Etiqueta: Río Tercero

  • Esquirlas, el documental que narra las explosiones de Río Tercero en primera persona

    Esquirlas, el documental que narra las explosiones de Río Tercero en primera persona

    Con un auditorio colmado de personas de todas las edades, se estrenó el lunes 27 en la Sala Ezequiel Soria del Cine Teatro Catamarca la película documental Esquirlas, sobre la trágica explosión de la fábrica militar de Río Tercero en 1995. Al finalizar la proyección, la editora del documental, la catamarqueña Julieta Seco, compartió detalles del proceso de edición y montaje.

    Antes de ser proyectada, Seco explicó que «las imágenes no fueron registradas para ser cine, sino que devino después en cine al relatar en primera persona, es como una historia de terror, pero documental. Estoy muy contenta de presentarla en mi provincia».

    El 3 de noviembre de 1995 estalló la fábrica militar de Río Tercero, dejando daños irreparables para los habitantes de la ciudad. En ese entonces, la directora del documental Natalia Garayalde, tenía doce años y vivía en el barrio militar de Río Tercero junto a su familia, registró todo con una cámara familiar VHS que había adquirido su padre. Tiempo después, recopiló archivos de vecinos, canales de televisión e instituciones públicas de Córdoba para realizarlo.

    «Natalia venía trabajando en esta película, ya en la secundaria militaba esta causa, estudió periodismo porque entendió que era una lucha colectiva y supo que había sido un hecho político. El material que tenía estaba mezclado con registros súper íntimos y también públicos, entonces el proceso que hicimos juntas fue confiar que el contenido biográfico tenía esa potencia para la denuncia, esa potencia de los niños y de que lo que sucedía en esa casa también sucedía en otras casas», comentó.

    «En los estrenos internacionales entendimos que trasciende y que esto, la corrupción, sucede en todos lados. Ella (Natalia) dice que es una peli narrada desde la derrota y desde la denuncia y era muy difícil dejar lugar a la poesía dejando en claro quiénes fueron los responsables, por eso entendimos que mejor era que ella lo narre, y que ella siendo niña lo narre y lo transforme haciendo un duelo».

    Seco recibió devoluciones del público y respondió preguntas acerca de la edición. Contó que la realización del largometraje les demandó cuatro años porque a lo largo del proceso del armado les llegaba más material. 

    «La voz en off y la llegada de casetes nuevos fue hasta el final. Es una peli desprolija incómoda de ver, pero defendimos eso porque muestra el realismo de esa época. Es una peli que nunca buscó ganar premios y por eso los ganó, es una película muy sincera», señaló.

    En otro tramo de la charla, recordó que la proyección de Esquirlas «más difícil» fue durante el estreno en Río Tercero. «Fueron familiares de las víctimas, fue la función más difícil de todas. Actualmente sé que se está proyectando en escuelas en Río Tercero. Cuando Nati la proyectó en Río Tercero dijo: ‘Cumplí’. Cerró un ciclo».

    Por último, anticipó que la directora del documental se encuentra trabajando en un nuevo proyecto de archivo con una familia que padeció la guerra de los Balcanes, donde se habrían utilizado misiles enviados desde Argentina.   

    La proyección se concretó con organización de la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte.

  • Con el fallecimiento de Menem se cierra el capítulo judicial de la explosión militar en Río Tercero

    Con el fallecimiento de Menem se cierra el capítulo judicial de la explosión militar en Río Tercero

    El proceso judicial del último juicio que quedaba pendiente en el marco de la investigación por las explosiones de la Fábrica Militar de Río Tercero (FMRT), ocurridas en 1995, que estaba previsto para el próximo 24 de febrero próximo en los tribunales federales de Córdoba, quedó concluido ayer con la muerte de Carlos Menem.

    El expresidente era el único imputado que quedaba en la causa, y debía afrontar un juicio oral y público a partir del próximo 24, por la voladura que el 3 de noviembre de 1995 dejó como resultado siete muertos, más de 300 heridos y graves daños materiales en la estructura de la ciudad de Río Tercero, ubicad en el departamento Río Tercero.

    El 8 de febrero último el abogado Omar Daer, uno de los defensores de Menem, había presentado un pedido de ‘suspensión’ del juicio ante la Cámara Oral Federal 2 de Córdoba (TOF2), debido al estado de «gravedad» que presentaba el expresidente.

    El fiscal Federal Carlos Gonella, quien elevó la causa a juicio y debía sostener la acusación en el proceso de enjuiciamiento, manifestó a Télam que el fallecimiento de Menem implica la «extinción de la acción penal y sobreseimiento por muerte».

    «Menem era la única persona que faltaba juzgar», y con su muerte «se cierra el ciclo judicial penal de la de los tristes hechos por las voladuras» de la Fábrica Militar de Río, explicó el fiscal Gonella, quien, desde 2008, tuvo participación en la causa.

    «Hubiese sido ideal escucharlo, que se defienda y la justicia se expida. Lamentablemente quedó inconclusa», reflexionó.

    Por su parte, el abogado Horacio Viqueira, querellante en la causa, dijo a Télam que, con el deceso de Menem, «se cierra el proceso judicial y deja sensaciones contradictorias después de mucha lucha en el plano judicial y social para llegar al esclarecimiento».

    Asimismo, consideró «lamentable» la actuación de la Justicia que «dilató desmedidamente el proceso judicial», lo que «dificultó e impidió que se identificará más autores y participes del brutal hecho».

    En 2014 se realizó en los tribunales federales de la capital de Córdoba el primer juicio, en contra de cuatro directivos de la FMRT (Edberto González de la Vega, Carlos Franke y Jorge Antonio Cornejo Torino), y, en diciembre de ese mismo año, fueron condenados con penas de entre 10 y 13 años de prisión como autores mediatos penalmente responsables del delito «estrago doloso agravado por muerte de personas».

    En los fundamentos de la sentencia, el tribunal de enjuiciamiento había concluido que la explosión fue «intencional, programada y organizada para ocultar un faltante de proyectiles, municiones y/o explosivos», que «fueron exportados de modo ilegal a Croacia y Ecuador».

    El expresidente Menem había sido separado de ese proceso judicial por «falta de mérito» dictada por la Cámara de Apelaciones de Córdoba. Sin embargo, en 2018, la Cámara Nacional de Casación Penal revisó esa decisión, revocó el sobreseimiento y envió a juicio para el 24 de febrero de este año.

    Ayer, el intendente de Río Tercero, el radical Marcos Ferrer, comunicó que decidió no adherir al Duelo Nacional, decretado por el Poder Ejecutivo Nacional, al considerarlo como «el principal responsable» de las explosiones en el predio militar, y recordó que, el año pasado, en el marco del 25 aniversario de la voladura, había emitido un decreto declarándolo «persona no grata» en esa localidad.