Etiqueta: reforma

  • El Gobierno argentino reduce la planta estatal en más de 33.000 empleados desde diciembre

    El Gobierno argentino reduce la planta estatal en más de 33.000 empleados desde diciembre

    #ReducciónEstatal #ReformaDelEstado #EmpleoPúblico

    Desde diciembre de 2023, el Gobierno argentino, encabezado por el presidente Javier Milei, ha reducido en 33.291 personas la planta de empleados estatales, según informó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, a través de su cuenta en la red social X. La reducción responde al objetivo de equilibrar las cuentas fiscales disminuyendo el gasto público, estrategia central de la administración Milei.

    Detalles de la reducción y sectores afectados

    La cifra divulgada por Sturzenegger detalla que 20.026 puestos pertenecen a la administración centralizada y descentralizada, 2.251 a personal militar y de fuerzas de Seguridad, y 11.014 a empresas estatales. Las mayores desvinculaciones se produjeron en enero, con 7.607 personas menos, y en abril, cuando 7.000 empleados dejaron sus puestos, muchos de ellos mediante la no renovación de contratos, retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas.

    El proceso, que involucra tanto a empleados contratados durante el mandato anterior como a personal en diversas áreas estatales, fue iniciado por Nicolás Posse, el primer jefe de Gabinete de la gestión actual, y continuado por Guillermo Francos, actual jefe de Gabinete. La revisión en cada área del gobierno resultó en una lista de trabajadores a quienes no se les renovó contrato. De acuerdo con el gobierno, las desvinculaciones también derivaron de la eliminación de organismos como el Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI), el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y el Instituto Nacional de Juventudes (INJUVE).

    Implementación de un examen de idoneidad y críticas sindicales

    Para profundizar esta reforma, el ministro Sturzenegger anunció recientemente que el acceso a la función pública estará condicionado por un examen de idoneidad, similar al modelo de servicio civil de Cancillería, con el fin de implementar una carrera administrativa profesionalizada. Sin embargo, esta medida ha enfrentado rechazo por parte de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que denuncia la pérdida de empleos y la eliminación de organismos.

    Críticas y respuesta del Gobierno

    La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) ha realizado diversas protestas y acciones para manifestar su oposición a las políticas de ajuste y reducción estatal impulsadas por el Gobierno, que también incluyen la reducción de ministerios a solo ocho y la renombrada Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que reemplaza a la AFIP y que contempla una baja en los cargos jerárquicos.

    La administración Milei sigue defendiendo estas medidas como el camino hacia la sostenibilidad fiscal. «Reducir el Estado es la única manera sustentable de bajar la carga de impuestos», expresó el ministro Sturzenegger en sus declaraciones, mientras el Gobierno continúa con la política de recorte y revisión de personal para hacer frente a los desequilibrios económicos del país.

  • Despiden a empleado de la Secretaría de Derechos Humanos por amenazar de muerte al presidente Javier Milei

    Despiden a empleado de la Secretaría de Derechos Humanos por amenazar de muerte al presidente Javier Milei

    #Amenazas #JavierMilei #Despido

    El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, anunció el despido de un empleado de la Secretaría de Derechos Humanos tras la viralización de un video en el que el trabajador amenazaba de muerte al presidente Javier Milei. Durante una transmisión en vivo, el empleado manifestó su intención de dispararle al presidente, lo que generó una rápida respuesta de las autoridades.

    Cúneo Libarona, al comunicar la decisión, fue contundente al señalar que no se tolerarán este tipo de amenazas en el ámbito público. Además, el ministro subrayó que esta medida forma parte de un esfuerzo por «limpiar el Estado» de lo que describió como «empleados militantes» de gestiones anteriores, como parte de una estrategia más amplia para reformar las instituciones públicas.

    El trabajador, quien llevaba más de cuatro años y medio en la Secretaría de Derechos Humanos, fue procesado tras haber confesado su responsabilidad en el acto, a pesar de intentar disculparse durante su declaración judicial. Este caso se suma a otros incidentes recientes de amenazas contra el presidente, lo que ha generado un aumento en las medidas de seguridad y la intervención legal.

