Etiqueta: Proyecto

  • Proyecto «Visita a un criadero avícola familiar»

    Proyecto «Visita a un criadero avícola familiar»

    El anexo II de la Escuela Secundaria Rural N° 13 de Albigasta, departamento El Alto, dependiente de la Dirección de Educación Rural del Ministerio de Educación, llevó adelante el proyecto pedagógico interdisciplinar «Visita a un criadero avícola familiar», a cargo de los docentes Yanina Barrera, Silvia Guardo y Daniel Arregues, acompañados por la secretaria del establecimiento escolar, Karina Rodríguez, y el agrónomo mayor, Eliseo Fringes del INTA.

    La actividad estuvo guiada hacia la producción avícola a nivel familiar, dónde Fringes, explicó a los presentes sobre normas generales de higiene, desinfección de gallineros, enfermedades comunes en estas aves, diferencia entre pollos para consumo y gallinas ponedoras, gastos y beneficios según la inversión, entre otros temas. Esta importante jornada de aprendizaje, brindará a los alumnos herramientas de formación para su futura inserción en el sistema productivo de la zona, ampliando y ejecutando de esta manera, los conocimientos aprendidos en la escuela a través del espacio curricular «Procesos productivos».

    Desde la institución educativa, agradecieron a todos los actores que formaron parte del encuentro de capacitación, destacando que tanto alumnos como docentes, pudieron adquirir nuevos conocimientos y mejores técnicas de trabajo avícola, actividad muy significativa para el desarrollo zonal.

  • Se presentó el proyecto de Ley que establece Las Obligaciones y Procedimientos para el Plan de Cierre de Minas.

    Se presentó el proyecto de Ley que establece Las Obligaciones y Procedimientos para el Plan de Cierre de Minas.

    Durante la jornada de hoy, en ámbitos del Senado de la Nación, se llevó a cabo una reunión plenaria entre las comisiones de Minería, Energía y Combustibles y la de Ambiente y Desarrollo Sustentable a los efectos de tratar un proyecto de Ley de la Senadora Nacional por Catamarca, Lucia Corpacci, que establece «Las Obligaciones y Procedimientos para el Plan de Cierre de Minas».

    En sus fundamentaciones, la senadora Corpacci explicó que «motiva la presentación de este proyecto de ley, establecer un marco jurídico dentro del Código de minería para el cierre de minas, ya que nuestra legislación ha contemplado al cierre de minas a partir de las leyes de protección ambiental, que son de suma importancia para el desarrollo de la actividad minera pero que no establecen el marco jurídico de la misma». «La actividad minera se desarrolla en el marco de recursos no renovables y limitados, por lo que la misma en algún momento concluye, lo que hace necesario regular y legislar el cierre de los yacimientos a fin de establecer y restablecer en la mayor medida posible un equilibrio con el medio ambiente y el entorno del ecosistema».

    «El cierre de mina es una obligación que tienen todas las empresas de dejar planificado cuál va a ser, cuáles son los recursos que pueden necesitar y que no pueden hacerlo a su antojo, tienen que estar sometidos al contralor de la Secretaría de Minería» Sostuvo Corpacci.

    Para abordar el proyecto, fueron invitados por la Senadora Corpacci a exponer sus experiencias el ministro de Minería de Catamarca, Marcelo Murúa, la secretaria de desarrollo minero del ministerio de minería de la provincia, Olga Teresita Regalado y el profesor adjunto de tratamiento mecánico de minerales, de la facultad de tecnología y ciencias aplicadas de la Universidad Nacional de Catamarca, Rodolfo Micone.

    Durante su exposición, Murúa destacó que «Lograr una normativa de marco general para incorporar al código de fondo va a permitir que todas las jurisdicciones tengan una legislación de base en la cual puedan respaldarse cuando desarrollen cualquier proyecto minero».

