Etiqueta: Sergio Massa

  • Sergio Massa anunció reembolsos para los comerciantes víctimas de robos

    Sergio Massa anunció reembolsos para los comerciantes víctimas de robos


    El ministro de Economía anunció en conferencia de prensa que habrá reembolsos para las víctimas de robos organizados y explicó el acuerdo con el FMI.

    El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, anunció que habrá «reembolsos» para los comerciantes que sufrieron robos organizados en distintos puntos del país y pidió a los jueces y fiscales que «apliquen el Código Penal en su plenitud» para que los detenidos por estos ataques «no entren por una puerta y salgan por la otra».

    También afirmó que en las próximas 48 horas se anunciarán medidas que permitirán compensar y recuperar el poder de adquisitivo de compra, salarios y jubilaciones, y favorecer la competitividad de las empresas, a partir de mejoras impositivas en las pymes, que permitirán sostener los niveles de exportaciones.

    Massa realizó una conferencia de prensa en Washington, tras reunirse con la titular del FMI, Kristalina Georgieva.

    El acuerdo con el FMI

    Massa afirmó que la Argentina tiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un programa a partir de un crédito tomado en 2018 que «desgraciadamente representa una hipoteca» para el país, con la cual «hay convivir hasta que se tenga capacidad de cancelar esa deuda».

    En una rueda de prensa en Washington, Massa informó acerca de la finalización de la quinta y sexta revisión del programa que implicó un desembolso de US$ 7.500 millones por parte del organismo, lo que permitió la cancelación de los financiamientos recibidos de la CAF, Qatar y China para cumplir con los vencimientos.


    Lamentó el «dramático acuerdo» alcanzado por el Fondo Monetario Internacional con el expresidente Mauricio Macri, que financió la «fuga de capitales».

    «Nos dejó un ancla o cepo enorme», que debió afrontar la actual gestión «porque tenemos la responsabilidad de resolverlo», afirmó.

    Aseguró que una parte del desembolso de US$ 7.500 millones que el FMI realizó a la Argentina podrán usarse para «la intervención en los dólares financieros», lo que se hará a través de un «programa de bandas» que solo conocen el FMI y el equipo económico argentino para «garantizar el normal funcionamiento» del mercado de dólares bursátiles.

    «Esto nos permite transmitir una situación de control de una de las variables que genera intranquilidad, que es el funcionamiento de los dólares financieros», aseguró Massa, durante una conferencia de prensa en Washington, tras una jornada que incluyó una reunión con Kristalina Georgieva y otros funcionarios del Staff del FMI.

    Además, sostuvo que en las próximas 48 horas se anunciarán medidas que permitirán «compensar» y «recuperar» el poder de adquisitivo de compra, salarios y jubilaciones, y favorecer la competitividad de las empresas, a partir de mejoras impositivas en las pymes, que permitirán sostener los niveles de exportaciones.

    Aseguró que el desembolso del Fondo Monetario Internacional «multiplica por cinco» la capacidad de intervención en el mercado cambiario que el Gobierno venía teniendo.

    «Otorga más fortaleza en el día a día para eventualmente, frente a ataques especulativos, desde el Banco Central responder con firmeza», aseguró Massa.

    La decisión del Board del organismo multilateral fue adoptada por unanimidad y los desembolsos previstos estarán disponibles a partir de hoy para la Argentina. La reunión comenzó a las 15 (hora de Argentina) y finalizó cerca de las 16.

    Con este desembolso, el país procederá a devolver los préstamos solicitados a Qatar y la CAF, y a recomponer fondos para el swap con China, ya que estos recursos fueron solicitados para poder hacer frente a los vencimientos con el FMI, antes de que se formalizara la aprobación del directorio del organismo de la 5ta y 6ta revisión del Acuerdo de Facilidades Ampliadas (EFF).

    Luego de la cancelación de esos préstamos, en Economía confían en que para las reservas quedará un neto de US$ 3.400 millones. A esto se agregan los US$1.731 millones adquiridos por el Banco Central en los últimos 20 días, luego de nuevas medidas a las importaciones y del dólar.

    Antes de la reunión del directorio del FMI, Massa buscó aceitar relaciones con el gobierno de Estados Unidos, el principal accionista del Fondo.

    Así, el ministro de Economía se reunió hoy más temprano en Washington con Brian Nichols, mano derecha del presidente Joe Biden para Asuntos de América Latina.

    Asimismo, el martes por la noche Massa mantuvo una cena en la casa del embajador Jorge Argüello con Juan González y Mike Pyle, del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos.
  • Sergio Massa confirmó finaciamiento por US$1.300 millones del BID y Banco Mundial

    Sergio Massa confirmó finaciamiento por US$1.300 millones del BID y Banco Mundial

    El Ministro de Economía anunció que se lograron créditos de los entes internaciones hasta fin de año para la Tarjeta Alimentar y las pymes. Mañana se reúne con el FMI.

