Etiqueta: recomendaciones

  • Pronóstico del tiempo para San Fernando del Valle de Catamarca

    Pronóstico del tiempo para San Fernando del Valle de Catamarca

    #Clima #Catamarca #Pronóstico

    Para hoy, viernes 3 de enero de 2025, se espera una jornada cálida en San Fernando del Valle de Catamarca. Actualmente, la temperatura es de 20°C con cielo nublado. Las máximas llegarán a 32°C y las mínimas rondarán los 19°C, con un panorama que irá despejándose durante el día, permitiendo la entrada del sol.

    Próximos días

    • Sábado 4: Soleado, temperaturas entre 36°C y 19°C.
    • Domingo 5: Parcialmente soleado, con máximas de 35°C y mínimas de 22°C.
    • Lunes 6: Nubes que darán paso al sol, máximas de 32°C y mínimas de 18°C.
    • Martes 7: Parcialmente soleado, con temperaturas entre 34°C y 20°C.
    • Miércoles 8: Muy caluroso, con máximas de 37°C y mínimas de 19°C.
    • Jueves 9: Períodos de lluvias, con máximas de 27°C y mínimas de 18°C.

    Recomendaciones

    • Mantenerse hidratado.
    • Utilizar protección solar.
    • Estar atentos a posibles alertas meteorológicas debido a la inestabilidad prevista en los próximos días.
  • Recomendaciones para evitar picaduras de alacranes

    Recomendaciones para evitar picaduras de alacranes

    #alacranes

    El Ministerio de Salud de la provincia, a través de la Dirección de Vectores y Zoonosis, recomienda extremar las medidas para prevenir accidentes con animales ponzoñosos.

    En este sentido la veterinaria, Constanza Martínez, señaló que “a partir de septiembre y hasta mayo es la época en la que se registran mayor cantidad de casos de picaduras; esto coincide con  el inicio de los calores cuando comienzan a salir los alacranes”. Sin embargo, indicó que durante todo el año pueden ocurrir este tipo de accidentes.

    Las medidas a tener en cuenta son, principalmente mantener el orden y la higiene del hogar, tanto en el interior como en el exterior; “son tiempos, que debido a la situación que estamos atravesando, los niños y los adultos permanecen mucho en las casas, entonces tenemos que tener mucho cuidado, especialmente cuando los chicos tiran los juguetes al piso, porque ahí pueden esconderse los alacranes”, agregó Martínez.

    Los alacranes pueden ingresar a las viviendas por ventanas y puertas; también el viento es un factor que aumenta las posibilidades de encontrar estos arácnidos, por eso se recomienda tapar las aberturas que pueden quedar en las puertas y colocar telas mosquiteras en las ventanas.

    También hay que tener en cuenta que estos animales ponzoñosos pueden ingresar a través de las cañerías, “recordemos que se alimentan de otros insectos como cucarachas o grillos, por eso es importante colocar rejillas en los resumideros; una opción, para aquellas personas que no puedan comprarlos, es utilizar las medias finas de mujer para envolver las rejillas; y controlar que las mismas no se rompan”, destacó.

    En este marco, la experta hizo hincapié en que generalmente, estos animales, tienen hábitos nocturnos, por eso se recomiendan tapar los lavatorios con tapones; alejar las camas de las paredes, ya que son una superficie rugosa que el alacrán puede subir; sacudir las sábanas y revisar bien debajo de las camas y almohadas; especialmente en las camas de los niños. Por otro lado, también es importante tener precaución al levantar trapos de piso, por ejemplo para limpiar y sacudir la ropa y zapatillas, antes de usarlas.

    Para finalizar la veterinaria, Constanza Martínez, explicó que “en caso de picadura siempre recomendamos, en lo posible revisar el lugar para encontrar el alacrán para llevarlo al centro de salud con el paciente, para que el profesional pueda identificarlo, lo que ayuda a manejar el caso clínico. Por otro lado, aunque no encuentren el alacrán, insistimos que se acerquen al centro de salud más cercano para que se lleve a cabo el protocolo, ya que existe un periodo de espera para que aparezcan los síntomas, por eso es muy importante contar con la atención de un profesional”.