  • Javier Milei avanza con una profunda reestructuración de la AFIP para reducir el gasto público

    Javier Milei avanza con una profunda reestructuración de la AFIP para reducir el gasto público

    #AFIP #Reestructuración #JavierMilei

    En el marco del plan de reducción del Estado y del gasto público, el presidente Javier Milei planea implementar una reestructuración significativa en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en las próximas semanas. Esta reforma incluirá el recorte de varios puestos jerárquicos en el organismo, cuyos titulares perciben salarios que oscilan entre los 14 y 32 millones de pesos mensuales.

    Reducción de puestos y reestructuración de áreas clave

    El objetivo principal de la reforma es revisar los cargos de subdirectores generales de áreas cruciales como la Dirección General de Aduanas, la Dirección General Impositiva y la Dirección de Recursos de la Seguridad Social. Según información oficial, estos puestos actualmente perciben salarios que superan los $14.700.000, gran parte de los cuales proviene de un concepto especial llamado «cuenta de jerarquización», creado en 1997, que asigna hasta el 0,60% de la recaudación bruta total a los empleados de alto rango.

    Cambios en la estructura de la AFIP

    La titular del organismo, Florencia Misrahi, junto a otros altos funcionarios como Eduardo Raúl Mallea (Aduanas), Gabriel Eduardo Ramírez (Impositiva) y Santiago Mozetic (Recursos de la Seguridad Social), perciben salarios compuestos en su mayoría por este complemento de jerarquización. Misrahi, por ejemplo, tiene un ingreso que supera los $32.180.328 mensuales, lo que convierte a la AFIP en uno de los organismos con los sueldos más altos dentro de la administración pública nacional.

    La AFIP, con una plantilla total de 21.660 empleados distribuidos en nueve subdirecciones generales, ha sido identificada como uno de los mayores contribuyentes al gasto público. Las remuneraciones promedio en el organismo rondaban los $900.000 mensuales hasta mediados de 2023, colocando a sus empleados entre los mejor pagados del sector estatal.

    El rol de la «Cuenta de Jerarquización»

    La «cuenta de jerarquización» ha sido un elemento central en la estructura salarial de la AFIP desde su creación. Según el Decreto 618/97, este sistema distribuye una parte de la recaudación entre los empleados del organismo en función de su rendimiento y eficiencia. Este complemento salarial ha sido objeto de debate, ya que permite que una proporción significativa de los ingresos de los empleados provenga directamente de la recaudación fiscal, un modelo único dentro del aparato estatal.

    Implicancias de la reestructuración

    El plan de reestructuración de la AFIP forma parte de una estrategia más amplia de reducción del gasto público impulsada por la administración de Milei, la cual se centra en optimizar los recursos del Estado y reducir su tamaño. Aunque se especuló inicialmente que el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, lideraría este proceso, fuentes cercanas al funcionario negaron su participación, aclarando que la iniciativa está bajo la responsabilidad del Ministerio de Economía, a cargo de Luis “Toto” Caputo.

    Además de los recortes en la estructura organizativa, el Gobierno también ha anunciado la eliminación de cuatro regulaciones aduaneras, con el objetivo de mejorar la rentabilidad y el tipo de cambio para importadores y exportadores, simplificando los procesos burocráticos.

    Devolución de percepciones por compras en moneda extranjera

    En paralelo, la AFIP comenzará en los próximos días un plan de devolución de las percepciones realizadas por compras en moneda extranjera correspondientes a los períodos fiscales hasta el 2023. Este proceso afectará a cerca de 300.000 contribuyentes y se llevará a cabo de manera escalonada a lo largo de seis meses, incluyendo tanto el capital como los intereses generados desde la fecha original de la percepción.

    El Gobierno espera que estas medidas no solo reduzcan la carga fiscal para los ciudadanos, sino que también alivien las tensiones económicas al incrementar el poder adquisitivo de los contribuyentes y fomentar una mayor transparencia en la gestión pública.

    Un nuevo enfoque para la eficiencia estatal

    Con estas acciones, el presidente Javier Milei busca alinear la administración pública a un modelo más eficiente y sostenible, priorizando la reducción de costos y el fortalecimiento del sistema fiscal del país. La reestructuración de la AFIP, un organismo clave en la recaudación de impuestos, se presenta como una medida determinante para avanzar hacia un Estado más ágil y menos costoso.

  • La Justicia suspendió los efectos de la reforma laboral del DNU de Milei

    La Justicia suspendió los efectos de la reforma laboral del DNU de Milei

    Este miércoles se dictó una medida cautelar que suspende la aplicación de las normas laborales incluidas en el decreto presidencial.