    Del mismo modo Regalado señaló «La normativa tiene que reflejar lo que implican las distintas sustancias porque cada provincia tiene diferentes tipos de mineralización. Cada emprendimiento tiene que asumir los costos para implementar las técnicas de control que existen para la minería»

    Por su parte, Micone hizo referencia a los proyectos presentados en la comisión «Los tres proyectos son muy interesantes, pero cuando hablamos de recursos mínimos tenemos que hablar de asignación de recursos, de estándares. Nosotros como Estado tenemos que tener estándares altos como manejan las empresas mineras».

    El objetivo del proyecto de ley es «establecer las obligaciones y procedimientos que deberán cumplir los titulares de las actividades mineras para la elaboración, presentación e implementación del Plan de cierre de minas y la constitución de las garantías ambientales correspondientes con sujeción a los principios de protección, preservación y recuperación del ambiente, y con la finalidad de mitigar los impactos negativos en la salud, población, ecosistema circundante y medio ambiente en general».

    Además, el proyecto incorpora al código de Minería de la Nación los artículos 363 «Ámbito de aplicación», 364: Objetivos, 365: Plan de cierre de minas, 366: Contenido del Plan de cierre, 367: Plazo de presentación del Plan de cierre, 368: Evaluación del plan de cierre, 369: Participación ciudadana, 370: Prohibiciones, 371: Ejecución de las medidas de cierre, 372: Plan de cierre anticipado, 373: Incumplimiento del plan de cierre, 374: Garantía financiera ambiental y 375: Autoridad de aplicación.

    Uno de los puntos más relevantes que posee la iniciativa de la senadora catamarqueña es garantizar el resguardo de la vida, la salud y seguridad de las personas que desarrollen actividades en mina y sus poblaciones circundantes, así mismo la rehabilitación del área utilizada o perturbada por el desarrollo de la actividad minera a los efectos de alcanzar características del ecosistema compatible con un ambiente saludable y adecuado para el desarrollo de la vida y preservación del paisaje.

    Con respecto a la autoridad de aplicación del proyecto serán los y las responsables de reglamentar el plan de cierre de minas y todo lo concerniente a la forma y aplicación de las medidas de este proyecto de ley y serán las autoridades que las provincias determinen en el ámbito de su jurisdicción.

    La iniciativa de Corpacci es acompañada por senadores y senadoras que también cuentan con actividad minera dentro de los territorios que representan. José Uñac (San Juan); Guillermo Snopek (Jujuy); Cristina López Valverde (San Juan); Sergio Leavy (Salta); Guillermo Andrada (Catamarca), Ana Ianni (Santa Cruz)

    Podés descargar el proyecto de ley sobre presupuestos mínimos de protección ambiental en el cierre de minas, garantía ambiental: https://bit.ly/3Ub84hx

    Podés descargar el proyecto de ley que reproduce proyecto de ley sobre cierre de trabajos mineros: https://bit.ly/3BkpRKV

    Podés descargar el proyecto de ley que establece las obligaciones y procedimientos para el plan de cierre de mina a través de este link: https://bit.ly/3eQfV3U

  • Presentaron el proyecto «La Ruta del Vino de Catamarca»

    Presentaron el proyecto «La Ruta del Vino de Catamarca»

    La Dirección Provincial de Desarrollo y Oferta Turística presentó el miércoles el proyecto «La Ruta del Vino de Catamarca», en el 4° Encuentro Regional de Enoturismo NOA, organizado por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, en coordinación con el Consejo Federal de Turismo (CFT), la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), los ministerios de Cultura, Turismo y Deporte, de Inclusión Digital y Sistemas Productivos de Catamarca y la Municipalidad de la Capital. 

    El director nacional de Planificación y Desarrollo Turístico del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, Sergio Castro abrió el encuentro, junto a los ministros de Cultura, Turismo y Deporte de la provincia, Roberto Brunello; de Inclusión Digital y Sistemas Productivos, Dalmacio Mera, y la secretaria de Turismo y Desarrollo Económico de la Capital, Inés Galíndez. 

    Castro presentó el Plan Nacional Argentina Tierra de Vinos, y al finalizar, destacó la convocatoria del encuentro, que se realizó en la sala Ezequiel Soria del Cine Teatro Catamarca, al que asistieron más de cien personas vinculadas a la actividad del enoturismo como bodegueros, productores, gastronómicos, hoteleros, agencias de viajes, guías del interior de la provincia, Salta, Santiago del Estero, La Rioja y Tucumán.

