tanda de diez, con lo que Argentina superó las 39,9 millones de vacunas recibidas, en tanto para hoy se prevé que sobrepase esa marca y acumule 40,6 millones de dosis.

    Aerolíneas Argentinas completó hasta ayer un total de 15 vuelos desde Beijing (China) -se incluyen los diez cargamentos de julio y 5 previos- en los que se trasladaron 12.007.000 dosis de Sinopharm, 22 viajes desde Moscú (Rusia) que sumaron 11.813.375 de Sputnik V y 2 desde Memphis (Estados Unidos) con 3.500.000 de Moderna.

    En total, Aerolíneas Argentinas trajo al país 27.420.375 vacunas en 39 vuelos realizados.

  • Llegó el noveno vuelo de Aerolíneas de los 10 previstos trayendo más de 760 mil dosis de Sinopharm

    Llegó el noveno vuelo de Aerolíneas de los 10 previstos trayendo más de 760 mil dosis de Sinopharm

    El noveno vuelo de Aerolíneas Argentinas, de la operación de 10 viajes previstos para traer este mes 8 millones de dosis de Sinopharm desde China, arribó esta tarde al país con 768.000 vacunas.

    La aeronave Airbus 330-200, cuyo viaje forma parte del acuerdo suscripto con el China National Pharmaceutical Group Corp por un total de 24 millones de vacunas a entregar hasta septiembre a razón de 8 millones por mes, aterrizó en Ezeiza a las 18.17.

    En tanto, para mañana a la misma hora se prevé la llegada del último vuelo de la línea de bandera que completará esta primera serie de envíos durante julio.

    La empresa completó 14 vuelos desde Beijing (China) en los que se trasladaron 11.339.000 dosis de Sinopharm, 22 viajes desde Moscú (Rusia) que sumaron 11.813.375 de Sputnik V y 2 desde Memphis (Estados Unidos) con 3.500.000 dosis de Moderna.

    En total, Aerolíneas Argentinas trajo al país 26.652.375 vacunas en 40 vuelos realizados.

    Desde que se inició la campaña de inmunización arribaron hasta ahora 39.177.430 vacunas, de las cuales 12.144.000 corresponden a Sinopharm; 11.868.830 a Sputnik V, (9.375.670 del componente 1 y 2.493.160 del componente 2); 9.140.600 a las de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina; 3.500.000 a Moderna; 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo Covax de la OMS y 580.000 a AstraZeneca-Covishield.

    De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, hasta esta mañana se distribuyeron 32.609.944 dosis en todas las jurisdicciones, al tiempo que se aplicaron 28.264.151. De ese total, hay 22.573.282 personas inoculadas con la primera dosis y 5.690.869 cuentan con el esquema completo.

  • Llegó otro vuelo de Aerolíneas Argentinas desde China con más de 760 mil dosis de Sinopharm

    Llegó otro vuelo de Aerolíneas Argentinas desde China con más de 760 mil dosis de Sinopharm

    Otro vuelo de Aerolíneas Argentinas llegó al Aeropuerto de Ezeiza, a las 19, con 768.000 vacunas de Sinopharm, provenientes de China, con las que la Argentina habrá recibido un total de 39.177.430 dosis contra el Covid-19 en el marco del Plan Estratégico de Vacunación que el Gobierno nacional lleva adelante en todo el territorio.

    Se trata del vuelo el vuelo AR 1089, que es el octavo de un total de 10 viajes previstos durante julio hasta llegar a los ocho millones de inyecciones, en el marco del contrato suscripto con el China National Pharmaceutical Group Corp por 24 millones de vacunas hasta septiembre.

  • Parte hoy un primer vuelo de diez de Aerolíneas que traerán 8 millones de dosis de Sinopharm

    Parte hoy un primer vuelo de diez de Aerolíneas que traerán 8 millones de dosis de Sinopharm

    Aerolíneas Argentinas inicia hoy un operativo para traer al país desde China 8 millones de dosis de la vacuna Sinopharm contra el coronavirus en 10 vuelos, el primero de los cuales partirá hoy después del mediodía y los siguientes desde mediados de la próxima semana, a razón de un servicio por día.

    «El primero de los vuelos despegará desde el aeropuerto internacional de Ezeiza a las 12.50, mientras que los restantes saldrán en días consecutivos a partir de la semana próxima. Traen al país 8 millones de dosis de la vacuna producida por Sinopharm», anunció hoy el presidente de la compañía, Pablo Ceriani, a través de su cuenta de Twitter.