    El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este martes en Washington que el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgarán financiamiento adicional a la Argentina por un monto total de US$ 1.310 millones hasta fin de 2023.

    En concreto, US$ 450 millones del Banco Mundial estarán enfocados en la Tarjeta Alimentar y en el programa de Asignación Universal que refuerzan el presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social, y otros US$ 200 millones para el prefinanciamiento de exportaciones y de importaciones de pymes, que será instrumentado por el Ministerio de Economía.

    También se firmaron contratos con el BID para el financiamiento del puente que une las provincias de Corrientes y Chaco; la ampliación de la represa de Salto Grande; y el prefinanciamiento de las empresas exportadoras de economía del Conocimiento.

    «Esto tiene por objetivo central completar un cupo de 1.300 millones de dólares de aquí a fin de año de financiamiento adicional del Banco Mundial y del BID, que de alguna manera para la Argentina son fundamentales para seguir fortaleciendo reservas, pero además seguir financiando proyectos para el desarrollo», señaló Massa esta tarde en una conferencia de prensa posterior al encuentro con funcionarios del BID.

    Los anuncios se realizaron antes de la reunión que mañana celebrará el Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) para aprobar la quinta y sexta revisión del Acuerdo de Facilidades Extendidas acordada por el Gobierno y los equipos técnicos del organismo a finales del mes pasado, lo que habilitaría la transferencia de fondos que irán a reforzar las reservas.

    Cómo sigue la agenda de Sergio Massa

    Por su parte, como parte de las actividades de su agenda, este miércoles Massa también mantendrá un encuentro con la titular del FMIKristalina Georgieva. «Estamos convencidos de que mañana se va a aprobar la revisión que nos va a permitir acceder a un desembolso para la Argentina de US$ 7.500 millones», dijo Massa.

    Sobre el encuentro que mañana tendrá con la directora gerente del FMI, el ministro señaló que será «para revisar todo el procedimiento de desembolsos», ya que la Argentina completó el pago de cuotas en las últimas semanas a través de operaciones de crédito con Qatar, con China y con la CAF, por lo que hay que definir «cuánto se transfiere a la Argentina en dólares y en yuanes, sobre todo teniendo en cuenta que parte de los desembolsos a Argentina los hizo en derecho de giro, pero parte de los desembolsos en yuanes».

    Consultado sobre cómo impactarán los desembolsos en las reservas, el ministro recordó que en los últimos 21 días el Banco Central intervino con compras en el mercado cambiario por US$ 1.700 millones, y que «el objetivo de seguir acumulando reservas y tratando de recomponer en un año que es, tal vez, el más trágico en términos de economía para la Argentina por el impacto de la sequía».

    Aun así, aclaró que el proceso de «cuidado de las reservas» se tiene que dar «sin frenar la actividad».

    «Algunos creen que la forma de cristalizar las reservas es frenando la actividad de las empresas que necesitan insumos para importar. Y nosotros entendemos que hay que mantener el equilibrio», afirmó Massa.

    Además, Massa sumó una nueva escala en el viaje que lo llevó a Estados Unidos para obtener los desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI), y, a su regreso, hará una escala en Asunción, Paraguay, para entrevistarse con el nuevo mandatario de ese país, Santiago Peña.

  • En un contexto global incierto, el Plan Gas garantizará abastecimiento y previsibilidad energética

    En un contexto global incierto, el Plan Gas garantizará abastecimiento y previsibilidad energética

    La nueva etapa del Plan Gas que acaba de lanzar el Gobierno nacional buscará generar garantía de abastecimiento sostenido hasta 2028, a precios que si bien podrán resultar un poco mayores que los actuales, mantendrán el desacople de la paridad de importación, en un contexto global de alta volatilidad.

    El Plan Gas IV y V que el jueves presentaron el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Sergio Massa, suma dos nuevas rondas licitatorias del programa de estímulo Gas.Ar 2020-2024, una herramienta diseñada durante la pandemia mediante el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 892/2020, que comenzó a operar en enero de 2021 ante la necesidad de revertir el declive de producción de los años previos y asegurar la provisión para el invierno.

    Con esos objetivos, el plan de incentivo permitió a las empresas un horizonte de contratos de cuatro años que les permitió asegurar inversiones en sus áreas productivas y alcanzar en el reciente invierno picos por encima de los 130 millones de metros cúbicos (m3) de gas en el total país, y a la vez obtener márgenes de exportación a Chile por hasta 11 millones de m3/d.

    El viernes, la secretaria de Energía, Flavia Royon, el presidente de YPF, Pablo González, y el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, se reunieron con representantes de las principales empresas productoras de hidrocarburos de nuestro país para conversar sobre la la implementación del PlanGas 4 y 5 de Sustentabilidad Energética.

    Durante el encuentro también dialogaron sobre la obra del Gasoducto Néstor Kirchner y analizaron medidas a largo plazo para potenciar el desarrollo del sector.

