Etiqueta: Proyecto

  • Massa pidió una «discusión seria, madura y respetuosa» del proyecto de legalización del aborto

    Massa pidió una «discusión seria, madura y respetuosa» del proyecto de legalización del aborto

    El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, pidió hoy que el Congreso nacional «dé una discusión madura ,seria y respetuosa» del proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), que envió el Gobierno nacional al Parlamento.

    «Es un debate de políticas sanitarias, no una guerra entre argentinos», consideró Massa en una visita a Entre Ríos.

    El titular de la Cámara baja nacional solicitó al Congreso «que se dé una discusión madura, seria y respetuosa», ya que los argentinos «podemos pensar distinto pero eso no nos transforma en enemigos».

    En tanto, consideró que el presidente Alberto Fernández «mostró que tiene palabra» al enviar ese proyecto y el del «Plan de los 1.000 días», que, dijo, «será tarea de diputados y senadores avanzar o no».

    «Ha habido una enorme discusión científica, ética y de todo tipo con opiniones sanitarias, morales y personales tratando de justificar y explicar sus posiciones», recordó Massa.

    El pasado 17 de noviembre, ingresaron a la Cámara de Diputados el proyecto de ley de Regulación del Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y a la atención postaborto; y de la ley Nacional de Atención y Cuidado Integral de la salud durante el embarazo y primera infancia (Plan de los 1.000 días).

  • Organizaciones feministas destacaron el envío al Congreso del proyecto para legalizar el aborto

    Organizaciones feministas destacaron el envío al Congreso del proyecto para legalizar el aborto

    Organizaciones feministas y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) destacaron esta tarde el envío a la Cámara de Diputados del proyecto de legalización del aborto que fue anunciado hoy por el presidente Alberto Fernández y pidieron su urgente aprobación.

    “Si estamos de acuerdo en que nadie debería ser detenida ni enfrentar un proceso penal por un aborto, entonces #EsUrgente que tengamos #Aborto2020”, escribió el CELS en su cuenta de Twitter.

    “Necesitamos más derechos y menos condenas”, continuó.

    Y agregó: “¿Conocés a alguien que haya abortado? ¿Qué sentirías si la detienen? “Laura” llegó a Córdoba para estudiar en la universidad. Tuvo un aborto temprano. Un fiscal ordenó su detención.

    Además, el CELS agregó que “los números de la criminalización son significativos. Antes de llegar a enfrentar el sistema penal, estas mujeres pasaron por la inseguridad del aborto clandestino o por complicaciones en el embarazo, y pidieron asistencia en salud”.

    En tanto, las Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá) y Libres y Diverses convocaron para mañana a un pañuelazo para “exigir el pronto tratamiento del Aborto Legal, Seguro y Gratuito en el Congreso Nacional”.

    “En todo el territorio del país venimos desarrollando acciones para que el gobierno cumpla su compromiso para que este derecho que el Estado adeuda a mujeres y disidencias finalmente sea una realidad”, señalaron en un comunicado.

    Añadieron que “tras las recientes declaraciones del presidente Alberto Fernández y la presentación en el día de hoy del proyecto de Ley del Poder Ejecutivo, reafirmamos la necesidad de iniciar su debate legislativo de manera urgente”

    “Seguiremos en las calles con la convicción de que allí se encuentra la principal fortaleza para lograr los consensos necesarios para #QueSeaLey”, concluyeron.

    Por su parte, Amnesty Ireland escribió en su cuenta oficial de Twitter que “este año el presidente de Argentina @alferdez, comprometido a defender los derechos de las mujeres y las niñas presenta un proyecto de ley al Congreso para legalizar el aborto. Presidente Fernández: ¡es hora de honrar su compromiso y ayudar a garantizar que #AbortoLegal2020 se convierta en realidad!

    La organización Mala Junta Poder Feminista, por su parte, sostuvo también en Twitter que “en este día tan especial, desde todo el país nos unimos en un solo grito por todos nuestros derechos”.

    “Nos abrazamos a la distancia y compartimos nuestros dolores y alegrías. A 5 años del primer #NiUnaMenos, nuestros derechos son ahora».

  • Alberto Fernández envía al Congreso el proyecto de legalización del aborto y el plan de los 1000 días

    Alberto Fernández envía al Congreso el proyecto de legalización del aborto y el plan de los 1000 días

    El presidente Alberto Fernández afirmó que «es responsabilidad del Estado cuidar la vida y la salud de quienes deciden interrumpir su embarazo durante los primeros momentos de su desarrollo», al anunciar el envío al Congreso de un proyecto para la legalización del aborto y otro para garantizar la salud integral de mujeres embarazadas y niños y niñas en sus primeros años de vida.

    A través de un mensaje emitido a través de las redes sociales, el primer mandatario hizo oficial el anuncio de un proyecto que, como él mismo recordó, había comprometido durante su campaña electoral y también durante su primer discurso ante el Congreso Nacional, en marzo pasado.

    «He enviado al Congreso de la Nación para su tratamiento, dos proyectos de ley para que todas las mujeres accedan al derecho a la salud integral. El primero de ellos legaliza la interrupción voluntaria del embarazo y garantiza que el sistema de salud permita su realización en condiciones sanitarias que aseguren su salud y su vida», dijo el jefe del estado.

    Explicó que la segunda iniciativa «instituye el Programa de los Mil Días, con el objeto de fortalecer la atención integral de la salud de la mujer durante el embarazo y de sus hijos e hijas en los primeros años de vida», explicó.