    La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo revocó este miércoles el capitulo laboral de mega DNU del presidente Javier Milei como respuesta a la denuncia presentada por la CGT.

    En la víspera, la Justicia del Trabajo aceptó levantar la feria judicial para tratar la denuncia de la Central General de los Trabajadores (CGT) contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del presidente de la Nación que apunta a desregular la economía y cambiar las condiciones laborales en el país.

    La resolución fue con una votación dividida: los jueces José Alejandro Sudera y Andrea García Vior resolvieron frenar los tramos que aluden a las modificaciones laborales mientras que la jueza Dora González votó en disidencia, aludiendo que el caso debía pasar a la Cámara Contencioso Administrativo Federal para que defina qué fuero debe tramitar el expediente, como había dicho la fiscalía.

    Entre otras disposiciones, el Título IV del DNU que suspendió la Sala de Feria de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo incluye una restrictiva reglamentación del derecho de huelga en diversas actividades que son consideradas servicios esenciales, a las que se exigirá un 75% de prestación del trabajo normal, y otras que se califican de “actividades de importancia trascendental”, que estarán obligadas a garantizar el 50% del servicio.

    Entre los esenciales están “los servicios sanitarios y hospitalarios, así como el transporte y distribución de medicamentos e insumos hospitalarios y los servicios farmacéuticos; la producción, transporte y distribución y comercialización de agua potable, gas y otros combustibles y energía eléctrica; los servicios de telecomunicaciones, incluyendo internet y comunicaciones satelitales; la aeronáutica comercial y el control de tráfico aéreo y portuario, incluyendo balizamiento, dragado, amarre, estiba y remolque de buques; servicios aduaneros y migratorios y demás vinculados al comercio exterior; y cuidado de menores y educación de niveles guardería, preescolar, primario y secundario, así como la educación especial”.

    En la categoría “actividades de importancia trascendental», figuran “la producción de medicamentos y/o insumos hospitalarios; transporte marítimo, fluvial, terrestre y subterráneo de personas y/o mercaderías a través de los distintos medios que se utilicen para tal fin; servicios de radio y televisión; actividades industriales continuas, incluyendo siderurgia y la producción de aluminio, actividad química y la actividad cementera; industria alimenticia en toda su cadena de valor; la producción y distribución de materiales de la construcción, servicios de reparación de aeronaves y buques, todos los servicios portuarios y aeroportuarios, servicios logísticos, actividad minera, actividad frigorífica, correos, distribución y comercialización de alimentos y bebidas, actividad agropecuaria y su cadena de valor; los servicios bancarios, financieros, servicios hoteleros y gastronómicos y el comercio electrónico; y la producción de bienes y/o servicios de toda actividad, que estuvieran afectados a compromisos de exportación”.

  • Catamarca intercambia experiencia en materia de reforma constitucional junto a La Rioja

    Catamarca intercambia experiencia en materia de reforma constitucional junto a La Rioja

    El vicegobernador Rubén Dusso visitó la provincia de La Rioja para reunirse junto a su par riojana, Florencia López, en el marco del intercambio de experiencias ante el avance de la reforma constitucional que lleva adelante la vecina provincia.

    Participaron junto al vicegobernador; el asesor general de Gobierno, Nicolás Rosales; el secretario de Gabinete y Modernización de la Municipalidad Catamarca Capital, Mariano Rosales; el subsecretario parlamentario del Senado, Julio Macedo; quienes trabajaron junto a los convencionales constituyentes riojanos, encabezados por su presidenta, Ada Maza.

    Los integrantes del grupo de trabajo de la vecina provincia comentaron que la idea general del proyecto de reforma es la de «buscar consensos políticos y sociales, partiendo de los principios derechos y garantías de la provincia, trabajando en debates profundos sobre temas como la perspectiva de género y el cuidado ambiental, entre otros».

    Además, la iniciativa busca «tratar temas como presupuestos participativos, ampliando hacia una visión filosófica de un estado que se replantea los roles y las funciones a la hora de preservar derechos y garantías como el agua, la electricidad y la conectividad como derechos con rango constitucional».

