Etiqueta: saber

  • Ya se puede comprar sin IVA: diez claves que tenés que saber

    Ya se puede comprar sin IVA: diez claves que tenés que saber

    A partir de este lunes comenzó el programa de devolución de IVA en las compras, de productos de la canasta básica, que se realicen con tarjeta de débito.

    Desde la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se lanzó este lunes, 18 de septiembre, el programa “Compre sin IVA”, una medida que busca aliviar la carga fiscal en la compra de productos de la canasta básica a través de la devolución del IVA (Impuesto al Valor Agregado) en compras de productos de la canasta básica, hechas con tarjeta de débito y con tope máximo de $18.800 al mes.

    El programa, puesto en marcha por Alberto Fernández, había sido anunciado días atrás por Sergio Massa, ministro de Economía y candidato a presidente del partido Unión por la Patria (UP).

    Según fuentes de AFIP, alrededor de 20 millones de personas ya pueden obtener el beneficio.

    Las diez claves más importantes

    1) Devolución del IVA: quiénes están alcanzados

    Serán beneficiarios del régimen de reintegros los sujetos que perciban alguno de los siguientes conceptos, no excluyentes entre sí.

    a) Jubilados, beneficiarios de pensiones por fallecimiento y no contributivas nacionales.

    b) Beneficiarios de asignaciones universales por hijo para protección social.

    El monto total mensual de estos ingresos no deberá superar la suma de seis haberes mínimos garantizados.

    c) Beneficiarios de asignaciones por embarazo para protección social.

    d) Trabajadores en relación de dependencia, siempre que el ingreso mensual no supere la suma de seis veces el Salario Mínimo, Vital y Móvil. Para estos ingresos, se tomará a consideración la remuneración bruta devengada en el período fiscal vencido en el mismo mes que se envíe la información de los sujetos beneficiarios a las entidades administradoras de sistemas de tarjetas de débito. En caso de pluriempleo se considerará la sumatoria de las remuneratorias brutas.

    Para el mes en curso, se considerarán las remuneraciones informadas en el período de agosto 2023.

    e) Personal de Casas Particulares.

    f) Monotributistas, excepto que obtengan ingresos provenientes de conceptos comprendidos en el último párrafo del artículo 11 del anexo de la ley 24.977 (Cargos públicos o Ejercicio de la dirección, administración y/o conducción de sociedades).

    2) Requisitos

    Los jubilados no podrán cobrar más de tres haberes mínimos. Actualmente la mínima se encuentra en $87.460, por lo tanto, no podrán acceder al beneficio quienes cobren por encima de los $262.380.

    Los trabajadores formales deberán tener ingresos de hasta seis salarios mínimos, vitales y móviles. Esto implica $708.000 brutos en total.

    Los monotributistas no deberán tener otra fuente de ingresos más que la principal.

    3) Modalidad de pago

    Las compras solo se podrán realizar mediante tarjetas de débito cuenta sueldo, por lo que sí se abona mediante crédito, transferencia o en efectivo, no entrarán en el programa. Las billeteras virtuales tampoco son permitidas, excepto Cuenta DNI.

    4) Cómo se efectúa la devolución

    El reembolso se hará efectivo de manera automática dentro de las 48 horas y con un tope de $18.800 por mes y por persona, realizadas con tarjeta de débito bancarias. No se necesita trámite previo.

    5) ¿Cuánto dinero se devolverá?

    El dinero que se reintegrará será la totalidad del IVA de los productos de la canasta básica (21% del valor de los productos), con un tope de $18.000 mensuales por beneficiario. Esto es aproximadamente para un gasto de $108.000 mensuales.

    6) ¿Qué productos son alcanzados?