  • Recomendaciones para cuidar tu salud durante el aislamiento

    Recomendaciones para cuidar tu salud durante el aislamiento

    Desde el Ministerio de Salud de la provincia queremos acercar a la población recomendaciones de hábitos saludables ante las medidas de aislamiento social que decretó el Gobierno Nacional.

    Durante el aislamiento social debemos permanecer en casa y evitar la circulación innecesaria. Una de las inquietudes en este tiempo es como mantener, o fortalecer, una buena alimentación, sobre todo en los niños.

    La Lic. en Nutrición, Eugenia Cipitelli, explica que lo importante es “entender que esto es un momento circunstancial, y que dentro de todo lo negativo que parece el panorama uno pueda fortalecer o potenciar algunas cosas positivas, como el hecho de compartir muchas horas en un mismo lugar, algo que la rutina no nos permitía hacer”.

    La principal recomendación es “cuidar la higiene personal, la higiene de los utensilios, higienizarlos bien con lavandina, y cuidar la higiene de los alimentos, como primera medida. Cuando pasamos mucho tiempo en la casa y estamos con pocas actividades tendemos a comer más, a picotear porque estamos aburridos, entonces hay que organizarse. Entender que los hábitos alimentarios se van construyendo desde la niñez y este es un buen momento como adultos, ya que vamos a compartir más tiempo con los niños, para inculcarles el respeto por los horarios para las comidas, un buen desayuno, un buen almuerzo, una merienda y una cena un poco más liviana. Se pueden realizar recetas fáciles para que los chicos se involucren en la preparación de los alimentos, que también es un momento agradable”. 

    Por último, “debemos planificar otro tipo de actividades. La alimentación es un momento necesario, pero no debe ser lo único. Cuantas más actividades planifiquemos que no tengan que ver con la comida, menos probabilidad de que haya picoteo vamos a tener. Planificar actividades que en algún momento nos pongan en movimiento sin la necesidad de salir, porque también, posiblemente, vamos a estar más tiempo expuestos a las pantallas”.

  • Recomendaciones y medidas a tomar en caso de picaduras de alacrán y otros animales ponzoñosos

    Recomendaciones y medidas a tomar en caso de picaduras de alacrán y otros animales ponzoñosos

    #alacrán

    Recomendaciones y medidas a tomar en caso de picaduras de animales ponzoñosos como el alacrán

    En épocas de altas temperaturas, las consultas por accidentes domésticos vinculados a picaduras y mordeduras de animales ponzoñosos incrementan notablemente. Por este motivo, Zoonosis que depende del Ministerio de Salud de la provincia, recomienda a la población extremar las medidas de precaución.

    Estos animales suelen esconderse o anidar en lugares como piedras, árboles, cuevas, resumideros, huecos en la pared o el piso, entre otros. Por lo tanto, es importante tener en cuenta:

    –          No caminar descalzo

    –          No introducir pies o manos en huecos de árboles, piedras, cuevas o nidos

    –          Sacudir la ropa y zapatos antes de vestirse; y la ropa de cama antes de acostarse

    –          Usar guantes y ropa larga cuando se trabaja en el jardín o se retiran escombros o basura acumulada

    –          Desinfectar periódicamente los alrededores del domicilio

    –          Separar las camas de la pared

    –          Observar el piso del baño antes de bañarse

    –          Cubrir con tela metálica los resumideros

    –          Usar botas de caña alta cuando se transite por el campo

    –          Tener limpio y ordenado el interior de su hogar y libre de malezas alrededor de la casa o campamento

    –          Mantener las viviendas libres de roedores, ya que es el principal alimento de los ofidios

    –          No acumular leña, ladrillos o escombros cerca de la vivienda

    –          En los campamentos, cerrar bien las carpas durante las horas de descanso y de paseo; mantener acomodadas las mochilas, bolsas de dormir y otros elementos

    En caso de ser picado o mordido, la gravedad del cuadro clínico dependerá, entre otros factores, de la especie del animal involucrado, la edad de la persona afectada y la cantidad de veneno inoculado.