    Fernández subrayó que la criminalización del aborto -que se viene llevando a cabo como política punitiva en Argentina a excepción de los casos descriptos por el Código Penal- «de nada ha servido» y que «sólo ha permitido que los abortos ocurran clandestinamente en cifras preocupantes».

    En ese sentido, recordó que «las mujeres más vulnerables y en situación de pobreza son las mayores víctimas» del actual sistema legal.

    «Ellas deben someterse a prácticas inseguras por no poder costear lo que un aborto implica. Muchas de ellas mueren en el intento o quedan afectadas en su salud por siempre», remarcó.

    «Cada año se hospitalizan alrededor de 38.000 mujeres por abortos y desde la recuperación de la democracia murieron más de 3.000 mujeres por esa causa. La legalización del aborto salva vidas de mujeres y preserva sus capacidades reproductivas, muchas veces afectadas por abortos inseguros. No aumenta la cantidad de abortos ni los promueve. Sólo resuelve un problema que afecta a la salud pública», añadió.

    «La legalización del aborto salva vidas de mujeres y preserva sus capacidades reproductivas»ALBERTO FERNÁNDEZ
    Además, se refirió a la experiencia internacional y citó los casos de Ciudad de México y de Uruguay, dónde la legalización permitió que «disminuyan los abortos y las muertes que ellos causan».

    «El debate no es decirle si o no al aborto. Los abortos ocurren en forma clandestina y ponen en riesgo la salud y la vida de las mujeres que a ellos se someten. Por lo tanto, el dilema que debemos superar es si los abortos se practican en la clandestinidad o en el sistema de salud argentino», agregó.

    Por otra parte, desestimó que la legalización del aborto implique «una carga extra para el sistema de salud», ya que «los procedimientos validados y que se utilizan con estándares de la OMS, son en su mayoría ambulatorios, no quirúrgicos y farmacológicos».

    El Programa de los Mil Días
    En lo que refiere al otro proyecto de Ley, el Programa de los Mil Días buscará «bajar la mortalidad, malnutrición y desnutrición, además de prevenir la violencia protegiendo los vínculos tempranos, el desarrollo emocional y físico y la salud de manera integral de las personas gestantes y de sus hijos e hijas hasta los 3 años de vida».

    «Este proyecto establece una nueva asignación por Cuidado de Salud Integral que consiste en el pago de una Asignación Universal por Hijo a pagarse una vez por año para ayudar al cuidado de cada niño o niña menor de tres años», detalló.

    También se extiende el pago de la Asignación Universal por Embarazo (AUE): Hasta la fecha se perciben 6 mensualidades; con este proyecto se extiende a 9 mensualidades, abarcando la totalidad del embarazo, explicó Fernández.

    Se amplía el pago por Nacimiento y por Adopción a las personas beneficiarias de la Asignación Universal por Hijo (AUH) que hasta ahora estaban excluidas de este beneficio y se prevé asimismo la provisión pública y gratuita de insumos esenciales durante el embarazo y también para la primera infancia, coordinando y ampliando los programas existentes.

    El otro proyecto busca garantizar la salud integral de mujeres embarazadas y niños y niñas en sus primeros años de vida.
    «De este modo, buscamos establecer un abordaje especial para la detección oportuna de riesgos durante el embarazo, tal como el caso de presunción de trombofilia. Para estos casos se prevé el acceso gratuito a estudios diagnósticos y un modelo de atención específica», agregó el mandatario.

    De ser aprobada, la ley también creará el Sistema de Alerta Temprana de Nacimientos y el Certificado de Hechos Vitales con el objeto de garantizar el derecho a la identidad de las niñas y niños recién nacidos.

    «Finalmente, se proponen políticas prioritarias de genero fundamentales para prevenir y detectar de manera temprana situaciones de violencia de género y violencia sexual o abusos en personas embarazadas, niños, niñas y adolescentes», dijo Fernández.

    El Presidente cerró su mensaje proponiendo «un debate franco que se desarrolle en el marco del diálogo democrático» parlamentario y pidió cuidar «el respeto hacia quien piensa de una manera distinta a la propia».

    «Por convicción personal, estoy seguro que estamos dando respuesta a una realidad que afecta a la salud pública y que con ello estamos ampliando derechos en una sociedad que así lo demanda. Que sea ley», concluyó.

  • Celebrarán el Día de la Militancia con caravanas en apoyo al Gobierno y al proyecto de aporte

    Celebrarán el Día de la Militancia con caravanas en apoyo al Gobierno y al proyecto de aporte

    Organizaciones políticas, movimientos sociales y sindicatos vinculados al oficialismo realizarán el próximo martes caravanas para celebrar el Día de la Militancia peronista, con el objetivo de dar su respaldo a la gestión del presidente Alberto Fernández y el aval al proyecto de ley de aporte solidario y extraordinario a las grandes fortunas que se tratará ese día en la Cámara de Diputados.

    Con la etiqueta #CaravanaDeLasMilitancias, ya comenzó a circular por redes sociales la invitación a sumarse a las manifestaciones del martes.

    Sin un acto unificado y con las restricciones establecidas en el Distanciamiento Social para evitar el contagio de coronavirus, habrá distintas manifestaciones de vehículos que confluirán en una caravana que tendrá como escenarios centrales el Obelisco y el Congreso Nacional, una metodología que se repetirá también en las principales ciudades del país.

