Etiqueta: real

  • Mariana Enríquez brindó un taller de escritura y exploró los vínculos del terror con lo real

    Mariana Enríquez brindó un taller de escritura y exploró los vínculos del terror con lo real

    La escritora y periodista Mariana Enríquez se encuentra en Catamarca, donde desarrolla una intensa agenda de actividades. En la tarde del miércoles brindó un taller de escritura creativa ante una sala Ezequiel Soria repleta de lectores y público en general.

    Magia negra, ritos, oscuridades, cementerios, supersticiones, marginalidad, miedos, horror. Con una destacada trayectoria en el género del terror, la autora abrió la cocina de su escritura y realizó un recorrido sobre la literatura contemporánea, sus procesos creativos y los elementos que se ponen en juego en este género en particular.

    Con cupo completo, en el taller/conferencia abordó los vínculos entre la literatura, el terror, el horror, las estéticas y la política en Argentina y América Latina. La narrativa de Enríquez trasciende el simple objetivo de dar miedo, trae consigo una lectura lúcida de la sociedad. Cuenta el presente transitado por la delgada línea que separa lo comprobable de lo irreal, explorando el terror social con miedos anclados en lo real, utilizando elementos del género periodístico para generar verosimilitud.

    Durante el encuentro la autora compartió situaciones vividas durante su juventud e infancia que influyeron en su obra literaria, deteniéndose en pasajes destacados y revelando aspectos desconocidos de su escritura. También hubo referencias a autores clásicos del género como Stephen King, así como a la reconocida cuentista argentina Silvina Ocampo, sobre quien Enríquez escribió el libro «La hermana menor»; y menciones a personajes paganos como San La Muerte y la tradición oral que mantiene viva las leyendas urbanas. En un segundo momento del encuentro, respondió preguntas del público y firmó ejemplares de sus libros.

    La agenda de la autora continúa hoy, a las 18, con el conversatorio «Todo Terror es Político – Neoliberalismo, Literatura y Terror», que pretende recorrer el género de terror como un género irreverente que coloca al lector en la expresión de una sensibilidad desnaturalizada.

    El conversatorio será en la sala Julio Sánchez Gardel del Cine Teatro Catamarca y estará moderado por los investigadores y docentes Naím Garnica y Elsa Ponce, del Laboratorio de Estudios Políticos y Debates Regionales Tramas de la UNCA.

    Esta actividad se enmarca en el proyecto de investigación «Compases de la gubernamentalidad, imaginarios sociales y ritmos de vida en Catamarca. Los trazados y pliegues políticos del ciclo 2015-2022» acreditado por SECyT-UNCA.

    La presencia de Enríquez en Catamarca está impulsada de forma articulada entre la Secretaría de Educación y Cultura del municipio de la Capital, la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de la provincia, la librería La Singularidad del Libro y Tramas (Laboratorio de estudios políticos y debates regionales- UNCA- FH).

  • Dujovne, después del acuerdo con el FMI: ¿cuál es su peso real en el Gobierno?

    Dujovne, después del acuerdo con el FMI: ¿cuál es su peso real en el Gobierno?

    Final de una semana intensa que anudó un nuevo cambio en la conducción del Banco Central, el acuerdo con el FMI y otra escalada del dólar. ¿Cómo queda plantado Nicolás Dujovne? Parece claro que logró consolidarse en medio de la crisis y que insinúa rasgos de un ministro de Economía a la vieja usanza, pero nada de superministro, condición que la tradición asocia de manera directa al éxito. La ecuación entonces podría ser la siguiente: Dujovne está más sólido en su puesto, aunque frente a su prueba mayor y definitoria.

    El resultado se verá con los días, al margen de internas y del eco de experiencias que desaconsejan el encumbramiento desmedido de funcionarios. Dujovne está mejor plantado en un área que sin dudas –por efecto de la crisis económica y social pero además por convicciones presidenciales que entraron en crisis- acumula el mayor registro de cambios y caídas. Con todo, el último rearmado de gabinete, en la práctica, no alteró sustancialmente los equilibrios políticos internos.

    Macri terminó inclinándose por la reducción de la cifra de ministerios, pero privilegiando el objetivo de achicar el número y generando algunas subordinaciones formales de áreas, que bajaron al escalón de secretarías, a todas luces apresuradas y discutibles. De todos modos, el dato saliente y con formato de pregunta después de aquel reacomodamiento fue a cuántos centímetros del precipicio había quedado el jefe de Hacienda. Mala señal, de debilidad, frente al cuadro agravado de la crisis.