  • Llegaron más de un millón de vacunas AstraZeneca desde los Estados Unidos y hoy arriban Sinopharm

    Llegaron más de un millón de vacunas AstraZeneca desde los Estados Unidos y hoy arriban Sinopharm

    El vuelo que trajo más de un millón de vacunas AstraZeneca contra el coronavirus desarrollada por el laboratorio Astrazeneca y la Universidad de Oxford y producidas por la empresa mAbxience en la provincia de Buenos Aires, llegó esta mañana al país procedente de los Estados Unidos, en tanto en las próximas horas arribarán al país más dosis de Sinopharm, provenientes de China.

    La aeronave Boeing 767, de la compañía Latam Cargo Colombia, bajo el número UC1407, aterrizó en el aeropuerto internacional de Ezeiza esta mañana a las 10 después de haber partido a las 0.32 desde la ciudad estadounidense de Miami, con 1.139.000 dosis de vacunas en sus bodegas y fue recibido en Ezeiza por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

    “Estamos recibiendo 1.139.000 dosis de vacunas AstraZeneca, para seguir sumando a esta campaña de vacunación, que es la más grande de nuestra historia, que se está desarrollando con total velocidad en todo el territorio para terminar con esta pesadilla de la pandemia”, dijo Cafiero ante los medios de prensa presentes en el aeropuerto.

    En este sentido, precisó: “Hoy llega otro vuelo con vacunas Sinopharm de China, mañana llegará otro, el miércoles otro y otro el viernes; son muchas vacunas”.

    Por su parte Vizzotti reiteró la necesidad de “seguir cuidándonos” y ratificó que “las vacunas no vencen».

    «Con la primera dosis logramos el 80 por ciento de inmunización y con la segunda completamos”, señaló la titular de la cartera sanitaria.

    En ese contexto, remarcó que están “trabajando para que lleguen las segundas dosis de la vacuna Sputnik” y señaló que “todas las Sinopharm que llegaron ahora son para primeras dosis, porque los procesos con esta vacuna están todos completados».

    Con este envío, el país habrá recibido 21.816.145 dosis de las distintas vacunas contra el Covid-19 desde diciembre pasado, cuando el Gobierno nacional puso en marcha el Plan Estratégico de Vacunación contra el coronavirus.

    Además, entre hoy y el miércoles llegarán desde China otros dos millones de dosis de la vacuna del laboratorio Sinopharm transportadas en dos vuelos especiales de Aerolíneas Argentinas, a los que sumó otro vuelo comercial de Qatar Airways que llegó esta madrugada.

  • El Gobierno define los últimos detalles para comprar la vacuna del laboratorio chino Sinopharm

    El Gobierno define los últimos detalles para comprar la vacuna del laboratorio chino Sinopharm

    Con más de 100 mil argentinos ya inmunizados con la Sputnik V y la próxima llegada de más dosis de este suero, el Gobierno nacional define los últimos detalles de la compra de otro lote importante de vacunas, las producidas por la compañía farmacéutica estatal china Sinopharm.

    La vacuna de la también conocida como China National Biotech Group, la empresa más grande de su rubro en ese país, se espera para los últimos diez días de enero, trasladada por un vuelo de Aerolíneas Argentinas, según revelaron a Télam fuentes que conocen la negociación.

    La operación de compra podría alcanzar el millón de dosis, una cantidad muy importante que requerirá acondicionar especialmente el avión de Aerolíneas que transporte las vacunas a través de la ruta Buenos Aires-Beijing. Inicialmente, el viaje está programado para el 20 de enero, dijeron a Télam fuentes oficiales, que explicaron que el vuelo deberá contar con una serie de autorizaciones muy rígidas debido al fuerte control de la actividad aerocomercial en la capital china desde el inicio de la pandemia.

    La negociación con Sinopharm para la adquisición de un número tan significativo de vacunas, en un contexto de puja y fuerte demanda internacional, se produjo luego de un intercambio epistolar entre el presidente Alberto Fernández y el mandatario de China, Xi Jinping.

    En uno de los tramos de la carta dirigida al presidente, el jefe de Estado chino subrayó la disposición de su país para reforzar la cooperación con Argentina en la aplicación de vacunas contra la Covid-19, según publicó el lunes la agencia de noticias oficial del país asiático, Xinhua.

    El jueves, desde el Instituto Malbrán, el ministro de Salud, Ginés González García, informó públicamente sobre el avance de las conversaciones con Sinopharm.

    «Estamos negociando con China un millón de dosis para enero y (también) con Brasil, que está produciendo otra de las vacunas de desarrollo chino», anunció, en alusión a las vacunas desarrolladas por Sinopharm y por otro laboratorio chino, Sinovac, que fabrica en Brasil otra inmunización contra el coronavirus, en este caso junto al instituto Butantan del estado de San Pablo.