    Con la etiqueta #CaravanaDeLasMilitancias, ya comenzó a circular por redes sociales la invitación a sumarse a las manifestaciones del martes.

    Las movilizaciones del 17 de octubre por el Día de la Lealtad y del 27 de octubre por el décimo aniversario de la muerte de Néstor Kirchner resultaron una inyección de energía para el Gobierno nacional que durante varios meses soportó marchas opositoras en plena pandemia, por lo que el oficialismo busca ahora la tercera muestra de fuerza en las calles.

    Las distintas organizaciones que forman parte del Frente de Todos lanzaron varias convocatorias para el martes cuando se conmemora el Día de la Militancia peronista, en recuerdo del 48° aniversario del regreso del expresidente Juan Domingo Perón en 1972, tras 18 años de exilio en España.

    En todas las convocatorias sobresale la intención de respaldar al Gobierno nacional en un contexto signado por la crisis que agravó la pandemia de coronavirus, pero cuando ya se empiezan a advertir signos de recuperación económica.

    Las manifestaciones de ese día buscan también respaldar el tratamiento en la Cámara de Diputados del proyecto de Aporte Extraordinario a las Grandes Fortunas, que busca recaudar más de 3 mil millones de pesos para destinar a planes productivos y sanitarios.

    Desde la agrupación La Cámpora la convocatoria es a partir de las 18 en el Congreso a la que denominó «La Caravana de las Militancias», en apoyo a «las 3 leyes muy importantes» que se tratarán esa tarde en Diputados.

    «Aporte Extraordinario, para que los más ricos ayuden mucho aportando muy poco; Ley de Fuego, para terminar con los incendios provocados por la especulación inmobiliaria y financiera; Ley Yolanda, para capacitar a los funcionarios públicos en el cuidado del ambiente», detalló la agrupación en su cuenta de Twitter.

    En tanto, el Movimiento Evita y Somos Barrios de Pie -junto a otras agrupaciones populares- se concentrarán a las 16 en la sede del Ministerio de Desarrollo Social para luego ir también hacia el Parlamento, «para acompañar la iniciativa del Frente de Todos del impuesto a las grandes fortunas», dijo a Télam el subsecretario de Políticas de Integración y Formación de la Secretaría de Economía Social, Daniel Menéndez.

    Estas agrupaciones llevarán a cabo la denominada «Caravana Federal por el Día de la Militancia», que será «un festejo popular que recorrerá las calles en autos, motos y bicicletas dando su apoyo al presidente Alberto Fernández».

    En principio, la caravana había sido convocada hacia la Plaza de Mayo, pero cuando se confirmó la sesión especial del martes en el Congreso se cambió el destino final de la movilización.

    Por su parte, el Frente Sindical para el Modelo Nacional, cuyo mayor referente es el gremialista camionero Hugo Moyano, realizará a las 17 un «Caravanazo al Obelisco», donde también se espera que participen La Multisectorial 21F y regionales sindicales de la CGT.

    A diferencia del Día de la Lealtad, el Partido Justicialista nacional y de la provincia de Buenos Aires no tenía previsto en principio sumarse a las movilizaciones del martes, pero la sesión especial en Diputados se transformó en un día clave por lo que los intendentes peronistas participarían también de las «caravanas de las militancias» que impulsa La Cámpora.

    Asimismo, cada gobernador e intendente peronista organizará el próximo 17 en su distrito una celebración en conmemoración de un nuevo aniversario del regreso al país del líder del movimiento justicialista, respetando los protocolos sanitarios de cada región.

    Con este matiz político en el Congreso y las medidas de prevención por la pandemia, se conmemorará un nuevo aniversario de la vuelta de Perón a la Argentina, en un día lluvioso que dejó -entre otros recuerdos- la emblemática imagen del expresidente en la pista del Aeropuerto Internacional de Ezeiza con sus brazos levantados, junto al líder sindical José Rucci, quien le sostiene el paraguas.

  • Gómez Alcorta, Frederic y Estela Díaz celebraron que se envíe el proyecto de legalización del aborto

    Gómez Alcorta, Frederic y Estela Díaz celebraron que se envíe el proyecto de legalización del aborto

    La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elisabeth Gómez Alcorta; su par bonaerense, Estela Díaz; y la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, celebraron el próximo envío al Congreso del proyecto para legalizar el aborto y ratificaron el compromiso del oficialismo en ese sentido.

    «En las próximas semanas vamos a enviar el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo al Congreso junto a otro que garantiza el acompañamiento en el embarazo y los primeros 1000 días de vida. Este es el compromiso de un Estado presente y cercano para todxs», escribió anoche en su cuenta de Twitter Elizabeth Gómez Alcorta.

    En tanto, la ministra las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, celebró hoy la confirmación de que el Gobierno nacional enviará este mes el proyecto al Parlamento.

    «El Presidente de la Nación Alberto Fernández cumpliendo su palabra y compromiso en el mes de noviembre va a presentar la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Será Ley», posteó la funcionaria bonaerense en su cuenta de la red social Twitter.

    En el mismo sentido, la ministra de Seguridad nacional, Sabina Frederic, afirmó hoy -en su cuenta de la red social Twitter- que «la interrupción voluntaria del embarazo es un reclamo histórico del movimiento feminista y una deuda del Estado».