    En la presentación de Catamarca, se expuso el proyecto «La Ruta del Vino de Catamarca» que busca revalorizar, a través del turismo, la cultura vitivinícola de la provincia; posicionar los vinos catamarqueños en el mercado nacional e internacional, y garantizar su sustentabilidad generando nuevas fuentes de empleo a partir de la oferta de servicios turísticos.

    «Estamos trabajando para superar la experiencia de la degustación, porque una noche de luna llena en un viñedo, la vivencia es distinta, hacia eso apuntamos», explicaron. Y señalaron que en conjunto con el Ministerio de Inclusión Digital y Sistemas Productivos están realizando la actualización de base de datos de las bodegas. «Hemos visto que muchas familias se encuentran trabajando en la producción de vinos, y Catamarca tiene excelencia en vinos pateros», agregaron.

    A su turno, Galíndez, junto a la directora de Desarrollo Económico de la Municipalidad de la Capital, Natalia Martini, compartieron las acciones del programa de Enogastroturismo que se desarrolla en la ciudad y destacaron la iniciativa de coctelería con vinos locales. 

    En el segmento «Living provincias», el propietario de Bodega Michango, Oscar Andreatta, compartió la experiencia que desarrollan con el turismo, y Cristian Luna, de Bodega Finca María del Pilar, única en Santiago del Estero, comentó que pospandemia el desarrollo del enoturismo en esa provincia fue exitoso al ser una propuesta al aire libre. En tanto, el director de Desarrollo de Productos Turísticos del Ministerio de Turismo y Deportes de Salta, Javier Arias, sostuvo que «debemos trabajar en conjunto Catamarca, la Rioja, Tucumán, Salta y Santiago del Estero para que el enoturismo no sea desarrolle únicamente en Mendoza y San Juan».

    Durante la jornada la directora de Promoción Estratégica del Turismo, Romina Sorrentino, planteó la tendencia mundial de los «nómades digitales» (turistas que trabajan de manera remota) como posibilidad para el crecimiento del turismo del vino en la región NOA. 

    Respecto a las estrategias y herramientas de comercialización, se invitó a los asistentes a sumarse a la Plataforma Yvera – Observatorio Económico de Turismo del Vino; el director de Competitividad de Marca País Argentina, Martin Giralda, expuso sobre la Marca «Argentina Tierra de Vinos», y el director del Consejo Federal de Turismo, Javier Espina, presentó el Plan de Marketing para Mercado Interno «Argentina Tierra de Vinos». 

    Por su parte, Rodrigo Lemos, de la asociación Ad Hoc Turismo del vino de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), expuso sobre «Comercialización y armado de experiencias del Enoturismo».

    Hacia el cierre, se realizó el taller participativo denominado «La experiencia enoturística ‘puntos de dolor’ y mejoras», donde representantes de Antofagasta de la Sierra, Siján, (Pomán), Belén, Tinogasta, Anquincila (Ancasti), Tucumán, Santiago del Estero y Salta, trabajaron activamente junto a los funcionarios de Nación.

  • Es ley el proyecto de Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana

    Es ley el proyecto de Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana

    El Senado convirtió en ley este miércoles por unanimidad un proyecto vinculado a la prevención y el control de la resistencia antimicrobiana, que tiene por objetivo el uso responsable de los antibióticos y regula cuestiones referidas al expendio de los medicamentos.

    A la hora de la votación el cartel mostró solo luces verdes con 57 votos afirmativos. Estuvo presente en ese momento en el recinto la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, quien tras la aprobación de la norma se retiró en medio de abrazos y saludos con las y los legisladores.

    La iniciativa, impulsada el año pasado por el entonces diputado (hoy senador) Pablo Yedlin, jerarquiza el «Plan Nacional de Acción para la Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana y las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud», y de la «Comisión Nacional de Control de la Resistencia Antimicrobiana (Conacra)».