    “Este Plan Gas 4 y 5 es un paso más en el camino estratégico del Gobierno en pos del autoabastecimiento y el desarrollo energético de la Argentina. Estamos tomando decisiones para el mediano plazo, que le dan previsibilidad a los inversores y que le permiten al país acceder a una energía competitiva y garantizar su autoabastecimiento, para las familias, y también para el desarrollo industrial de nuestro país”, dijo Royon el jueves durante el acto desarrollado en Casa de Gobierno.

    «En esta nueva edición hemos tenido una mirada federal, una mirada que contempla a las cuencas maduras y convencionales y el desarrollo offshore en el que estamos trabajando. El de hoy es un paso más para consolidar al Plan Gas como una política de Estado. Es una construcción hecha en base al diálogo», completó la secretaría de Energía.

    «En esta nueva edición hemos tenido una mirada federal, una mirada que contempla a las cuencas maduras y convencionales y el desarrollo offshore en el que estamos trabajando. El de hoy es un paso más para consolidar al Plan Gas como una política de Estado. Es una construcción hecha en base al diálogo»

    Flavia Royon

    En lo que respecta al anuncio, el exsubsecretario de Hidrocarburos Juan José Carbajales, en cuya gestión comenzó a delinearse el programa, dijo que el objetivo inicial «fue generar un nuevo marco de fijación de precios de largo plazo para el sector gasífero que se tradujera en compromisos concretos de inversión para revertir el declino y abastecer la demanda interna de hogares y usinas térmicas durante cuatro años».

    Esto partió del diagnóstico que dio cuenta un fuerte declino de la producción en los años previos en torno al 10% anual y la imposibilidad de trasladar el costo pleno del gas a gran parte de la población en momentos de recesión económica, a lo que se sumó la pandemia y la inflación.

    «El eje ordenador fue la agregación de demanda de los segmentos residencial y generación eléctrica, y la contractualización plurianual que dota de previsibilidad en un horizonte de mediano plazo y permite a los productores planificar, ejecutar y mantener sus compromisos de inyección», explicó Carbajales.

    La iniciativa apunto al autoabastecimiento de gas
    La iniciativa apunto al autoabastecimiento de gas.

    En ese sentido, el sector productivo se garantizó precios desacoplados de los valores internacionales que en este año registraron incrementos de hasta un 360% interanual, lo que permitió sumar un factor de competitividad a la economía por cuatro años.

    Así, en las Rondas 1 y 3 se adjudicaron los 100 MMm3/d buscados, por 48 meses a un precio promedio de 3,53 USD/MMBTu surgido de una subasta con competencia entre los productores, mientras que en la Ronda 2 se agregaron hasta 7 millones más para los inviernos, al mismo precio.

    De ese volumen, 70 MMm3/d se destinan a los usuarios residenciales y los 30 MMm3/d a la demanda industria y del GNC, mediante contratos con 15 petroleras que producen en las cuencas Neuquina y Austral que abastecen a las nueve distribuidoras de gas del país, y a Cammesa.

    El ahorro de divisas que se estimó inicialmente en US$ 6.000 millones ahora -con las rondas IV y V- pasó a ser de US$19.000 millones hasta 2028 a la luz de los conflictos globales que dispararon los precios de GNL a un precio futuro de US$60 el MBTU para el próximo invierno.

    Así, para Carbajales, los resultados del Plan Gas.Ar «derivaron en la necesidad de incrementar la capacidad de transporte desde la Cuenca Neuquina, lo que impulsó el Plan Transport.Ar y la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, cuya finalización se prevé para el invierno 2023».

    «La extensión del Plan Gas IV y V permitirá llenar los 11 millones del gasoducto y extender las Rondas 1 y 3 por cuatro años más hasta fines de 2028. Será con un precio mayor, pero con garantía de abastecimiento sostenido y desacople del import parity», dijo el ex subsecretario al destacar que también contempla ya todas las cuencas y tanto el gas convencional como el de Vaca Muerta, con «un estímulo especial para los yacimientos maduros».

    Autoabastecimiento de gas

    Para el Gobierno, el desarrollo de esta nueva etapa permitirá para el año próximo alcanzar un autoabastecimiento del 90% de su demanda de gas.

    Pero a la vez, ese logro tendrá un impacto fiscal, ya que se estima que dejar de importar gas y producirlo representa en términos de ahorro por importaciones de energía hasta 2028 unos US$ 19.000 millones, de los cuales en 2023 sumarán US$ 3.200 millones.

    Pero las operadoras también lograrán mejores precios a los obtenidos entre US$ 3.50 y US$ 3.75 dos años atrás, ya que se anunció que el precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) surgirá de la concurrencia en el mercado, en un marco de libre competencia.

    El Plan Gas.Ar reconoce como antecedentes en la industria los dos planes de incentivo de precios lanzados en 2013 y la resolución 46 de 2017, es decir que atravesaron ya tres gestiones de gobierno y a futuro se proyectó por al menos otras dos, sobre lo que se destaca como una política pública consolidada y transpartidaria.