    Es IMPORTANTE mantener a la persona tranquila, si es posible capturar al animal o sacar una fotografía para poder elaborar un diagnóstico médico tratante, y trasladar al paciente al centro asistencial más cercano:

    –          NO retrase el traslado esperando la aparición de síntomas clínicos

    –          NO realizar torniquetes

    –          NO succionar

    –          NO realizar incisiones

    –          NO dar bebidas alcohólicas

    Centros Asistenciales que poseen antídotos

    ÁREA 1

    Mini Hptal. El Rodeo

    Hptal. de Las Juntas

    CAPS Coneta

    Hpal. Huillapima

    CAPS Concepción

    Hptal. Interzonal de Niños «Eva Perón»

    Hptal. Interzonal » San Juan Bautista»

    Maternidad «25 de Mayo»

    CAPS Norte » Edgardo Acuña»

    CAPS Nueva Coneta

    CAPS Sur » Carlos Bravo»

    ÁREA 2

    Mini Htal. de La Puerta

    Hptal. Distrital de Villa Dolores

    Establecimiento Sanitario San Jose.FME

    Hptal. de los Varela «Marcos López Molina»

    Pirquitas

    ÁREA 3

    Hptal. de Balcozna

    Hptal. Zonal de La Merced

    ÁREA 4

    Hptal. de Chumbicha «Dr. Ramón Roberto Carro»

    ÁREA 5

    Hptal de Mutquin

    Hptal. de la Villa de Pomán

    Hptal. Siján

    Hptal. Distrital de Saujil

    ÁREA 6

    Hptal. Seccional de Alijilan

    Hptal. Distrital Bañado de Ovanta

    Hptal. Distrital de Lavalle

    Hptal. de Los Altos

    ÁREA 7

    Hptal. San Antonio

    Hptal. Quirós

    Hptal. Ancasti

    Hptal. de Icaño

    ÁREA 8

    Hptal. Zonal de Recreo

    ÁREA 9

    Hptal. Andalgalá

    Hptal. Aconquija

    ÁREA 10

    Hptal. Zonal de Tinogasta «SanJuan Bautista»

    Hptal. Palo Blanco

    Hptal. Fiambalá

    ÁREA 11

    Hptal. Zonal de Belén «Dr. Segundo Muñiz»

    Hptal. de Farallón Negro

    ÁREA 12

    Hptal. de Santa María»Dr. Luis Alberto Vargas»

    ÁREA 13

    Hptal. de Achalco

    Hptal. Seccional El Alto » Francisco Hurtado»

  • Recomendaciones para prevenir el golpe de calor

    Recomendaciones para prevenir el golpe de calor

    El Ministerio de Salud de la provincia recomienda a la población extremar las medidas de protección por las altas temperaturas (ola de calor) que pueden transformarse en un gran riesgo para la salud.

    El golpe de calor es una alteración de la regulación térmica del cuerpo que puede ser grave. Se produce por la influencia durante largo tiempo de altas temperaturas, intensa exposición al sol y escasa movilidad del aire.

    Las altas temperaturas producen en el aparato cardiovascular mayor riesgo de deshidratación y malestares relacionados con el descenso de la presión arterial y la vasodilatación excesiva. El cuerpo empieza a tener dificultades para regular la temperatura y esta comienza a elevarse por arriba de 37 grados, ya sea a causa de la deshidratación, por el agotamiento del mecanismo del sudor o por desajustes del centro cerebral que regula la temperatura.

    Si bien todos somos propensos a sufrir golpes de calor, hay grupos etarios que son más vulnerables y son ellos a quienes se debe atender con especial cuidado en días de temperaturas muy altas:

    – bebés y niños especialmente menores de 1 año (ya que su cuerpo tiene menor capacidad para regular su temperatura).

    – bebés que padecen de fiebre por otras causas o diarrea.

    – personas con enfermedades crónicas (afecciones cardíacas, renales o neurológicas).

    – niños obesos o desnutridos.

    – adultos mayores.

    Las recomendaciones a tener en cuenta:

     -Evitar bebidas con cafeína o con azúcar en exceso.

    – Evitar bebidas muy frías o muy calientes.

    – Evitar comidas pesadas.

    – Evitar bebidas con alcohol ya que aumentan la temperatura corporal y las pérdidas de líquido. No es conveniente tomar cerveza ante la sed y el calor.

    – Evitar la actividad física intensa.