    Fue el titular de la Comisión de Salud, Pablo Yedlin, quien explicó el proyecto que tiene que ver con «un tema complejo», pero remarcó que «es un tema que el sistema de salud argentino y en general, a nivel mundial, están cada vez más exigiéndoles a las legislaturas que traten y se preocupen del mismo».

    En esa línea precisó que «los microorganismos son aquellos que producen infecciones, son bacterias, virus, parásitos, hongos y todos estos agentes infecciosos tienen tratamientos específicos para cada uno de ellos. Los antibióticos son aquellos que tratan las infecciones por bacterias».

    «La salud ha presentado un cambio muy significativo con la aparición de estos agentes antimicrobianos que tuvo tal impacto que empezó a llamarse transición epidemiológica», informó.

    En su intervención, la Secretaria de la Comisión de Salud, Senadora Lucía Corpacci remarcó que «Al tomar un antibacteriano sin indicación uno está expuesto a generar resistencia en caso de no tomarlo el tiempo correspondiente. Y la cepa que se transmite es la resistente, no aquella sensible al medicamento, ahí comienza a ser una cuestión de salud pública»

    «Este proyecto de ley tiene, entre sus artículos algo muy importante, que todos los antimicrobianos se deben vender con receta archivada». «El hecho de que sea obligatorio presentar una receta en la farmacia a la hora de comprar, contribuye a prevenir la resistencia a los antimicrobianos».

    «Por otro lado, me parece muy importante que las muestras médicas de antibióticos que se dan en una consulta sea con el diagnóstico y el tratamiento completo, de esta manera se abaratan notablemente los costos del producto».

    Antes de concluir con su alocución, Corpacci destacó la presencia de la Ministra de Salud. «Me alegra mucho, señora ministra Vizzotti, que se encuentre en el recinto acompañándonos, habla de la importancia que tiene este proyecto para el pueblo Argentino.  

    El proyecto

    La iniciativa busca la creación de un «Plan Nacional de Acción para la Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana y las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud», y de una «Comisión Nacional de Control de la Resistencia Antimicrobiana (Conacra)».

    También regula cuestiones vinculadas a las cuestiones de expendio, como que «todas las especialidades medicinales cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana sistémica debe ser la de ‘venta bajo receta archivada’».

    El proyecto prohíbe «toda forma de anuncio al público de todas las especialidades medicinales cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana sistémica». La iniciativa viene con una modificación en el artículo 13 que reza: «Las presentaciones destinadas a la promoción sin valor comercial, muestras gratis, muestras para profesionales o cualquier otra denominación abarcativo de los medicamentos que incluyan Ingredientes Farmacéuticos Activos (IFA), que tengan actividad antimicrobiana sistémica, solamente pueden ser entregados a los pacientes bajo receta del profesional médico que autoriza su entrega, en cantidad suficiente para tratamiento completo y en un solo envase».

    Asimismo, establece que «deberá regularse y promoverse el uso racional y prudente de los antimicrobianos en salud animal y producción agroalimentaria a través de sus organismos competentes» y que «se eliminará gradualmente el uso de antimicrobianos como promotores de crecimiento en animales para consumo humano».

    Entre otros puntos, se propone instituir el 21 de junio de cada año como Día Nacional del Uso Responsable de Antibióticos y el 9 de noviembre como Día Nacional de la Prevención de IACS, con el objetivo de promover la prevención, vigilancia y control de IACS y la educación a la población en la importancia de esta problemática.

    Resumen: https://www.youtube.com/watch?v=MNB2z8b5y1k

  • El proyecto «Cuentos para todos» visitó la Escuela de Educación Especial N°31 «Luisa María Sesín» para crear su propia huerta

    El proyecto «Cuentos para todos» visitó la Escuela de Educación Especial N°31 «Luisa María Sesín» para crear su propia huerta

    El Ministerio de Educación a través de la Dirección de Educación Especial a cargo de Marta Tapia continúa trabajando y desarrollando el proyecto «Cuentos para todos» en las distintas instituciones del sistema educativo.