  • Sergio Massa arranca su agenda de reuniones en Washington

    Sergio Massa arranca su agenda de reuniones en Washington

    Este martes, el ministro de Economía Sergio Massa pone en marcha su agenda de reuniones en Washington, en el marco de su visita oficial a los Estados Unidos.

    El ministro de Economía, Sergio Massa, llegó este lunes a Washington para iniciar su primera gira internacional en la que buscará traer fondos y el reconocimiento político y empresarial de los Estados Unidos.

    Lo hizo en un día feriado, ya que en Estados Unidos el 5 de septiembre se celebra el Día del Trabajador y Washington lo recibió de manera silenciosa, en contraste de lo que vivirá a partir de este martes cuando comience con su agenda.

    La calma le dio la posibilidad de compartir un encuentro en una mesa en las calles de la capital estadounidense, según exhibió el embajador argentino en ese país, Jorge Argüello, en su cuenta de Twitter.

    Del mismo además participó el ministro de Turismo, Matías Lammens, ya que uno de los objetivos de la gira es lanzar un programa de promoción del turismo receptivo que quedará en manos del IMPROTUR y que apunta a la generación de divisas.

    «Bienvenidos a Washington DC, ministros @SergioMassa y @MatiasLammens. Nos espera una semana intensa promoviendo inversiones y turismo en la Argentina y potenciando nuestras exportaciones a los EEUU», escribió Argüello.

    La agenda oficial de Massa comenzará el martes pero avanzará en la esfera política y en la económica.

    En lo político, y en la previa del viaje que realizará el presidente Alberto Fernández el próximo 17 de septiembre, cuando pise Estados Unidos para participar de la reunión de la ONU, se reunirá con funcionarios del Gobierno de Joe Biden.

    Será recibido por autoridades del Tesoro, con quienes avanzará en el acuerdo de intercambio de información tributaria AFIP-IRS y mantendrá una entrevista con Juan González, asesor de Joe Biden para América Latina en el Consejo de Seguridad Nacional. También será recibido por el coordinador de Biden para Infraestructura, Inversión y Energía, Amos Hochstein. Uno de los ejes de la gira del ministro.

    El fuerte de la agenda está en lo económico, que cerrará con un encuentro con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, con la gerencia del Fondo, incluida la primera directora gerenta adjunta, Gita Gopinath, y el director del Departamento del Hemisferio Occidental, Ilan Goldfajn.

    Además, se reunirá con los presidentes del BID y del Banco Mundial para agilizar los desembolsos de importantes préstamos destinados a infraestructura y proyectos productivos, divisas que fortalecerán el equilibrio fiscal y las reservas.

    Asimismo, se encontrará con empresarios, en una reunión organizada por la Cámara de Comercio de Estados Unidos y la Embajada argentina en los Estados Unidos.

  • El Congreso analiza la vuelta a la presencialidad

    El Congreso analiza la vuelta a la presencialidad

    Ante las recientes flexibilizaciones de las restricciones por la pandemia, ambas cámaras del Congreso comenzaron a acelerar las negociaciones para la vuelta a la presencialidad.

    A la par de la liberación de algunas de las restricciones que regían en el país producto de la emergencia sanitaria por Covid-19, ambas cámaras del Congreso de la Nación comenzaron a analizar la vuelta a la presencialidad.

    Ante un planteo del senador radical Pablo Blanco durante la reunión de comisiones de Minería y de Presupuesto de la Cámara alta, el jefe de la bancada oficialista, José Mayans, reveló que se está trabajando en un acuerdo para organizar una sesión presencial en el corto plazo, aunque sin precisar una fecha concreta.

    «Vamos a llegar un acuerdo respecto de una sesión presencial que vamos a tener y del trabajo de las comisiones, estamos viendo el funcionamiento mixto hasta que podamos ajustar todos los detalles», respondió Mayans ante la consulta del fueguino.

    En Diputados se está avanzando en la misma dirección: según fuentes parlamentarias del oficialismo, el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, se reunió con el jefe y vicejefa del bloque del Frente de Todos, Máximo Kirchner y Cecilia Moreau; con el titular del interbloque Juntos por el Cambio, Mario Negri, y con el presidente de la bancada de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, a quienes les comentó que este jueves saldrá una resolución oficial firmada certificando la vuelta a la presencialidad de sesiones.

    El interrogante persiste en el caso de las reuniones de comisión, donde podría haber continuidad del formato de virtualidad. A su vez, Massa notificó a las autoridades de los bloques mayoritarios la hoja de ruta en torno al tratamiento del proyecto de Presupuesto.

    Este semana, el ministro de Economía y Finanzas, Martín Guzmán, se reunirá con Massa, con la mesa del bloque del Frente de Todos y sus referentes económicos; luego el funcionario repetirá el mismo procedimiento la semana que viene con las autoridades de los distintos bloques opositores y sus espadas económicas.