    En los niños se debe actuar con mayores precauciones y tener en cuenta los siguientes consejos:

    –  Ofrecer continuamente líquido, no esperar que pidan agua. En el caso de lactantes ofrecer el pecho de manera más frecuente.

    – Vestirlos con ropa holgada, liviana, de algodón y colores claros o incluso desvestirlos.

    – Bañarlos y mojarles el cuerpo con frecuencia.

    – Proponer juegos tranquilos evitando que se agiten.

    – Evitar que se expongan al sol  especialmente en el horario del mediodía o bien, protegerlos de sus efectos si no se puede evitar la exposición: con el uso de ropa adecuada (sombreros, ropa de manga larga) y protectores solares adecuados.

    – Mantenerlos  en lugares bien ventilados o bien con aire acondicionado (ya sea en casa o lugares públicos) cuando la temperatura ambiente es muy elevada.

    Asimismo se recomienda que los bebés no sean sobreabrigados. Hay que tener en cuenta que se deben abrigar como un adulto, si uno está cómodo con remera, al bebé le ponemos una batita; si uno está cómodo en traje de baño, al bebé se lo puede tener solo con pañal.

    Otro factor de importancia es el uso de sistemas de refrigeración. La duda que tienen muchos papás es el uso del aire acondicionado en relación con la temperatura ambiente de 42 grados, esos cambios bruscos al organismo no le hacen bien. Los aires acondicionados tienen que estar a una temperatura confortable, no que estemos abrigados, es decir a una temperatura de 25 o 26 grados es lo aconsejable. Por otro lado, cuando uno sale al aire libre con una temperatura de 42 grados, lo recomendables es hacer un paso intermedio de ambientación,  como por ejemplo estar en un ambiente sin aire acondicionado y después de unos minutos pasar al calor, señaló.

    Durante las horas de sol y calor, que es del mediodía hasta las 17 o 18 horas, para realizar actividad física, tratar de estar en lugares ventilados, frescos y con sombra.

    Respecto a la edad para dar agua a los bebés, se recomienda hacerlo desde que el niño empieza a comer, es decir que en el momento de la papilla debe recibir agua; si un bebé amamantado menor de seis meses, un día de mucho calor, pide la leche con mayor frecuencia necesitaría un aporte de agua, pero solo de manera ocasional.

    Síntomas                     

    Los  síntomas a tener en cuenta son: dolor de cabeza, malestar, irritabilidad, deshidratación, frecuencia respiratoria más acelerada, menor producción de orina, taquicardia; y en los niños mucosas secas, frecuencia cardíaca acelerada, ojos sin brillo. 

    En el adulto los signos son solapados por eso necesitan mayor prevención y, también, puede presentar presión baja. Es por ello que, en especial, las personas que atienden adultos mayores tomen agua en pequeñas tomas en reiteradas oportunidades para evitar la deshidratación ya que no tomar con las altas temperaturas es de gran peligro.

    Por último, los profesionales de la Salud recomiendan  que ante los primeros síntomas no demoren en consultar al médico o acercarse al Centro de Salud, especialmente si se trata de bebés, niños y adultos mayores; y nunca automedicarse.

  • Nuevas recomendaciones de vacunación para controlar el brote de sarampión en curso

    Nuevas recomendaciones de vacunación para controlar el brote de sarampión en curso

    Desde el Ministerio de Salud de Nación se enviaron las nuevas recomendaciones de Vacunación para controlar el brote de sarampión en curso. Incluyen indicaciones para los residentes de Argentina que viajen a la Ciudad de Buenos Aires y a las cuatro regiones de la provincia de Buenos Aires afectadas por el brote, y para quienes vayan al exterior. Se enfatizan las recomendaciones de vacunación vigentes en todo el país ante las vacaciones de verano y el riesgo que implica la movilización de personas en la temporada.

    Con el objetivo de contener el brote de sarampión que se encuentra en curso desde fines de agosto pasado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las regiones V, VI, VII y XII de la provincia de Buenos Aires, el Ministerio de Salud de la Nación actualizó las indicaciones de vacunación para viajeros que vayan a zonas con casos confirmados de sarampión mencionadas. Las nuevas recomendaciones se producen ante la confirmación de nuevos casos y el riesgo de diseminación a otras regiones del país que implica la gran movilización de la población que se espera en las vacaciones de verano.