    En esta oportunidad, el equipo técnico y pedagógico de la dirección visitó la Escuela de Educación Especial N°31 «Luisa María Sesín» dónde presentó a los estudiantes y docentes la continuidad del proyecto con un nuevo cuento denominado «Haciendo una huerta», que relata las aventuras de Sara y su gato en la preparación de las semillas para la siembra y la organización de su huerta.

    En la propuesta, que contó con una puesta en imágenes y una versión digital dónde lo visual cobró un marco importante a la hora de la comprensión de los cuentos por parte de niñas y niños sordos, participaron las docentes, Andrea Barale, Paola Prataviera, Gabriela Batallán y Paola Tapia.

    Cabe destacar además, que todo este trabajo continuó con la puesta en marcha de una huerta escolar por parte de niños, niñas y docentes que a partir de todo lo aprendido podrán sembrar y cosechar sus propias verduras y también tendrán un mural muy colorido para recordar las enseñanzas del cuento de Sara y su gato y todo lo que podemos producir con nuestras propias manos, cuidando la tierra y el medio ambiente. 

  • Proyecto educativo de alumnos y docentes de la Escuela N°13 de Saujil

    Proyecto educativo de alumnos y docentes de la Escuela N°13 de Saujil

    La Escuela de Educación Especial N°13 de Saujil, dependiente de la Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación, lleva adelante un proyecto institucional denominado «La greda nuestro mayor tesoro». El mismo, se encuentra a cargo del área de cerámica, coordinada por el profesor Martín Zelaya y tiene como principal objetivo la recuperación de la iconografía de los pueblos originarios.

    Para llevar adelante las actividades propuestas, los estudiantes aprendieron diversas técnicas ancestrales y visitaron el museo local para recabar más información. Asimismo, en la primera etapa, se trabajó con arcilla recolectada en la zona, llevando a cabo una preparación que luego fue cocinada en el horno especial que posee la institución educativa.

    El docente a cargo del proyecto, explicó que se busca mantener lo autóctono de la tierra «mientras se realiza un viaje a través de la historia de nuestros pueblos, cuidando detalles sobre el trabajo y elaboración de cuencos, vasijas y platos».

    Por su parte, el equipo de conducción de la institución escolar agradeció el acompañamiento de la dirección a cargo de Marta Tapia y del municipio de Saujil, para que este tipo de proyectos sean factibles de realizar.

  • El Colegio FASTA se suma al proyecto «kioscos escolares saludables»

    El Colegio FASTA se suma al proyecto «kioscos escolares saludables»

    El Ministerio de Educación a través de la Dirección de Políticas Socioeducativas y Alimentarias a cargo de Gabriel Bulacio continúa recorriendo establecimientos educativos de Educación Privada, con el objeto de asesorar en la implementación de los kioscos escolares saludables.

    En esta ocasión, las autoridades educativas fueron recibidas por el equipo de conducción del Colegio Privado FASTA, con quienes mantuvieron una reunión de carácter informativo, en la que pusieron de manifiesto su predisposición para la implementación del kiosco saludable, solicitando la asistencia y el asesoramiento para el nivel inicial y secundario a través de consejería y talleres destinados a padres y alumnos a los fines de concientizar sobre la importancia de ofrecer a los alumnos a una variedad de alimentos saludables.

    Es importante destacar que en el marco del proyecto «kioscos escolares saludables» los establecimientos educativos deben incluir productos libres de gluten para los niños y niñas celíacos y productos sin azúcar para personas diabéticas.

  • Dusso: «El proyecto es muy beneficioso no solo para Catamarca sino para todo el país»

    Dusso: «El proyecto es muy beneficioso no solo para Catamarca sino para todo el país»

    Consultado por periodistas en el contexto de la visita a Catamarca del ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, quien hoy anunció en el Hotel Casino el inicio del plan Argentina Grande, con 121 obras y proyectos para Catamarca, algunos ya en ejecución y una inversión de casi 30 mil millones de pesos, el vicegobernador de la Provincia, Rubén Dusso, se expresó sobre temas centrales como Corredor Bioceánico Ferroviario por Paso de San Francisco, empleo y producción.