    El viaje de Aerolíneas en búsqueda del lote de vacunas de Sinopharm tendrá que sortear complejidades administrativas y regulatorias, ya que la aerolínea de bandera nunca operó la ruta directa Buenos Aires-Beijing.

    Los vuelos sanitarios con el Airbus 330-200 en abril de 2020 en busca de insumos sanitarios fabricados en China (respiradores y barbijos, centralmente) se realizaron a través de la ruta Buenos Aires-Shanghai con escala intermedia en Auckland, Nueva Zelanda.

    Desde que se inició la pandemia, China concentró por cuestiones de seguridad todo el intercambio aerocomercial con el extranjero en las ciudades costeras de Shanghai y Guangzhou, salvo excepciones.

    La vacuna desarrollada por Sinopharm, cuya sede central está en la propia Beijing, es identificada por las siglas BBIBP-CorV, funciona a partir de un virus inactivado (utiliza la versión muerta del germen que causa la enfermedad) y en comparación con otras inmunizaciones tiene una particularidad que podría ser considerada una ventaja logística: Para su almacenamiento, conservación y transporte no necesita una refrigeración menor a 0 grados centígrados, sino que requiere temperaturas de 2 a 8 grados, condiciones que puede suministrar una heladera común.

    Por otro lado, los ensayos clínicos de fase 3 de la vacuna creada por el Sinopharm Group se desarrollaron al mismo tiempo en Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Marruecos, Serbia, Jordania, Perú, Pakistán y también en la Argentina.

    A principios de diciembre, la vacuna de origen chino fue aprobada y registrada en los Emiratos Árabes Unidos (EUA) en el marco de los estudios de tercera fase en ese país, y el ministerio de Salud de esa nación informó que había demostrado «una eficacia del 86%» y avaló el inicio de una inmunización masiva.

    En la Argentina, los ensayos de la vacuna de Sinopharm contaron con 3.008 voluntarios que participaron de lo que se llama «estudio aleatorizado», es decir que reciben vacuna o placebo por azar, sin que el voluntario o el equipo investigador lo sepan al momento de la inoculación.

    Estos ensayos corrieron por cuenta de la red Vacunar y la Fundación Huésped, asociados al laboratorio ELEA como patrocinador local, empresa que forma parte del Grupo Insud del empresario Hugo Sigman.

    En relación a esas pruebas, el médico especializado Pedro Cahn, de la Fundación Huésped, aseguró a Télam que los estudios de la vacuna de Sinopharm con voluntarios argentinos se mostaron «extremadamente seguros».

    «Sobre la eficacia todavía no puedo contestar, porque aún no tenemos los resultados, aunque los estudios hechos en China y en Emiratos Árabes Unidos dan cuenta de una eficacia del 79,8% de inmunización», señaló.

    Sin embargo, » de lo que sí puedo hablar es de la seguridad, y hasta ahora no hemos visto efectos adversos serios que estén vinculados a la vacuna. Solo registrados los efectos adversos simples que se dan en todas las vacunaciones, como dolor en el sitio de inyección, febrícula o una sensación de estado gripal que dura menos de 24 horas», detalló Cahn.

    Además, el infectólogo y director científico de la Fundación Huésped contó que la entidad está coordinando el ensayo médico de una segunda vacuna contra la Covid-19 desarrollada por una empresa china, aunque en este caso asociada con el Consejo Nacional de Investigación de Canadá, de allí el nombre CanSino Biologics, que funciona a partir de «una plataforma de adenovirus idéntica al de la segunda dosis de la vacuna creada por el Instituto Gamaleya», en alusión a la Sputnik de Rusia.

    En la Argentina, la aprobación de emergencia de la vacuna de Sinopharm, dado el contexto de pandemia, podría concretarse en los próximos días, pero la validación oficial dependerá de la forma en que se concrete la compra del millón de dosis.

    En el caso de que la adquisición se concretara a través de la compra a un laboratorio farmacéutico que opera en la Argentina, la aprobación se formalizaría en el marco de lo previsto en el Anexo I, ítem 5, de la disposición ANMAT 705/05, que autoriza el registro de vacunas en situación de emergencia.

    Si la compra se realizara de Estado a Estado, la autorización la dará el Ministerio de Salud, con recomendación en ese sentido del ANMAT, en cumplimiento de la ley 27573 (conocida como ley de vacunas destinadas a generar inmunidad contra la Covid-19). Esto último fue lo que ocurrió con la vacuna Sputnik, creada por el Centro Gamaleya de Rusia.