    «Todo mi apoyo a @alferdez y a la militancia para que este año sea ley y las personas con capacidad de gestar puedan decidir sobre su futuro», agregó la titular de la cartera de Seguridad.

    Anoche, la secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra, confirmó -en declaraciones al canal C5N- que durante el transcurso del mes de noviembre el proyecto de legalización del aborto, junto con el que crea el Plan de los 1000 días, serán enviados por el Ejecutivo al Congreso para ser tratados durante las sesiones extraordinarias.

    «Es oficial, el Presidente va a enviar el proyecto de ley en el año 2020, en el mes de noviembre, y va a ser incorporado en el temario de extraordinarias», dijo Ibarra anoche.

    El presidente Alberto Fernández había anunciado ambos proyectos en su discurso ante la Asamblea Legislativa del 1° de marzo pasado, antes de que la pandemia de coronavirus modificara los planes para este año.

  • Actrices Argentinas reclamó que se trate el proyecto de aborto legal este año en el Congreso

    Actrices Argentinas reclamó que se trate el proyecto de aborto legal este año en el Congreso

    El colectivo de Actrices Argentinas reclamó hoy que se debata y apruebe el proyecto de Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en el Congreso este año «ante las demoras en el tratamiento» de la iniciativa y destacó que «es una urgencia porque es una cuestión de salud pública».

    «Exigimos que se trate el proyecto de ILE durante el año en curso, dado que el próximo 20 de noviembre es la fecha límite para la presentación de proyectos en las sesiones ordinarias del Congreso Nacional», aseguraron las artistas al leer un comunicado que se transmitió por Zoom y Youtube, del que participaron las integrantes del colectivo y referentes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto.

    «Las muertes por abortos clandestinos no se detienen. Ni la pandemia ni la crisis son razones válidas para seguir postergando nuestro derecho a decidir», agregaron a través de la conferencia de prensa virtual.

    Actrices Argentinas recordó que hubo «dos reprogramaciones de una reunión formal con el presidente de la Cámara de Diputados que sufrió la Campaña por el Aborto Legal Seguro y Gratuito».

    «Necesitamos que sea ley, es una urgencia porque es una cuestión de salud pública. Creemos que se está dilatando porque hay poderes atrás de esto que están impidiendo que esto salga y que no quieren que tengamos acceso a nuestros derechos», denunciaron.

    De la lectura del comunicado participaron las actrices Nancy Duplaá, Dolores Fonzi, Malena Sánchez, Romina Ricci, Thelma Fardín, Andrea Pietra, Anabel Cherubito y Laura Azcurra.

    Las artistas resaltaron que el tratamiento de la ILE «es parte de las promesas que nos hicieron cuando empezó el año, que no iba a terminar el 2020 sin debatir el proyecto».

    «Hoy el tratamiento de la ley se sigue aplazando: se siguen vulnerando los derechos humanos de más de la mitad de la población», señalaron.

    Las artistas citaron las estadísticas «alarmantes» brindadas por la red de periodistas feministas de Latinoamérica y el Caribe (Latfem), que indican que son 39.025 mujeres gestantes las que ingresaron a hospitales con complicaciones relacionadas a abortos clandestinos, de las cuales el 16% tenía entre 10 y 19 años. 

    «Cada día, 7 niñas entran a una sala de partos en Argentina. A pesar de estar contempladas como sujetos de derecho a la Interrupción Legal del Embarazo, éstas sufren dilaciones por parte de instituciones de salud estatal o privada y al hacerlo esas niñas son forzadas a parir», reclamaron.

    «Los abortos se hacen, existen. No es una discusión de si está bien o mal, ya pasó ese debate. Acá hablamos de si es legal o clandestino», aseveraron, y alertaron que «todo tipo de objeción de conciencia institucional vulneraría el acceso al aborto legal de forma libre, segura y gratuita».

    «El Estado debe garantizar a todas las personas el derecho a una educación sexual integral y laica y a gozar de una salud reproductiva sin discriminación, así como el derecho a una vida libre de tratos inhumanos o degradantes», afirmaron.

    Por último, Actrices Argentinas dedicó la conferencia a María Ovando, la mujer misionera que el miércoles pasado fue condenada a 20 años de prisión acusada de no haber evitado el abuso sexual de una hija y una nieta.

    «Fue un juicio sin perspectiva de género y plagado de irregularidades. Basta de criminalizar a la pobreza, mujeres y diversidades. Pedimos excarcelación y juicio justo. María Ovando no está sola», afirmaron.

  • Asamblea de CELS pide al Ejecutivo que envíe al Congreso proyecto sobre legalización del aborto

    Asamblea de CELS pide al Ejecutivo que envíe al Congreso proyecto sobre legalización del aborto

    La asamblea de socios del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) pidió hoy que el Poder Ejecutivo envíe al Congreso el proyecto de ley «que comprometió» sobre interrupción voluntaria del embarazo y advirtió que «es urgente» su tratamiento.

    «Cada año se realizan alrededor de 40 mil egresos en los hospitales por complicaciones de salud derivadas de abortos inseguros», sostuvo la asamblea de socios del CELS en un comunicado difundido en la página web de la organización.

    En ese sentido, sostuvo que «los costos de la ilegalización corren por cuenta de las miles de mujeres, varones trans y personas no binarias de diferentes edades, niñes, adolescentes y adultes empujades a la clandestinidad».