    Ante la pregunta por el Corredor Bioceánico, que fue uno de los temas conversados en la visita del presidente chileno Boric, a la Argentina, Dusso señaló:

    «Anoche hubo una reunión con el presidente de la Nación y el presidente de Chile donde estuvo el gobernador de Catamarca sobre este proyecto. Se trata de una obra hace 110 años aprobada por ley en el congreso y que en sus fundamentos dice exactamente las cosas que nos motivan hoy, la diferencia está en el consumidor de los productos exportados, que en este caso es Oriente. Con el proyecto del Corredor, del lado chileno podemos cargar barcos de 450 mil toneladas, contra las 50 mil toneladas posibles de cargar en el Atlántico Argentino. Además, debido a la distancia más corta respecto a Oriente que guardan los puertos trasandinos, el Corredor también permite el ahorro de entre 10 y 15 días de viaje de los productos en relación a la costa argentina. Un estudio de la Universidad Católica precisó con cifras el nivel de beneficios de cada provincia involucrada en este proyecto tendría, tomando la diferencia entre sacar sus productos vía Pacífico, como es el proyecto del corredor, o vía Atlántico, como se está haciendo tradicionalmente, y Catamarca tendría un 34% de beneficio, llevando sus productos por los puertos chilenos de Atacama. Estamos peleando uno o dos puntos de retenciones cuando se está dejando en logística entre 4 y 30 puntos. El proyecto es muy beneficioso no solo para Catamarca sino para todo el país», dijo el vicegobernador catamarqueño.

    Respecto a producción y empleo, Dusso remarcó: «La solución al problema del empleo es que haya más federalismo, aquí hay mucho de unitario en todas las decisiones y nosotros necesitamos más equilibrio y menos asimetría para que las provincias puedan disponer más de sus recursos: nosotros en la minería, con gran esfuerzo podemos llegar a recaudar el 3,5% directo, por 2% de regalía, más 1,2% del uso del agua y 0, 3% de Responsabilidad Social Empresaria, pero después la Nación tiene el 35% de ganancia, 21% de IVA y 8% de retenciones. Entonces merecemos más equilibrio en la distribución de esos recursos».

    Relacionando el tema de empleo y salarios con la actividad minera, el vicegobernador expresó: «Nosotros pasamos de 10 mil a 20 mil toneladas (carbonato de litio producido por año) con la única minera qué está explotando hace 25 años, Livent. Pero ahora viene Sal de Vida, Morena, Galán, Tres Quebradas, Posco y cuando vos sumás todas las toneladas potenciales que pueden ocurrir entre 5 y 7 años llegás a cerca de 400 mil toneladas de carbonato de litio por año: estamos hablando de que hoy hay 20 mil. Entonces eso va a generar mucha más ocupación y no estamos hablando de las metalíferas, que son Agua Rica, Cerro Atajo, Valle Ancho, Filo de la Vicuña, Interceptor. Es decir, hay un potencial muy grande en Catamarca con la minería pero necesitamos más infraestructura, que sirve tanto para esta industria como para la producción, el turismo. Así como necesitamos más conectividad, por eso estamos detrás de un proyecto de conectividad satelital, como lo tiene Neuquén, es decir, no estamos buscando cosas que no se puedan hacer. Antes era casi inaccesible esta salida porque conectarse con los satélites era cosa de unos pocos pero hoy está muy está favorecido el servicio».

    «Así que estamos haciendo todo lo que se puede, dijo Dusso para cerrar, «el tema más delicado es el tema del empleo y, respecto a la indigencia, como te decía, estamos siempre viendo la manera de llegar a los que menos tienen y a quienes más les cuesta llegar a fin de mes. Hemos hecho un arreglo bueno y único en el país para los empleados públicos, para que bimestralmente se actualice el sueldo como marca la inflación para no estar por detrás y mantenerlos por lo menos al lado», cerró el vicegobernador.