    El manejo de las tareas económicas, desagregadas en varios ministerios y sin supremacía de uno sobre otros, fue diseñado de ese modo por decisión directa de Mauricio Macri. Marcos Peña, jefe de Gabinete –y naturalmente por encima de los ministros-, pesaba no sólo por su lugar en la jerarquía de funcionarios, sino además porque el «estilo» presidencial colocaba también en un peldaño superior y de supervisión a sus dos vices.

    Lopetegui, Peña y Quintana y Lopetegui (DyN)
    Lopetegui, Peña y Quintana y Lopetegui (DyN)

    Se ha dicho: el rubro de la Economía es hasta ahora el más afectado por recambios, en el plano formal e informal. Gustavo Lopetegui y Mario Quintana dejaron de ser referencia. Y en distintas posiciones, antes Alfonso Prat-Gay había dejado Hacienda y Carlos Melconian, el Banco Nación. Después también le llegó la hora a Federico Sturzenegger, que por prestigio parecía intocable en el Banco Central. Poco se mantuvo en el mismo despacho Luis Caputo, cuya salida fue precedida y sobre todo sucedida por explicaciones oficiosas que mezclan razones personales y de convivencia imposible con Dujovne, convertido en pieza clave de la renegociación con el FMI.

    Esto último, el lugar de enorme exposición y por consiguiente, determinante de su afirmación personal en el cargo, ocurrió en menos de un mes y en el propio Gobierno amainaron las especulaciones sobre sucesores. La designación del nuevo presidente del Banco Central, Guido Sandleris, fortaleció la línea del ministro. Por supuesto nadie discute internamente tal alineamiento, ni el tema de fondo, que es la naturaleza del BCRA. La evaluación en medios oficiales es de cierta cautela y expectativa.

    Luis Caputo
    Luis Caputo

    La coyuntura impone casi a los empujones que la lectura gire alrededor del acuerdo con el FMI y la apuesta a contener el dólar, paso indispensable para bajar los niveles de incertidumbre de los mercados, como se repite, y de la sociedad en general. La evaluación sobre los pasos dados por el Gobierno, como se verá, será inevitablemente más amplia, sobre todo si se cumple el objetivo inicial de serenar las aguas: esa misma distensión pondrá el foco sobre otras cuestiones políticas y en particular, sobre las respuestas de muy corto y de mediano plazo en el frente social.

    Por supuesto, la velocidad del FMI para atender el caso argentino no está asociada sólo a la capacidad de negociación de los funcionarios y a la política de apertura encarada por Macri desde que llegó al Gobierno. Gravitan fuertemente además condiciones internacionales, complejas y a veces contradictorias. El apoyo de Estados Unidos, determinante en la decisión del Fondo, puede verse de ese modo: atiende un problema que acumula deudas de arrastre –la desatención de la región en general, por ejemplo- y también los efectos de su política actual, en particular los temblores que generan la disputa con China y los roces con sus socios europeos.

    Nicolas Dujovne y Christine Lagarde en Nueva York
    Nicolas Dujovne y Christine Lagarde en Nueva York

    El argumento más repetido, incluso en medios oficialistas –y en espejo, con sentido condenatorio en filas kirchneristas y franjas de izquierda-, presenta tal respaldo de Washington como una medida tendiente sólo a garantizar la estabilidad de Macri como si fuera un faro frente a los ensayos populistas en la región. Parece una lectura al menos insuficiente. Estados Unidos, y el Fondo, evalúan además y quizás de manera prioritaria los efectos más amplios y de contagio que podría provocar una crisis descontrolada de Argentina en un escenario que exhibe síntomas o alertas de inestabilidad, sobre todo en países emergentes.

    No es ese un dato menor si se lo anota además como condicionante externo. El Gobierno suma su propio listado de diagnósticos y medidas con impacto negativo, y eso señala al mismo tiempo que no hay demasiado margen para los errores.

    Es también visto desde esa perspectiva una situación muy compleja la que enfrenta el Gobierno y la que expone en primera línea a Dujovne. Todo lo que de alguna manera lo fortalece –su papel para cerrar el acuerdo con el FMI, su afirmación en el gabinete- es a su vez lo que lo pone a prueba, casi en blanco y negro. Así suelen ser las evaluaciones en clave argentina.