    Asimismo, la entidad defensora de los derechos humanos indicó que «a mayor pobreza, más expuestas» están las mujeres «a los abortos inseguros», y afirmó que «implican riesgos para sus vidas y que dejan secuelas físicas y emocionales».

    «Se viola nuestro derecho a la salud cuando el Estado no da más opción que la clandestinidad, cuando no atienden en los centros de salud o atemorizan a quien necesita atención médica con una denuncia penal», expresó la asamblea en el comunicado.

    En ese contexto, sostuvo que «esas vulneraciones caen solo en una parte de la población» y mencionó «la más pobre, por eso son discriminaciones de género atravesadas por un sesgo de clase».

    «Es urgente: El congreso debe tratar la legalización del aborto», reclamó y recordó que «el el Poder Ejecutivo se comprometió a enviar ese proyecto».

    El comunicado, firmado por más de 200 socios de la asamblea del CELS, recordó que «mantiene estado parlamentario el proyecto de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito».

    «La asamblea de socies del CELS pedimos el pronto tratamiento y aprobación de un proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo», expresaron en el texto.

  • Visiones, un proyecto fotográfico que nació en tiempos de pandemia

    Visiones, un proyecto fotográfico que nació en tiempos de pandemia

    No se denominan fotógrafos, pero sí amantes de la fotografía y apelan a ese lenguaje como forma de contar historias y mostrar sus visiones del mundo. Justamente con el nombre de “Visiones. La revolución de las imágenes” comenzaron a mostrarse como grupo en las redes sociales y a compartir sus producciones fotográficas que, en gran medida, surgieron en este tiempo de pandemia.

    Ricardo Agüero, estudiante de Traductorado de Inglés, artista autodidacta y aficionado a la fotografía es quien comenzó a dar forma a esta movida a la que se fueron sumando más catamarqueños que, de a poco, se van animando a compartir sus imágenes.

    “Somos aficionados y amantes de la fotografía y creemos que cada persona tiene la capacidad de contar algo a través de sus producciones. No ponemos el acento en la técnica ni el equipo que tenemos sino en las historias que queremos contar con fotos, en cómo expresarnos artísticamente a través de este lenguaje”, destacó Ricardo, diferenciándose con respeto de los fotógrafos que se dedican profesionalmente y como medio de vida a este arte.

    Cuenta Ricardo que, en marzo, unos días después de que se declarara la cuarentena, tenían prevista la inauguración de una primera muestra fotográfica colectiva en un bar. Pero no se pudo hacer y el bar que iba a albergarla, terminó cerrando producto de la crisis del sector.

    La idea de seguir contando a través de imágenes siguió firme y terminó cristalizando en una página de Facebook, una cuenta de Instagram y un grupo de whatsapp que bajo el nombre “Visiones. La revolución de las imágenes” va canalizando esta movida a la que se fueron sumando amantes de la fotografía de distintos lugares de Catamarca: San Fernando, Fray Mamerto Esquiu, Tinogasta, Antofagasta de la Sierra y que sigue sumando integrantes.

    Entre mayo y junio terminaron de organizarse y en junio comenzaron con sus primeras muestras virtuales, en la que cada fotógrafo seleccionaba una serie de imágenes que eran publicadas en las cuentas sociales de Visiones.

    Al poco tiempo, y para promover la actividad del grupo, comenzaron a lanzar desafíos temáticos, buscando activar justamente esas “distintas visiones” que cada quien tenía sobre las distintas propuestas.

    “Detalles que importan”, “A contraluz”, “Paisajes”, “Secretos de puertas y portales” y otros  vinculados a la actualidad como “Barbijos, tapabocas y mascarillas” fueron algunos de los desafíos semanales que fueron lanzando y con los que motivan a producir imágenes a partir de esos ejes.

    Las imágenes que llegan se publican, luego, en las cuentas de Facebook e Instagram de “Visiones” con el título de cada obra, el crédito y la vinculación a las redes sociales de sus autores.

    Ricardo Agüero remarcó que estos desafíos no son estrictamente novedosos, que un grupo de “Fotógrafos aficionados de Catamarca” nucleados en Facebook ya lo venía haciendo hace tiempo, pero que esta iniciativa les resultó válida para alentar a otros a animarse a mostrar sus imágenes a partir de las distintas percepciones que generan los temas propuestos.

    A esto comenzaron a sumar algunas entrevistas en vivo por IG con fotógrafos o personas vinculadas al mundo de la fotografía.

    La pandemia y el consecuente aislamiento y/o distanciamiento social que trae aparejada, terminaron impulsándolos a mostrar -en formato virtual- sus trabajos, aunque -señala Ricardo- tienen muchos desafíos fotográficos pensados para cuando puedan salir a hacer imágenes juntos y una meta central: armar una muestra colectiva física que les permita encontrarse cara a cara y mostrar, de forma presencial, su trabajo a otros.

    Ya llegará el momento. Mientras tanto, las redes siguen siendo las aliadas en esta iniciativa en la que el lenguaje de las imágenes les permite expresarse y contar las historias que los atraviesan.

    Para seguirlos

    Facebook: Visiones, La Revolución de las Imágenes

    Instagram: @visiones.catamarca

    Grupo de Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/FI8PqF86EUTI8MY3nmppVu 

  • Proyecto ley de “Educación de Gestión Privada, Social y Cooperativa” ingresará por el Senado

    Proyecto ley de “Educación de Gestión Privada, Social y Cooperativa” ingresará por el Senado

    En la mañana de hoy el ministro de Educación, Francisco Gordillo, encabezó la última reunión de  la comisión que trabajó en la redacción del proyecto de ley de “Educación de Gestión Privada, Social y Cooperativa”, el cual ingresará por la Cámara de Senadores la próxima semana.    