    El vicegobernador Dusso, habló por su parte de «incorporar la conectividad como derecho, pero no solo abarcando lo tecnológico, para estar conectados en el mundo globalizados, sino también los caminos que permiten multiplicar la producción y la generación de oportunidades y desarrollo, teniendo en cuenta todos los aspectos de infraestructura que permitan lograr los objetivos propuestos».

    De esta manera, tanto los convencionales riojanos como la comitiva catamarqueña se comprometieron «a seguir trabajando para mejorar día a día la calidad institucional democrática, generando en consecuencia las reformas que acerquen soluciones históricas y mejoras a cada provincia y a sus pueblos».


    Reunión con el gobernador riojano

    En el marco de la misma agenda de trabajo, la comitiva catamarqueña y el grupo de convencionales fueron recibidos por el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, quien se comprometió en idéntico sentido, «a trabajar codo a codo con las provincias para reducir las asimetrías que históricamente soporta el norte grande y para seguir sumando posibilidades productivas e institucionales que mejoren la calidad de vida de la gente».

  • Diputados: inicia el tratamiento de los proyectos para la reforma de la Constitución

    Diputados: inicia el tratamiento de los proyectos para la reforma de la Constitución

    La comisión de Asuntos Constitucionales y de Juicio Político que preside Ramón Figueroa Castellano, avanza con el tratamiento de las diferentes propuestas presentadas por las cuales se propicia declarar la necesidad de la reforma de la Constitución provincial. En este sentido, la Comisión abrirá rondas de consultas para recibir inquietudes y, a la vez, propuestas de la comunidad, organizaciones e instituciones. Cabe señalar que son tres los proyectos que fueron presentados para modificar la Carta Magna catamarqueña. Uno iniciado en el 2020 por la presidenta de la Cámara baja, Cecilia Guerrero y, los otros dos fueron presentados este año por Hugo Ávila (Frente Amplio Catamarqueño) y por los bloques del Frente de Todos y Consenso Catamarca, respectivamente. 

    Por otra parte, en la última reunión de Comisión se emitió despacho favorable a la propuesta de Alicia Paz de la Quintana (UCR-JPC) solicitando al Ejecutivo la gestión para pasar la titularidad del Polideportivo Autonomía de Catamarca a la órbita de la Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca. «Por su ubicación, esta obra trajo importantes y positivos cambios a una zona de la Capital brindando diversos beneficios para la comunidad, no solo para la inclusión de niños, niñas y adolescentes a través del deporte, sino también para la distensión de todos los vecinos» señala el proyecto.

  • México apoya el reclamo de Alberto Fernández de reforma de la OEA

    México apoya el reclamo de Alberto Fernández de reforma de la OEA

    Marcelo Ebrard denunció que la gestión de Luis Almagro facilitó un golpe de Estado en Bolivia en 2019 y «está agotada».

    El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, dijo hoy que su país respalda la propuesta del presidente Alberto Fernández de reformar la Organización de los Estados Americanos (OEA) y de remover a su titular, en su discurso en la Cumbre de las Américas.

    Ebrard dijo que la OEA facilitó un golpe de Estado en Bolivia en 2019 y que «está agotada», achacó a Estados Unidos y la OEA un «intervencionismo electoral», pidió el fin del bloqueo a Cuba y «que se dialogue con todos».

  • Después de renunciar a recibir fondos del Estado, la Iglesia avanza en una reforma económica

    Después de renunciar a recibir fondos del Estado, la Iglesia avanza en una reforma económica

    El titular de la comisión episcopal para el Sostenimiento de la Acción Evangelizadora de la Iglesia católica, monseñor Guillermo Caride, sostuvo que la renuncia progresiva a los fondos del Estado «facilita la percepción de una Iglesia en el marco de una sociedad plural» que «no busca imponer» valores y creencias y, en ese camino, se avanza en una reforma económica.

    Luego de que en 2018 la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) anunciara su decisión de renunciar progresivamente a los fondos estatales -que actualmente representan unos 130 millones de pesos anuales- esta semana avanzó en su idea de generar nuevos mecanismos para financiarse y presentó el Programa de Financiamiento Eclesial (FE), destinado al desarrollo de donantes y fondos para solventar las tareas pastorales en el país.

    Si bien el aporte que realiza el Estado -que se destina principalmente a pagar las asignaciones mensuales a obispos, párrocos de frontera y seminaristas diocesanos- cubre solamente el diez por ciento del presupuesto total de la Iglesia, es de gran ayuda para las diócesis más pobres.