    • Pan
    • Galletitas de agua
    • Galletitas dulces
    • Arroz
    • Harina de trigo
    • Otras harinas (maíz)
    • Fideos
    • Papa
    • Batata
    • Azúcar
    • Dulces: incluye dulce de batata, mermelada, dulce de leche
    • Legumbres secas: lentejas y arvejas
    • Hortalizas: acelga, cebolla, lechuga, tomate perita, zanahoria, zapallo, tomate envasado
    • Frutas: manzana, mandarina, naranja, banana, pera
    • Carnes: asado, carnaza común, espinazo, paleta, carne picada, nalga, pollo, carne de pescado
    • Fiambres
    • Huevos
    • Leche
    • Queso: queso crema, queso cuartirolo, queso para rallar
    • Yogur
    • Manteca
    • Aceite
    • Bebidas no alcohólicas
    • Bebidas alcohólicas
    • Sal fina
    • Condimentos
    • Vinagre
    • Café
    • Yerba

    7) ¿Se puede combinar con otros beneficios?

    Se pueden pueden utilizar promociones bancarias y acumular descuentos. En esta nota, todas las promociones bancarias tarjeta por tarjeta.

    8) ¿Dónde se puede utilizar el beneficio?

    En todos los comercios, supermercados, minimercados, mayoristas, verdulerías, carnicerías, fruterías, que vendan este tipo de productos y estén debidamente registrados en la actividad formal.

    9) ¿El reintegro es por grupo familiar?

    El límite mensual de reintegro es por persona y no por grupo familiar, y no es acumulable: lo que significa que si una persona es monotributista y, al mismo tiempo, trabaja en relación de dependencia, tendrá un límite de $18.800.

    10) ¿Hasta cuándo estará vigente?

    El programa “Compre sin IVA” establece la devolución del 21% del IVA para todos los productos de la canasta básica alimentaria desde el lunes 18 de septiembre hasta el 31 de diciembre de 2023.

  • Cómo saber si voy a cobrar el bono de Anses de $10.000

    Cómo saber si voy a cobrar el bono de Anses de $10.000

    El pago del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) decidido por el Gobierno para complementar los ingresos de trabajadores independientes, trabajadores en negro y monotributistas de las categorías más bajas ya está siendo pagado. La semana pasada empezaron a percibirlo los jefes de familia que son a su vez beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y, en los próximos días, lo irán haciendo el resto. Sin embargo, de las más de 10 millones de personas que se preinscribieron para recibirlo, sólo 3,6 millones van a cobrarlo. El ente previsional subió a su web un formulario online para que cada persona pueda confirmar si puede contar con los $10.000 o no.

    Ante el parate económico y la recomendación oficial de que, ante la duda, toda persona que creyera reunir los requisitos para recibir al bono de la Anses tramitara la posibilidad de gozarlo, la página del ente previsional se vio desbordada con consultas. Más de 11 millones de personas llenaron el formulario para solicitar la ayuda de emergencia, decidida en medio de las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio.

    Ahora, esas personas podrán confirmar en la página del organismo si finalmente recibirán la ayuda monetaria o no. La dirección web para hacer la consulta es se puede encontrar en este link.

    Sin embargo, no todos los que consulten al respecto tendrán una respuesta de inmediato. El sistema de consulta fue armado alrededor de un cronograma que sigue los números de documento de los potenciales beneficiarios.

    (Aglaplata)
    (Aglaplata)

    Así, por ejemplo, el día de hoy sólo recibirán respuesta a su consulta aquellas personas cuyo número de documento termine en 0 o en 1. El cronograma quedó de la siguiente manera:

     DNI terminados en 0 y 1, pueden consultar el lunes 6 de abril;

     DNI terminados en 2 y 3, pueden consultar el martes 7 de abril;

     DNI terminados en 4 y 5, pueden consultar el miércoles 8 de abril;

     DNI terminados en 6 y 7, pueden consultar el jueves 9 de abril;

     DNI terminados en 8 y 9, pueden consultar el viernes 10 de abril;

    En caso de que el sistema confirme que se recibirá el giro por $10.000, se podrá continuar con indicaciones respecto a cómo cobrarlo. En caso contrario, la Web de la Anses permite revisar cuáles son los motivos que fundamentaron el rechazo para percibir el beneficio.