    Se trata de la modificación y actualización de la ley de Enseñanza Privada que fue promulgada hace 42 años atrás, por lo que a partir de nuevos paradigmas, se incluyeron cambios significativos para la regulación íntegra de la educación pública de gestión privada, social y cooperativa en todo el territorio provincial.

    Participaron del encuentro el secretario de Planeamiento Educativo, Julio Zanduay, el director de Gestión Privada, Rubén Martí, los senadores  Raúl Barot (Santa Rosa) y Mario Carrizo (Antofagasta de la Sierra), la diputada Verónica Mercado, el presbítero Oscar Tapia (por los colegios que están bajo la órbita del Obispado), Raúl Goitea (por los colegios confesionales de congregaciones religiosas) y Federico Locchi (por los colegios privados no confesionales).

    El ministro Gordillo agradeció el trabajo realizado durante más de cuatro meses para la elaboración del proyecto de ley de “Educación de Gestión Privada, Social y Cooperativa” surgido del “consenso” entre representantes del Estado y de los privados “en pos de adaptarnos a la realidad que vivimos”.

    También dijo que la iniciativa contempla articulaciones “inéditas” sustentadas en conceptos de “solidaridad e igualdad” para el fortalecimiento de la educación en Catamarca.

    Por su parte, el secretario Zanduay señaló  que la normativa generará una “ventaja enorme para realizar adecuaciones de instrumentos de menor jerarquía”.

    La diputada Mercado indicó que en la Cámara baja ya se avanzó con el debate y análisis de la mayoría de los artículos en la Comisión de Educación en la “búsqueda de lograr acuerdos, entre oficialistas y opositores, en el marco de una ley que incluye nuevos paradigmas”.

    El presbítero Tapia destacó que hubo un pleno acceso a la información requerida en el marco de un “buen ejercicio democrático”, por lo que solicitó a los representantes del Poder Legislativo que “se respeten los consensos a los que llegamos (con la elaboración del proyecto de ley) después de mucho debate y trabajo a conciencia”.

    Los senadores Carrizo y Barot plantearon que la nueva ley “es un punto de partida para contribuir a la modernización de la educación en Catamarca” y sostuvieron que en la Cámara alta también hay un “gran avance” en el estudio de los puntos sobresalientes de la normativa.

    A su vez, Goitea recordó que los colegios privados están atravesando una “crisis” por la declaración de pandemia por el COVID-19, con “algunos números en rojo”, pero acotó que “hicimos un sacrificio para adecuarnos a la nueva normativa con un trabajo conjunto”.

    Por último, Locchi reconoció que “tuvimos algunos desacuerdos y seguiremos planteando objeciones”, pero agradeció  la convocatoria al diálogo “para lograr consensos”.       

    Adecuaciones

    La nueva ley prevé la distinción entre aranceles obligatorios y no; y la protección de los alumnos respecto de sus derechos y obligaciones.

    El aporte estatal estará dividido en cinco categorías de bandas arancelarias que repercutirán en el nivel de subvención. Esto definirá los cargos que se subvencionarán anualmente a partir de las respectivas POF (Planta Orgánica Funcional) de los colegios privados, estableciéndose que, quienes cobren una cuota más alta a los alumnos, tendrán un menor aporte estatal.

  • Ciclo de charlas virtuales sobre el Proyecto Arqueológico Yocavil

    Ciclo de charlas virtuales sobre el Proyecto Arqueológico Yocavil

    Un atractivo ciclo de charlas virtuales y de divulgación destinado a revalorizar el patrimonio arqueológico de los Valles Calchaquíes iniciará el lunes 7 de septiembre, promovido por los investigadores del denominado “Proyecto Arqueológico Yocavil”, que cuenta con el apoyo del Instituto de las Culturas (IDECU), CONICET y la UBA, además del auspicio del Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca, a través de la Dirección Provincial de Antropología.

    Este ciclo de charlas está pensado para la divulgación del conocimiento arqueológico, donde se repasarán diferentes aspectos de la historia milenaria de los antiguos habitantes del Yocavil (Provincia de Catamarca) a partir de lo que las diferentes investigaciones arqueológicas han podido iluminar.

    La coordinación del período de charlas estará a cargo de la doctora Valeria Palamarczuk. También se suma en esta tarea la licenciada Alina Álvarez Larrain.

    Según lo explicado por Palamarczuk, se trata de una serie de encuentros pensados con el objeto difundir las más recientes investigaciones de campo efectuadas por el equipo que responde a este programa en específico y que trabaja en distintos sectores del Valle Calchaquí, aunque priorizando jurisdicciones del departamento Santa María.

    La pandemia Covid-19 ha impedido la continuidad de estas tareas investigativas en campo, por lo que se ha dispuesto “organizar un ciclo de charlas desde la virtualidad, como una manera de seguir en contacto con los amantes y entusiastas de la arqueología y de la historia de Yocavil”.