  • Fútbol por TV: presentaron un proyecto para que sea gratis

    Fútbol por TV: presentaron un proyecto para que sea gratis

    El senador nacional Oscar Parrilli presentó un proyecto para ver gratis por televisión los partidos principales de cada fecha del fútbol argentino.

    El senador nacional del Frente de Todos (FdT) Oscar Parrilli presentó este jueves un proyecto de ley que estableceque se vean por televisión de acceso libre y gratuito de los principales partidos de fútbol de cada fecha.

    La iniciativa, que comenzará a ser debatida en la comisión de Deportes del Senado, busca declarar «de interés general» el acceso a contenidos audiovisuales obtenidos en ocasión del desarrollo de encuentros de fútbol de Primera División en el marco de torneos organizados por la Asociación del Fútbol Argentino.

    «El objetivo es garantizar en todo el territorio nacional el derecho a un acceso libre y gratuito mínimo a los mismos, en su calidad de bienes culturales», explicó Oscar Parrilli.

    El texto fue firmado por senadores y senadoras del Frente de Todos y va en línea con una resolución de la Secretaría de Comercio Interior respecto de la transmisión de los partidos de los clubes más convocantes, Boca y River.

    El proyecto estipula que «deberá transmitirse en vivo y en directo por Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado, a través de la Televisión Digital Abierta (TDA) terrestre o satelital, o cualquier medio alternativo creado o a crearse en el futuro de acceso libre y gratuito, al menos una tercera parte de los encuentros de Primera División que se disputen en el marco de los torneos organizados por AFA».

    La transmisión de dichos encuentros será determinada por la Autoridad de Aplicación, incluyendo los dos con mayor audiencia potencial correspondientes a cada fecha de torneo programada y asegurando el carácter federal de la audiencia.

    Además, se especifica que «el producido generado por la comercialización de publicidad durante las transmisiones de acceso libre y gratuito referidas en el artículo anterior, se destinará a infraestructura deportiva infanto-juvenil en poblaciones vulnerables; a la AFA y al financiamiento de actividades de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado».

  • Es ley el proyecto para la construcción del Dique Ampajango

    Es ley el proyecto para la construcción del Dique Ampajango

    Reunidos de forma remota, debido al aumento de casos de covid-19, en su séptima sesión extraordinaria, el Senado de Catamarca, encabezado por su presidente provisorio Oscar Vera, aprobó como Ley N° 5741, el proyecto para declarar de Utilidad Pública y sujetos a Expropiación a lotes ubicados en el Distrito San José, departamento Santa María, con el fin de destinarlos a la construcción del Dique Ampajango.  

    Una vez que el senador José Luis Martínez solicitó la constitución del cuerpo en comisión para que el proyecto pueda ser tratado, fue la senadora por Santa María, Érica Inga, quien llevó adelante la fundamentación, expresando que se trata de «un proyecto que nos permitiría garantizar el riego y el agua potable en nuestro departamento».

    Además, la senadora señaló que, en este momento, se están llevando adelante las perforaciones para poder concretar la iniciativa, destacando que su avance puede visualizarse desde la web del Ministerio de Obras públicas de la Nación.

    De esta, manera, con las modificaciones incorporadas por la Cámara de Diputados, y hoy aprobadas por el cuerpo de la Cámara alta, la norma obtuvo sanción definitiva, pasando el Poder Ejecutivo Provincial para su promulgación.

  • Proyecto de ficción catamarqueño ganó Concurso Federal de Desarrollo del INCAA

    Proyecto de ficción catamarqueño ganó Concurso Federal de Desarrollo del INCAA

    “Los perros de Killari”, de la reconocida productora audiovisual Mariel Bomczuk, fue seleccionado entre los concursantes del NOA como ganador en la categoría “Proyectos Inéditos de Ficción” del Concurso Federal de Desarrollo que anualmente organiza el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).

    La novedad fue comunicada mediante resolución del organismo nacional el 15 de junio pasado y publicada luego en el Boletín Oficial. La selección de este proyecto audiovisual pone foco a la producción audiovisual provincial que tiene a numerosos y calificados exponentes, y ha dado sobradas muestras de calidad y creatividad en diversas realizaciones.