    Quiénes cobrarán el IFE

    1. Trabajadores en la informalidad, no registrados, que no tengan otro ingreso más que la percepción de la Asignación Universal por Hijo (AUH). La Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) estima que en la Argentina la proporción de asalariados en negro es del 34% de los trabajadores en relación de dependencia; unos 2,2 millones de personas que no tienen aportes al sistema de jubilaciones y pensiones.

    2. Monotributista único, que no tenga otro ingreso declarado, como asalariado en blanco, pensionado, jubilado o trabajador autónomo, ni trabajador registrado de casas particulares, inscriptos en AFIP en categorías “A”, hasta $208.339,25 y “B» $313.108,87, de ingreso acumulado en los pasados 12 meses, un promedio mensual de $17.361,60 en el primer caso; y $26.092,40 en el segundo.

    La AFIP tiene registrados unos 3,2 millones de trabajadores en esa condición, pero el Ministerio de Trabajo identificó que se reduce a casi 1,6 millones la cantidad que no depende de otro ingreso.

    3. Monotributista Social; el último dato del Ministerio de Trabajo es de 366.000 trabajadores en esa condición.

    4. Beneficiarios como único recurso monetario del Plan Progresar, actualmente unos 530.000 estudiantes que perciben menos de $6.000 por mes.

  • Todo lo que necesitas saber sobre Internet

    Todo lo que necesitas saber sobre Internet

    Todo lo que necesitas saber sobre Internet

    Internet se creó para obtener un conjunto descentralizado de redes de comunicación. Hoy, estas redes están interconectadas a través de los protocolos TCP/IP, de manera que puede funcionar como una  red de alcance mundial.

    Probablemente acertaremos si afirmamos que  internet es uno de los inventos más revolucionarios de la historia de la humanidad. Bien mirado, parece, más que un invento, un descubrimiento. Es decir, el concepto de ‘aldea global’, acuñado por el profesor Hebert McLuhan en los años sesenta, y otras concepciones similares sobre la globalidad, o la necesidad de una red de comunicaciones a escala mundial ya estaban en la mente de muchos científicos y filósofos.

    Tras el desastre de la Segunda Guerra Mundial, la industrialización, los mercados y políticas internacionales, la ONU, y otras ideas globales, la humanidad estaba preparada para una red de comunicaciones planetaria, y su diseño, sea cual fuera su origen, parecía inevitable de la condición humana.

    Fue en el contexto de la Guerra Fría donde se gestó internet. Estados Unidos y la URSS, ambos vencedores del último gran conflicto internacional, medían sus fuerzas: nucleares, espaciales… En 1957, la URSS puso en órbita el primer satélite artificial, el Sputnik; en 1961 pondría al primer hombre en el espacio y en 1963, a la primera mujer. Este avance tuvo su respuesta por parte de los Estados Unidos, cuyo presidente John F. Kennedy prometió en 1961 que su país colocaría al primer hombre sobre la Luna antes de finalizar la década. Y así se hizo, “zanjando” la discusión.

    ¿Hubo usos militares detrás del origen de internet?

    ¿Hubo usos militares detrás del origen de internet?

    Muchos creen que internet se creó para objetivos militares, pero esto no es exactamente así. Internet surge de la necesidad de crear una red de comunicaciones segura en el departamento de Defensa. Y así surge ARPA (Advanced Research Projects Agency), en 1958, un año después del lanzamiento del Sputnik. Mientras tanto, desde las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos se estaba trabajando para crear una red de comunicaciones segura que pudiera resistir un ataque nuclear.