    Las charlas se desarrollarán a partir del lunes 7 de septiembre, continuando todos los lunes de septiembre y los dos primeros lunes de octubre, a las 18 horas, y consistirán en presentaciones breves de los investigadores, quienes responderán preguntas del público al término de cada exposición. Se estipula una duración máxima de dos horas en total, entre la presentación y una serie de preguntas.

    El Proyecto Arqueológico Yocavil es dirigido por la doctora Myriam Tarragó, quien realiza trabajos de investigación en el centro y sur de Yocavil de manera sostenida desde el año 1985. Esta iniciativa se encuentra radicada en el Instituto de las Culturas y es desarrollada por un equipo de trabajo que está integrado por investigadores, becarios, docentes y estudiantes de la Universidad de Buenos Aires y el CONICET.

    En los últimos años los trabajos se han concentrado en localidades como Fuerte Quemado, El Calvario, Rincón Chico, Loma Redonda de Tilica, Loma Rica de Shiquimil, Andalhuala, Ampajango, El Colorado, entre otras.

    El ciclo de charlas virtuales de divulgación está orientado a un público general y recorrerá los avances de las investigaciones en esas localidades.

    Desde el comienzo de los trabajos del Proyecto Arqueológico Yocavil, la realización de diversas actividades de divulgación de lo investigado ha sido un aspecto fundamental. Por primera vez, se materializará un programa de divulgación desde el campo de la virtualidad.  

    Programa

    Las charlas previstas en este ciclo darán inicio a partir del lunes 7 de septiembre (a las 18 horas en Argentina) y prevé un calendario preestablecidos de encuentros:

    Lunes 7/9:

    –        Alina Álvarez Larrain y Valeria Palamarczuk. “Presentación del ciclo de charlas y de la trayectoria del Proyecto Arqueológico Yocavil”.

    –             Juan Pablo Carbonelli. “Los primeros pobladores del Valle”.

    Lunes 14/9       

    –        Romina Spano.  “Andalhuala. Historias de una aldea, 2.000 años atrás”.

    –        Jennifer Baigorria Di Scala. “Cerámica, imaginería y tecnología en el sitio Soria 2”.

    Lunes 21/9       

    –        Valeria Palamarczuk. “Las pequeñas casas cuentan una gran historia. Avances en las investigaciones arqueológicas en El Colorado, sur de Yocavil”.

    –        Natalia Petrucci. “Importancia de los vegetales en los sitios arqueológicos y el trabajo conjunto con la comunidad”. 

    Lunes 28/9       

    –        Catriel Greco. “Investigaciones en Loma Redonda de Tilica”.

    –        Alina Álvarez Larrain. “Mapeando saberes y percepciones. Experiencias de cartografía participativa en Yocavil”.

    Lunes 5/10       

    –        Carlos Belotti. “Los animales en el Yocavil prehispánico”.

    –        Geraldine Gluzman. “Lo que el tiempo se llevó. Actividades metalúrgicas en Rincón Chico 15”.

    Lunes 12/10     

    –        Leticia Raffaele. “Rincón Chico. Conservación de sitios arqueológicos”

    –        Alejandra Reynoso. “El antiguo poblado de El Calvario de Fuerte Quemado”.        

    Los interesados podrán sumarse e interactuar a través de Facebook Live del Proyecto Arqueológico Yocavil y por la plataforma Zoom (ID de reunión: 972 7391 0696 Código de acceso: 176486)

    La transmisión será abierta al público, sin inscripción previa, a través Facebook Live en: https://www.facebook.com/yocavil.

  • Es ley el proyecto de “sostenimiento y reactivación productiva” del turismo

    Es ley el proyecto de “sostenimiento y reactivación productiva” del turismo

    La Cámara de Diputados sancionó por 127 votos a favor y 2 abstenciones la ley que implementa medidas para “el sostenimiento y la reactivación productiva de la actividad turística nacional”, que tendrá vigencia por unos 180 días, prorrogable por el mismo plazo por el Poder Ejecutivo.

    LEY DE TURISMO – PUNTOS CENTRALES

    La sanción de esta Ley era una de los reclamos más desesperados de la actividad turística en todo el país. La norma prevé distintos beneficios fiscales y líneas de crédito para empresas y trabajadores del sector, mientras que también establece medidas de promoción e incentivo para los consumidores.

    La ley alcanza a servicios de alojamiento, agencias de viajes, transporte vinculado a la actividad, profesionales y guías de turismo, centros turísticos, gastronomía, entre otros.

    Beneficios fiscales y económicos

    Se extiende el Programa de ATP (Asistencia al Trabajo y la Producción) desde el 1 de julio hasta el 31 de diciembre para las actividades y rubros comprendidos que se encuentren paralizados o tengan una facturación inferior al 30%.

    Se establecen como beneficios la reducción del 95% del pago de contribuciones patronales y el salario complementario abonado por el Estado Nacional para los trabajadores en relación de dependencia del sector privado del 50% del salario neto.

    Se faculta al jefe de Gabinete a establecer condiciones especiales para garantizar la continuidad de las fuentes de trabajo y de los emprendimientos turísticos,  y a establecer una asistencia económica no reembolsable por un monto de hasta dos salarios mínimos.

    Se prorroga por 180 días el vencimiento del pago de los impuestos existentes, o a crearse, que graven el patrimonio, los capitales o las ganancias de las actividades alcanzadas por la ley, cuyos vencimientos operen hasta el 31 de diciembre.

    Se suspende por 180 días la traba de cualquier medida cautelar a requerimiento de la AFIP o la ANSES.