    La siguiente semana, ya en octubre, se iniciarán las rondas de exposiciones de funcionarios para defender el proyecto de «ley de leyes»: entre otros desfilarán por Diputados el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, su par de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, y el secretario de Hacienda, Raúl Rigo.

    El último expositor será Guzmán, quien será mirado de reojo no solamente por la oposición, que intentará arrinconarlo con preguntas sobre la delicada situación económica, sino también por los sectores que responden a Cristina Kirchner, que esperan del ministro un relajamiento fiscal a fin de atender las urgencias sociales con mayor profundidad.

    Pese a haber sido ratificado en el cargo por el presidente Alberto Fernández, el titular del Palacio de Hacienda sigue siendo uno de los funcionarios que el kirchnerismo mira con desconfianza por el deterioro de los indicadores económicos y la sujeción del plan económico a la viabilidad del acuerdo con el Fondo Monetario.

    En medio de la crisis interna que estalló en el Frente de Todos luego de la paliza electoral que le propinó Juntos por el Cambio, Cristina Kirchner se comunicó personalmente con Guzmán para aclararle que no iba por su cabeza en el Gabinete.

  • Fernández acordó con Sergio Massa, y el Frente Renovador integra el «Frente de Todos»

    Fernández acordó con Sergio Massa, y el Frente Renovador integra el «Frente de Todos»

    El precandidato a presidente de Unidad Ciudadana-PJ, Alberto Fernández, y el referente del Frente Renovador, Sergio Massa, sellaron esta tarde un acuerdo programático y resolvieron inscribir el «Frente de Todos», que integran 13 partidos y tiene como base troncal al PJ, para competir en los comicios nacionales.

    Documento del frente Todos by on Scribd

  • Lavagna le cerró la puerta a Sergio Massa: «Estamos en dos proyectos distintos»

    Lavagna le cerró la puerta a Sergio Massa: «Estamos en dos proyectos distintos»

    El ¿precandidato? presidencial Roberto Lavagna pareció cerrarle definitivamente las puertas a un acuerdo con Sergio Massa al asegurar que encarnan proyectos distintos.

    «Massa está en un proyecto de una interna de un sector del justicialismo. Yo formo parte de un proyecto que busca formar consensos para gobernar. Son dos cosas totalmente distintas.  Yo estoy buscando un gobierno de partidos y de sociedad civil«, aseguró el ex ministro de Economía de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner.

    Lavagna acompañó a Massa en 2013, cuando el entonces intendente de Tigre se fue del kirchnerismo y venció a Martín Insaurralde en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires. Luego, trabajó como un tiempo como asesor del Frente Renovador, pero con los años la relación se fue enfriando.

    Recientemente, Massa envió un mensaje claro desde un acto realizado en La Rural: quienes deseen integrar Alternativa Federal, deberán pasar irremediablemente de las primarias. Lavagna hoy salió a responder y a ratificar que su intención es otra.  «Massa está tomando un camino particularmente partidista, ese no es mi proyecto», repitió.

    Otros tiempos: Sergio Lavagna acompaña a Sergio Massa en un acto. Hoy están distanciados.
    Otros tiempos: Sergio Lavagna acompaña a Sergio Massa en un acto. Hoy están distanciados.

    Quien sí parece más cerca del ex funcionario es Miguel Ángel Pichetto, a quien calificó como uno dirigente que ha realizado un «gran trabajo» en los últimos dos años. Aseguró que mantienen una relación excelente y que lo cuenta entre quienes trabajan activamente en su idea de conformar una concertación de partidos.

    El economista reveló además por primera vez que mantuvo varios encuentros privados con el presidente Mauricio Macri. El último, dijo en diálogo con el periodista Nelson Castro en radio Continental, fue hace 8 meses, cuando la crisis cambiaria había puesto en jaque a la administración nacional.

    «Fueron reuniones serias, tranquilas, pero bueno… El Presidente tiene el derecho a elegir el camino que considera necesario. Él fue electo y a él le corresponde elegir las opciones. A nosotros nos queda después el derecho de decir si estas opciones han sido buenas o no«, analizó.

    Evidentemente, en el razonamiento de Lavagna el camino adoptado no ha sido el adecuado. De hecho, está convencido que gane quien gane las elecciones presidenciales de este 2019, deberá sentarse con el Fondo Monetario Internacional a renegociar las condiciones del préstamo acordado.

    Fente

  • Massa reclama al Gobierno convocatoria de sesiones extraordinarias tras femicidios

    Massa reclama al Gobierno convocatoria de sesiones extraordinarias tras femicidios

    «Le exigimos al presidente Macri que convoque inmediatamente a sesiones extraordinarias», sostuvo el líder del Frente Renovador frente a la cantidad de femicidios en el inicio de este año.