    En un entrevista con Télam, monseñor Caride -obispo auxiliar de San Isidro- cuenta detalles del nuevo programa -una propuesta multiplataforma que incluye una página nacional de donaciones- y habla de la implicancia política de la renuncia a los aportes en el marco de la relación entre el Estado y la Iglesia.

    – Télam: ¿De qué se trata el Programa FE? ¿Cómo se generarán recursos propios?

    – Caride: El Programa Fe es una acción de comunicación de la iglesia, es comunicar lo que sucede en la misión, es darle voz y rostro a los protagonistas de esa misión. El Programa Fe es generar una comunidad, un vínculo entre los protagonistas de la misión y los que destacan los valores de esa misión y es la oportunidad para que aquellos que comparten los valores de la misión y quieran donar apoyando esa misión puedan hacerlo y de una manera fácil, de esta manera es que buscamos generar los recursos para poder sostener la misión de la iglesia.

    – T: ¿Cómo se garantizará la transparencia con el nuevo sistema?

    – C: La transparencia es un valor que queremos profundizar a través del programa, porque es mostrar lo que sucede en la misión, y que todo el pueblo pueda conocer la misión de la Iglesia; y lo segundo que buscamos es pasar del dinero físico a la bancarización, es una manera de profundizar en la transparencia, donar a través de medios de pagos digitales ayuda a que el camino del dinero sea transparente, y por el otro lado ayuda a rendir cuentas de lo que se hace con ese dinero. Además le estamos proponiendo a la gente que saque su recibo fiscal de la donación a través de la AFIP, todos elementos que van a ir generando una cultura de la transparencia.

    – T: ¿Qué autocrítica hacen de la comunicación del tema del sostenimiento de la Iglesia hasta el momento? ¿Qué se busca modificar con esta nueva comunicación?

    -C: Cuando 6 de cada 10 argentinos nos dicen en una encuesta realizada por la consultora Voices que desconocen lo que hace la Iglesia eso es por responsabilidad nuestra, que evidentemente no hemos sabido comunicar ni encontrar los lenguajes ni responder las preguntas. Algo ha pasado por lo cual 6 de cada 10 dicen desconocer la acción de la Iglesia. Por eso desde el programa Fe buscamos hacer una acción comunicacional, proponer a través de un lenguaje de las redes sociales y poder mostrar lo que sucede en la misión de la Iglesia.

    – T: ¿Qué impacto concreto tuvo en la Iglesia la renuncia a los fondos suministrados por el Estado? ¿De qué forma la afectó?

    – C: Creo que la principal consecuencia del anuncio de la decisión de ir resignando las asignaciones que recibimos del Estado nacional, a través de la secretaría de Culto, es poder mostrar con claridad cuál es al relación que como Iglesia queremos tener con el Estado, a la que siempre hemos definido como de autonomía y colaboración por el bien de la comunidad. Es bueno que el Estado respete las diferentes creencias en todo el territorio nacional, las distintas manifestaciones religiosas, que es respetar la conciencia de cada uno de los ciudadanos, que valore lo religioso como algo importante porque manifiesta los valores trascendentes del hombre, hace a su dignidad, al entramado comunitario y es una parte importantísima de la identidad del pueblo y su cultura.

    – ¿Cómo cambia la relación de la Iglesia con el Estado a partir de esta renuncia de los fondos?

    – Debemos tener una relación que no pase por lo económico. Creemos que el Estado debe facilitar que los ciudadanos donen, y que se les reconozcan esas donaciones para las deducciones impositivas. Por eso es muy importante que se puedan facilitar las donaciones porque reproducen los recursos para responder a las demandas en nuestra sociedad; especialmente para poder dar respuesta a los desafíos de la pobreza en el país. Ese es el rol del Estado, facilitar las donaciones pero no sostener determinado culto; en nuestro caso la Iglesia católica. Creemos también que el no tener un vínculo económico con el Estado facilita la percepción de que en una sociedad plural nosotros proponemos valores que creemos que hacen a la dignidad de la persona, que mejoran la vida de la comunidad, que defiende a los excluidos, pero que no estamos imponiendo nada a nadie. No cooptamos el Estado para imponer lo que nosotros creemos. Que con el Estado seamos libres de vínculos económicos nos ayuda a esa percepción de una iglesia que propone en el marco de una sociedad plural.