    El Poder Ejecutivo implementará una reducción en las alícuotas del impuesto sobre los créditos y los débitos en cuentas bancarias y otras operatorias, más conocido como “impuesto al cheque”, hasta el 31 de diciembre.

    Se instruye al Banco Central a disponer líneas de crédito para los sujetos comprendidos y para municipios y comunas donde la actividad principal sea el turismo.

    Beneficios para los consumidores

    Con el objetivo de incentivar la demanda, se establece un bono fiscal vacacional para las familias cuyos ingresos mensuales no superen el equivalente a cuatro salarios mínimos, por única vez, para su uso dentro del país.

    A su vez, se establece un régimen de preventa que consistirá en el reconocimiento, por parte del Estado Nacional, de un crédito a favor de las personas humanas, que será del 50% del monto de cada compra de servicios turísticos a ser brindados dentro del país.

    Se crea un programa especial para el turismo de la tercera edad, por el cual el Estado aportará hasta el 21% de los paquetes turísticos, con el fin de sostener la actividad durante las temporadas bajas y para el bienestar de las personas mayores.

    Se establece un programa de financiación de los paquetes turísticos de viajes de turismo estudiantil con destino nacional mediante una línea de crédito específica del Banco Nación.

    Los establecimientos hoteleros de alojamiento temporario y empresas de transporte en cualquiera de sus modalidades que se hayan visto afectados o impedidos de prestar los servicios contratados de manera directa podrán ofrecer alternativamente a los usuarios las siguientes opciones: la reprogramación de los servicios contratados, respetando la calidad, estacionalidad y valores convenidos dentro de un período de 12 meses; la entrega de vouchers de servicios para ser utilizados hasta 12 meses posteriores al cese de la cuarentena, los cuales deberán ofrecer servicios equivalentes a los contratados u otros que pudiera aceptar el cliente; el reintegro del monto abonado por los servicios contratados mediante el pago de hasta seis cuotas iguales, mensuales y consecutivas con vencimiento dentro de los 60 días de recibida la solicitud de reembolso.

    Si el consumidor contrató servicios mediante intermediarios (agencias de viajes) podrá reprogramar sus viajes o recibir un voucher para ser utilizado dentro de los 12 meses desde la finalización de la cuarentena. Las agencias deberán proceder al reembolso a los consumidores si éstos solicitan la resolución del contrato, siempre que los proveedores de servicios hubieran procedido a la devolución total del importe correspondiente. Si solo alguno de los proveedores del servicio de viajes realiza la devolución, el consumidor tendrá derecho al reembolso parcial, siendo descontado del importe del voucher entregado. Los reembolsos deberán efectuarse en un plazo no superior a 60 días desde la fecha de solicitud del reembolso o desde la fecha en que los proveedores de servicios hayan procedido a la devolución.

    Las reprogramaciones y devoluciones de servicios de turismo estudiantil serán determinadas por el Ministerio de Turismo.

    El Poder Ejecutivo deberá implementar una campaña promocional a través de los medios de comunicación audiovisual, gráficos y digitales a fin de motivar los viajes a destinos nacionales y comunicar los beneficios de esta ley.

  • Lanzan Proyecto “Radios promotoras de lectura”

    Lanzan Proyecto “Radios promotoras de lectura”

    Desde el 24 de agosto, Día del Lector, la Dirección de Bibliotecas y Archivos, dependiente de la Secretaría de Gestión Cultural de Catamarca, invita a las radios de la provincia a participar del proyecto “Radios promotoras de lectura”. 


    Valorando la importancia que la radio, como medio formativo e informativo, puede cumplir en la promoción de la lectura, sobre todo en este tiempo, se invita a las radios de toda la provincia a incluir en su programación espacios para la divulgación y la promoción de la literatura, ofreciéndole al público infantil, juvenil y adulto la oportunidad de estar en contacto con la tradición oral, cuentos, mitos y leyendas propios de cada lugar, como así también con la literatura universal.

    Para participar de esta convocatoria, se sugiere a las radios:

    • Convocar a docentes del área de lengua o que trabajen como promotores de lectura, bibliotecarias/os, autores y lectores aficionados a participar activamente de las acciones. Puede ser a través de la lectura, de la generación de espacios como columnas, cápsulas, micros radiales y hasta programas sobre literatura.

    • Iniciar los programas diarios con una lectura, principalmente de autores locales.

    • Destinar parte de su programación para difundir las acciones que, cada institución educativa, biblioteca, centro comunitario, etc. realice en el marco de la Maratón de Lectura 2020, impulsada por la Fundación Leer.

    Desde la Dirección de Bibliotecas y Archivo se brindará acompañamiento, asesoramiento y material de lectura sugerido a aquellas radios que decidan sumarse a la iniciativa.

    Las actividades de promoción de lectura deberán realizarse hasta el 20 octubre. Se debe realizar algún registro de las mismas y enviarlo por correo electrónico a direccionbibliotecasyarchivos@gmail.com

    El Ministerio de Cultura y Turismo reconocerá, con una colección de libros de autores catamarqueños, a tres de las radios que más acciones de promoción hayan realizado. La entrega del premio y el reconocimiento público por este aporte educativo será durante la realización del Festival Provincial de la Palabra y las Artes en el mes de octubre.

    Los interesados en saber más sobre este proyecto, deben comunicarse al correo electrónico: direccionbibliotecasyarchivos@gmail.com