    Frente a la cantidad de femicidios en el inicio de este año, Sergio Massa y el bloque de diputados nacionales del Frente Renovador solicitaron al presidente Mauricio Macri que llame a extraordinarias para declarar la Emergencia Nacional en Violencia de Género, tratar la Ley de Pensión para Víctimas y crear juzgados y fiscalías de género.

    En su cuenta de Twitter, Sergio Massa expresó: “Le exigimos al Presidente que convoque inmediatamente a extraordinarias”, y enumeró los temas que necesitan tratarse con urgencia en el Congreso para combatir la violencia de género: declarar la Emergencia Nacional, tratar la Ley de Pensión para Víctimas, crear juzgados y fiscalías de género e implementar el Protocolo de Búsqueda de Mujeres y Niños.

    El pedido del massismo surge por los siete casos de femicidios en lo que va del 2019, «un número preocupante luego de las 259 víctimas que se registraron durante todo el año pasado (según el Movimiento de Mujeres de la Matria Latinoamericana, MuMaLa)», destacó el Frente Renovador en un comunicado de prensa.

  • Massa arremete contra Macri: «fracasó económicamente y nos dividió políticamente»

    Massa arremete contra Macri: «fracasó económicamente y nos dividió políticamente»

    El líder del Frente Renovador afirmó que la economía de Macri fracasó a tres años de su gestión. Propone construir una “agenda de acuerdos y políticas de Estado”.

    Sergio Massa, líder del Frente Renovador, analizó el escenario económico y social del país, a tres años del comienzo de la gestión de Mauricio Macri, donde describió los desafíos que deben superarse y la forma de construir confianza para el futuro.

    «Un buen gobierno se define por su capacidad de generar con hechos e ideas expectativas positivas y confianza en el futuro. La sociedad necesita creer y por lo tanto se predispone positivamente ante una nueva convocatoria a renovar proyectos e ilusiones. La gente elige de buena fe esperando lo mejor. Lamentablemente, luego de tres años, el Gobierno de Cambiemos decepcionó a la gran mayoría de los argentinos. Mauricio Macri los desilusionó. Dilapidó un enorme capital social porque se encerró en sus caprichos, improvisaciones y frivolidades, repitiendo ante cada error que todo estaba calculado por ‘el mejor equipo de los últimos 50 años’. La soberbia los alejó de la realidad y los acercó al fracaso», manifestó.

    En la misma línea. Sergio Massa indicó que «Macri, tres años después, ha fracasado económicamente. Nos ha dividido políticamente y nos ha hecho más desiguales como sociedad». Asimismo insistió en que «hay alternativa y vamos a hacerla posible porque es necesaria y mayoritaria. Argentina no puede esperar más. Argentina nos convoca».

  • Massa: «Solo la venta de trabajo argentino nos va a permitir crecer y no pedir más plata prestada»

    Massa: «Solo la venta de trabajo argentino nos va a permitir crecer y no pedir más plata prestada»

    El líder del Frente Renovador recorrió el Parque Industrial “La Cantábrica” en el municipio de Morón y comentó que la actividad disminuyó porque «esta caído el consumo del mercado interno, la gente no tiene plata, hay mucha presión impositiva, les pusieron retenciones, les bajaron el tipo de cambio y les aumentaron los impuestos».

    Sergio Massa dialogó con los trabajadores de Romipack, empresa líder en la fabricación y comercialización de bolsas de papel con más de 50 años de presencia en el mercado.

    Allí, señaló: “Tenemos que invitar a cada trabajador, empleado, emprendedor, a construir una alternativa que los tenga en cuenta, porque este Gobierno lamentablemente solo mira lo que dicen los fondos de inversión en Nueva York, y no lo que pasa en la Argentina”.

    «Vinimos a hablar con Roberto, el dueño de esta casa, para ponernos en contacto con los trabajadores, como lo hacemos cada semana, y también para acompañar a aquellos que no se resignan frente a un gobierno que no reconoce la existencia de la Industria. PyMEs como estas, a pesar de una inflación del 50% y de una tasa de interés del 70% en los Bancos, no se resignan y siguen generando empleo», remarcó Massa quien destacó la potencialidad del Parque Industrial La Cantábrica que “en los años 50 supo ser la siderúrgica más grande de Sudamérica, llegando a superar los 6mil empleados, y que hoy cuenta con más de 35 empresas”.

    Por otro lado, Massa explicó las principales dificultades que afrontan las PyMEs: “Esto arrancó como un sueño y hoy son el mayor fabricante de bolsas en todo Latinoamérica. Pero hoy están a la mitad de su capacidad de producción porque esta caído el consumo del mercado interno, porque la gente no tiene plata, porque hay mucha presión impositiva, porque exportaba a Chile pero le pusieron retenciones, le bajaron el tipo de cambio, le aumentaron los impuestos entonces ya no puede exportar”.