    ARPA fue la primera semilla de internet. Aún así, no fue hasta unos años más tarde que los fundamentos de internet tomaron forma. La denominada red galáctica fue una de las primeras concepciones de la idea de internet,  desarrollada por Joseph C. R. Licklider y los fundadores de la empresa BBN Technologies, en 1963. Paralelamente, en el MIT ya había investigaciones doctorales que trataban de lograr la manera de enviar un mensaje de un computador a otro (el correo electrónico)

    El nacimiento de ARPANET

    En 1968 se funda ARPANET Advanced Research Projects Agency Network), impulsado por Bob Taylor, el director del Information Processing Techniques Office de ARPA, una de las figuras más importantes de la fundación de internet. Fallecido en abril de 2017, muchos le consideran “el inventor del internet”, aunque este título es muy difícil de conceder a una sola persona, dado que fueron muchos ingenieros y científicos quienes trabajaron durante décadas hasta perfeccionar internet tal y como lo conocemos hoy en día.

    ARPANET se considera la primera red científica y académica del mundo. En 1972 se realiza la primera demostración pública de ARPANET y, con el paso de los años, se va democratizando el uso de esta red y se populariza el envío de correos electrónicos. Por aquel entonces, todavía no existía el protocolo mediante el cual funciona hoy internet, el TCP/IP, creado en 1974 por Vint Cerf y Robert Kahn.

    El hecho decisivo para la formación de internet tal y como lo conocemos hoy se produjo entre 1983 y 1990, cuando se “migró” progresivamente toda la red de ARPANET (cuyo tráfico se trataba en su mayoría de correos electrónicos) al protocolo TCP/IP. Así, terminado el proceso en 1990, ARPANET deja de existir, y permanece su sustituto, internet. El origen de la palabra internet es en realidad “inter networking”, aunque el uso permitió el acortamiento por el que lo conocemos hoy en día.

    Además, el nacimiento de la World Wide Web en 1989, sistema de comunicación de hipertextos (con vínculos) o hipermedia, sería clave para establecer las navegaciones por internet. Científicos del CERN propusieron en 1990 el uso del hipertexto para acceder a diversos tipos de información que el usuario pueda navegar a voluntad.

    En los años 90 comenzaron a funcionar los primeros motores de búsqueda: el primero de ellos fue Netscape. Más tarde, nacen empresas como Amazon, eBay, Yahoo y Google. Y, a primeros de los años 2000, nacen las primeras redes sociales: Facebook (2004), YouTube (2005) y Twitter (2006).

  • Páginas de Internet para aprender y saber de arte

    Páginas de Internet para aprender y saber de arte

    «Las obras de arte nacen siempre de quien ha afrontado el peligro, de quien ha ido hasta el extremo de la experiencia, hasta el punto que ningún humano puede rebasar. Cuanto más se ve, más propia, más personal, más única se hace una vida».

    Rainer María Rilke

    El hábito de la contemplación y de apreciación del arte es uno que debe fomentarse desde temprana edad. A través del conocimiento de una obra, del artista y de las circunstancias alrededor de éste, uno puede apreciar cada detalle que el creador vertió en su obra, y quizás, acercarse un tanto más a lo que quiso expresar, si es que así lo deseó. Sin embargo, ¿A dónde recurrir para documentarse sobre arte? ¿Qué oportunidades ofrece Internet para aquellos que desean aprender y saber más de arte?

    Te compartimos una serie de páginas en las que puedes informarte en cuestiones de arte y cultura, y que se caracterizan por tener múltiples herramientas digitales: líneas de tiempo, ensayos, artículos y material multimedia. El arte al alcance de un click. Piérdete un largo rato en estas páginas, pues te aseguramos no tienen desperdicio.

    Pintura y Artistas

    Se trata de un blog de la artista Cristina Alejos, quien a lo largo de varios años se ha encargado de reunir en un sólo sitio, información alrededor del mundo del arte. En la presentación de la página encontrarás la siguiente cita: «Si el blog está hecho para alguien, es para mi misma, por si me da amnesia»; una referencia que hace alusión a la voluntad de Cristina por reunir en un sólo sitio todo lo que sabe sobre arte. En esta dirección puedes encontrar información sobre artistas, pinturas famosas, corrientes, técnicas, temas pictóricos, ejercicios y consejos para adentrarte en el arte. Aunque se trate de un blog amateur, resulta en una gran opción para adentrarte en este maravilloso mundo. 