    En consenso con las jurisdicciones y las comisiones asesoras, las autoridades sanitarias nacionales dispusieron que las personas que viajen a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y/o a los municipios bonaerenses de Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, General San Martín, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Vicente López, Zárate, Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Quilmes, Gral. La Heras, Gral. Rodríguez, Luján, Marcos Paz, Merlo, Hurlingham, Ituzaingó, Morón, Tres de Febrero, Moreno y La Matanza deben seguir las siguientes indicaciones:

    ·         Niños menores de 6 meses de vida: se sugiere aplazar y/o reprogramar el viaje, puesto que en ellos la vacuna triple viral está contraindicada y es el grupo etario de mayor vulnerabilidad.

    ·         Niños de 6 a 11 meses de vida: deben recibir UNA DOSIS de vacuna doble viral o triple viral considerada “dosis cero”, ya que esta dosis no debe ser tenida en cuenta como esquema de vacunación de calendario.

    ·         Niños de 12 meses: Deben recibir UNA DOSIS correspondiente al calendario.

    ·         Niños de 13 meses a 4 años inclusive: deben acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna triple viral.

    ·         Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: deben acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna con componente contra el sarampión (monovalente, doble o triple viral) aplicada después del año de vida o confirmar a través de un estudio de laboratorio la presencia de anticuerpos contra sarampión.

    ·         Embarazadas acreditar al menos dos dosis de vacuna con componente antisarampionoso aplicada después del año de vida o confirmar a través de un estudio de laboratorio la presencia de anticuerpos contra sarampión. Se desaconseja viajar a las embarazadas sin antecedentes comprobables de vacunación o sin anticuerpos contra el sarampión.

    ·         Personas nacidas antes de 1965 no requieren vacunación porque son consideradas inmunes.

    Estas medidas se adoptaron en el marco de una exhaustiva evaluación de la dinámica del brote de sarampión que cursa nuestro país, son recomendaciones dinámicas que  pueden variar  en función de la evolución de la situación epidemiológica.

    En cuanto a las personas que vayan a viajar al exterior, –principalmente Brasil–, se deben aplicar las mismas indicaciones de vacunación que se definieron para los viajeros internos que visiten CABA y los municipios de las cuatro regiones bonaerenses afectadas.

    Es importante recordar que para adquirir una correcta inmunidad, toda vacuna debe ser  aplicada por lo menos 15 días antes de la realización del viaje.

    Situación epidemiológica actual

    Durante 2019 en Argentina se registraron un total de 97 casos de sarampión, 95 casos detectados en nuestro país y 2 casos en España. De los 95 casos registrados aquí, los primeros 7 ocurrieron entre las semanas epidemiológicas (SE) 8 a 33 y se definieron como casos importados o relacionados con la importación.

    Desde la SE 35 –iniciada el 25 de agosto a la fecha–, Argentina se encuentra atravesando el mayor brote de sarampión desde la eliminación de la circulación endémica del virus, alcanzada en el año 2000 y certificada en 2016 por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

    Desde la última semana de agosto a la SE 52 se confirmaron 88 casos de sarampión distribuidos en la Ciudad de Buenos Aires (19), Tres de Febrero (1), Almirante Brown (1), Berazategui (1), Tigre (1), Hurlingham (2), Ituzaingó (6), La Matanza (13), Lanús (1), Lomas de Zamora (3), Merlo (17), Moreno (16), Morón (1),  Quilmes (1), San Martín (3) y Vicente López (2).

    A nivel regional, en 14 de los 35 estados de la Región de las Américas se han confirmado un total de 18.228 casos de sarampión durante 2019. Venezuela y Brasil restablecieron la circulación endémica, y este último presenta el brote más significativo con 15.957 casos confirmados y 15 defunciones.

    El estado brasilero de San Pablo es el más afectado del país vecino con el 93% de los casos, aunque se registran brotes de la enfermedad en los principales destinos turísticos como el estado de Paraná, Santa Catarina, Río Grande do Sul, Bahía, Río de Janeiro, Mina Gerais y los estados del nordeste.