    El líder del FR se refirió a la propuesta de su equipo de suspender embargos y suspensiones de AFIP durante 180 días porque “el Estado no puede agarrarte del cogote en un momento en que tus clientes te dejan de pagar porque tan cayendo en convocatoria”. “Solo el trabajo nos va a sacar de la pobreza. Solo la venta de trabajo argentino nos va a permitir crecer y no pedirle más plata prestada a fondos de inversión porque la deuda de hoy es el problema de mañana”.

    “El gobierno mira los resultados de Wall Street y no lo que le pasa al hombre de carne y hueso. Argentina ya vivió esto con la desindustrialización, por la caída de la convertibilidad y ahora estamos repitiendo la historia”, añadió Massa.

    Y continuó: “Macri tiene el apoyo de los especuladores financieros. Pero no tiene el apoyo de los trabajadores, las PyMEs y los que generan trabajo y pagan impuestos. Ese es su fracaso y por eso su camino es equivocado”.

    Ante la consulta sobre el futuro del país de cara a las próximas elecciones, expresó: “Yo no sé en qué lugar estaré, pero sé a dónde quiero ir: quiero otro Gobierno porque el dolor que está causando el actual es insoportable y la gente no puede más”. Y llamó a “construir una alternativa amplia para ganar”.

    “Tenemos que cambiar el rumbo de la Argentina con un modelo de desarrollo que ponga al trabajo y la producción en el centro de la toma de decisiones del gobierno. La alternativa la construimos con peronistas, radicales, socialistas, gente que no participa de la política, con todos los que entiendan que educación, seguridad y trabajo son los valores más importantes de la Argentina”, concluyó.

    Massa estuvo acompañado por los diputados Marco Lavagna y Diego Bossio; el economista del FR, Aldo Pignanelli; Martin Marinucci, referente del FR en Morón, y concejales locales.

  • Massa: «Hay dos caminos, el impuestazo del Gobierno o la Argentina del trabajo, las PYME y la producción»

    Massa: «Hay dos caminos, el impuestazo del Gobierno o la Argentina del trabajo, las PYME y la producción»

    Lo afirmó el líder del Frente Renovador tras mantener un encuentro junto al Gobernador Gerardo Zamora, en el marco de su acompañamiento a Pablo Mirolo, quien asumió su nuevo mandato como intendente de La Banda.

    Sergio Massa y el Gobernador Gerardo Zamora compartieron un encuentro en Santiago Del Estero, el cual estuvo centrado en pensar juntos políticas para defender la producción y el trabajo argentino. Asimismo, dialogaron sobre el Presupuesto 2019. En este sentido Massa, sostuvo que “el presupuesto es muy malo porque está acordado con el Fondo Monetario y no con los argentinos”.

    Massa agregó que “en lugar de ordenar la cuentas, el Gobierno hizo un impuestazo” y que “el Gobierno sigue presionando con impuestos a la clase media, en lugar de mejorar los sectores productivos nacionales”.

    “Hay dos caminos: el impuestazo del Gobierno o la Argentina del trabajo. Este Presupuesto está pensado para el Fondo y no para los argentinos. Hay alternativa. Hay una Argentina de futuro que se construye no mirando tanto al exterior sino a nuestras PyME, productores y comerciantes”, destacó Massa.

    Previamente, en compañía de Pablo Mirolo, quien se impuso como intendente de La Banda por más de 13 puntos en las elecciones de agosto, Massa destacó el rol de Santiago del Estero para “el desarrollo productivo del país” y la importancia de “mirar la Provincia desde la integración, con el compromiso de seguir trabajando para que la Argentina sea federal de una vez por todas”.

    Al referirse al Día Mundial de las Ciudades, celebrado el miércoles 31, Massa resaltó el trabajo de los intendentes al considerar que “son la primera ventanilla del vecino con el Estado, y son ellos los que viven y conviven con los problemas y realidades de su ciudad”. También reivindicó “la importancia del desarrollo y acompañamiento de las políticas municipales” y felicitó a Mirolo al sostener que “los bandeños renovaron la confianza en una gestión que apuesta a la seguridad y la educación, con un Municipio que los cuida”.

    Acompañaron a Massa, los diputados nacionales del Frente Renovador Cecilia Moreau, Carlos Selva y Mariana Morales, entre otros.

  • Pichetto habló sobre el escenario político y económico

    Pichetto habló sobre el escenario político y económico

    El Senador del bloque opositor «Argentina Federal», brindó declaraciones al programa radial Página Abierta, abordando varios temas relacionados al manejo del partido peronista, las elecciones del año que viene, las cuestionas económicas y el tratamiento del Presupuesto que tendrá lugar el día de mañana.

    Sobre si habrá Primarias en el peronismo «con todos adentro», Pichetto afirmó: «El kirchnerismo tiene otro partido. Si quieren estar en las PASO del PJ que se desafilien todos de Unidad Ciudadana y que ese partido no exista más. Lo que se hace en política tiene que asumirse con responsabilidades», y señaló: «Si uno arma un partido con orientación de izquierda está bien pero es distinto al PJ. No es una cuestión personal. No agravio ni hablo mal del otro. Armaron un partido y está bien si quieren expresar el centroizquierda, pero el peronismo no es centroizquierda ni izquierda dura. El concepto de unidad es loable pero tiene que haber un marco de unidad sino mirá lo que pasa en el gobierno (de Cambiemos)».