    Khan Academy

    Este sitio alberga todo lo que debes saber de arte: desde el arte prehistórico y antiguo, hasta el pop y el arte en América. Es posible que te pierdas durante horas mientras aprendes de temas, subtemas y subtemas de los subtemas. Aunque pueda parecer un repaso histórico abrumador, resulta en una gran referencia para cualquier trabajo o consulta que necesites hacer y requieras de una fuente seria y fidedigna. 

    Heilbrunn Timeline of Art History

    Un proyecto que debemos agradecer al Metropolitan Museum of Art, pues ofrece la posibilidad de acceder a un gran número de recursos digitales relacionados con el arte y la historia del arte. Mapas, líneas del tiempo, ensayos y mucho más, se abren cual abanico para que te intereses por aprender sobre culturas y corrientes artísticas que quizá desconocías. 

    ArtCyclopedia

    A pesar de que su arcaico diseño nos recuerde a los principios de Internet, el valor de esta página reside en su oferta de contenido. Ya sea que explores el Top 30 de artistas propuestos por la página o que busques por nombre, palabra en el título o un lugar geográfico, el buscador te ofrece un gran conocimiento sobre el artista. Por ejemplo, si buscas a Rembrandt, sabrás quién fue su maestro, sus estudiantes, su especialización y las categorías bajo las cuales puedes encontrarlo. Por si fuera poco, también puedes consultar museos que tienen sus obras, presencia en el mercado del arte, imágenes de archivo, páginas con información, artículos, libros y material multimedia. Explora esta plataforma no sólo con fines académicos, sino para saciar tu sed de conocimiento. 

    Smithsonian Magazine

    Esta revista es parte del Instituto Smithsonian, el cual se dedica desde 1846, a promover la difusión del conocimiento humano, a partir de los fondos legados a Estados Unidos por el científico británico James Smithson. A partir de la última voluntad de Smith, el Instituto se ha convertido en un centro de educación e investigación a nivel nacional que administra algunos de los museos más importantes de Estados Unidos. A través de esta revista, podrás conocer la mirada cultural y artística del instituto, así como información alrededor de las exposiciones de los grandes museos. 

    Descubrir el arte

    Con sede en España, esta página es una gran oportunidad para adentrarse en el arte desde una perspectiva ibérica. Con mucha información respecto a museos, galerías, subastas, efemérides y artículos diversos sobre artistas, la página ofrece la posibilidad de seguir al tanto de lo que sucede en el mundo del arte de manera fresca, novedosa y casi al momento. El portal es una extensión web de la versión impresa homónima. 

    Mousse Magazine

    Mousse es una revista bimestral publicada en italiano e inglés desde el 2006. A través del contenido que puedes consultar en línea, existen entrevistas, conversaciones transcritas y ensayos de algunos de los críticos más importantes del mundo del arte. Con editores en ciudades como Berlin, Nueva York, Londres, París y Los Ángeles, Mousse se mantiene a la vanguardia de la información del arte contemporáneo. Si quieres estar al tanto de esta corriente del arte, no puedes perderte esta página.

    Ny Arts Magazine

    Desde su lanzamiento en el verano de 1995, esta publicación mantiene un formato digital y ha fungido como un canal para informar y difundir sobre más de 2 mil galerías, 10 mil shows, 40 mil artistas y 35 mil imágenes. Aunque la página está enfocada en el arte en la ciudad de Nueva York, la revista tiene como objetivo la apreciación del arte contemporáneo a nivel mundial. Lo anterior es posible gracias a la construcción de material informativo de fácil acceso y distribución. Otra gran opción para los amantes del arte contemporáneo. 

    Fuente: Culturacolectiva