    Antes, Pichetto había negado que vaya a compartir fórmula como vicepresidente de Sergio Massa. «Nada de eso. Estoy caminando y expresando mi posición política. Va a haber Primarias Abiertas y ahí se definirán las candidaturas. Lo importante es estar en la calle, bajar y hablar con la gente. Estoy haciendo eso», señaló.

    Pichetto se encuentra trabajando con Massa para las próximas elecciones.

    Lo que sí aceptó opinar es sobre el encuentro que Massa tuvo con buena parte del progresismo encabezado por su (todavía) aliada Margarita Stolbizer, Ricardo Alfonsín, el Gobernador santafesino Miguel Lifschitz y Antonio Bonfatti. «Estamos buscando una opción. Repetir el mismo escenario de 2015 (por la polarización entre el macrismo y kirchnerismo) no es bueno. No genera buenas expectativas y consolida lo que se plantea como la brecha. Lo de Massa es interesante en cuanto a dialogar con otras fuerzas políticas. El Peronismo es un partido de centro, que puede tener aliados en los partidos provinciales que entienden se puede construir un camino alternativo», resaltó.

    Exposición del Senador en el Coloquio de Idea.

    También destacó su participación en el coloquio de IDEA. «Doy el debate en escenarios aún adversos. Hablé sobre el impacto a los salarios y aumento ilimitados de las tarifas. Un país pobre del África Subsahariana no tiene estas tasas de interés. Deben ser únicas en el mundo, un costo demoledor para las pymes», comentó.

    Además, marcó que en el coloquio «faltó la mayoría de los grandes empresarios argentinos. Sí hubo mucho CEO, mucho gerente». Y criticó el perfil del encuentro empresarial por ser «muy pro gobierno y sesgado. Pero me trataron bien aún diciendo cosas que no le gustaron a la mayoría. Hubo un ámbito de respeto».

    Cuando le consultaron por el tema de los empresarios nombrados en los cuadernos de la corrupción K, Pichetto respondió: «Me tocó hablar como jacobino al cargarle las tintas a empresarios que hasta hace poco eran sponsors«. Pero defendió la existencia de la  burguesía nacional. «Una burguesía nacional se construye en el tiempo

    Sobre las obras públicas cuestionadas por el pago de sobornos al kirchnerismo, el senador indicó que «el estado debe mantener el compromiso de continuidad de las obras. Hay que evitar lo que  pasó en Brasil e Italia: que se pierdan empresas nacionales por sus activos activos devaluados después de procesos como éste. No adscribo a esa teoría conspirativa de que detrás de la causa de los cuadernos estén grandes empresas internacionales (para comprar compañías argentinas devaluadas por la corrupción)».

    Y no ahorro críticas sobre la política económica del gobierno. «La pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores es fenomenal. Espero que puedan plantear un sistema económico racional destinado a crecer y recuperar el empleo», dijo, aunque admitió que «Es cierto que (Macri) recibió problemas estructurales que no los clarificó en su debido momento. Pero el ingreso del Fondo hizo perder credibilidad e impacto en el aumento del tipo de cambio. Estas tasas de interés hacen imposible el funcionamiento del mercado interno. Con tasas del 75 % por mucho tiempo volamos todo por el aire», auguró.Mirá también

    Y se preguntó si «hay sostenibilidad social (refiriéndose al aumento de tarifas). Hay medidas que son casi locas que ponen en juego el caudal electoral del propio gobierno».

    Sí se lo escucha levantar un poco el tono de voz cuando habla del Presupuesto y pidió valorar  «la responsabilidad de parte del Congreso. En los momentos más dramáticos de la crisis de 2001 hubo presupuesto. En 2011 fue un error gravísimo de la oposición no votarlo. Después si el presupuesto pasa a ser un papel que vuela porque no se cumple no es un problema de los congresales».

    En su argumentación, Pichetto afirmó que este «es un presupuesto de restricciones de gastos. Lo más fácil para el gobierno era que no sacáramos el presupuesto y (ellos) reconducían el anterior con mayor discrecionalidad».

    Y hasta tuvo tiempo para reflexionar sobre la (im)postura de muchos opositores y el rol de los medios de comunicación: «A ver si pensamos un poquito los argentinos: vende mucho en Argentina ser opositores duros y salvajes, la izquierda dura…eso vende. Ustedes (por el periodismo) le dan bola y lo reproducen, lo multiplican. (Esos opositores) pasan a ser héroes. Pero construir políticas democráticas inteligentes para evitar males mayores no vende tanto. Son pelotudeces. Los medios de comunicación son parte del problema porque lo manejan como un tema binario», concluyó.

    Fuente: Diario Clarín