    El concurso federal tiene por finalidad propiciar el trabajo de productores/as o realizadoras/es integrales y su equipo con el objetivo de armar una sólida versión del guión y una carpeta de desarrollo de proyecto para su presentación a nivel nacional e internacional.

    Acerca del proyecto

    El proyecto de “Los perros de Killari” incluye a Mariel Bomczuk en la producción, Alejandra Marchioli en la dirección y Carlos Gallo en el guión, que en conjunto se reunieron para la creación de esta pieza audiovisual.

    La story line de “Los perros de Killari” sitúa a Rafael, un documentalista que investiga en Villavil, una localidad del interior profundo de Belén, Catamarca, el comportamiento de sus habitantes. En la ficción, sobre el lugar se cierne la amenaza cierta de un deslizamiento de las montañas circundantes a causa de la actividad sísmica.

    Con este tipo de concursos, el INCAA fortalece el desarrollo de las producciones cinematográficas en las distintas provincias argentinas, fomentando el federalismo en el ámbito de cultura y al mismo tiempo propicia la creación de fuentes de trabajo en el sector.

    La nómina completa de ganadores del concurso de Ficción es la siguiente:

    Región NOA:

    •             Aire comprimido, de ROSA Mariano Antonio

    •             Los perros de Killari, de BOMCZUK María Elena

    •             Aída, de TOLABA VERCELLONE, Nazarena Inés

    •             El reverso de la Fortuna, de CAPOLA Nicolás

    •             Calilegua, de VILLANUEVA, Silvina Gisela

    •             Cigarros, de MAMANÏ SAMMORANO Luis Ariel

    •             Lo siniestro, de SCHEMBRI Adrián Pablo.

    Región Cuyo: Los malditos, de Rojo Matías Sebastián; El pez de los condenados, de Puebla, Andrea Alejandra; Viento Sur, de Bajuk Böhm María Inés; Lou y el monstruo, de Mantovani Lucía; Una historia luminosa, de Toro Pollicino Sofía; La humedad de los días, de Grau Bassas Miguel Angel; y La visita, de Herrera Bárbara Hetel.

    Región Patagonia: Estepario, de Paparella Francisco Joaquín; Crónicas para mañana, de Ulrich María; El llamado del viento, de Mühlmann Vanesa Inés; Pewmafe Malén, de Böttger Marina Sanamta y La sociedad, de Jaldin Villarroel Silvana.

    Región NEA: Riega por mí, de Vecinas S.R.L.; La gente de la ruta, de Guillon Marcela Mirta; Un mundo brillante, de Jacob Cecilia Andrea; El pop sueco salvará al mundo, de Coop. De Trabajo Productora de Tierra Ltda.; y El hombre blanco, de Czombos Marcel Aldo Ariel.

    Región Centro-Oeste: Los días en el Sur, de Jacque Productora S.A., La casa de las puertas y las ventanas, de Poncio María Belén; Hombre en órbita, de Córdoba Natalí Ainelen; Isla, de Rodríguez Paula Verónica y Espectro, de Paolorossi, Martín.

    Región Metropolitana: Cerro Corá, de Pensar con las Manos S.R.L.; Puan, de Pasto S.R.L., Lo ideal, de Groncho S.R.L.; La ceremonia (ex Magda), de Vela Lucía; y Los jóvenes, de De la Vega Natalia.

  • Jalil anunció la firma de un proyecto para implementar juicios por jurados en Catamarca

    Jalil anunció la firma de un proyecto para implementar juicios por jurados en Catamarca

    El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, anunció hoy la firma de un proyecto para implementar juicios por jurados en la provincia, que podrá ser el primer distrito de la región del Noroeste Argentino (NOA) en avanzar con esta modalidad legal, según informaron fuentes oficiales.

    “Hoy firmamos el proyecto para implementar juicios por jurados en Catamarca. Somos la primera provincia del NOA en avanzar con esta modalidad, en la búsqueda de acercar el servicio de Justicia a cada catamarqueño”, escribió Jalil en su cuenta oficial de la red social Facebook.

    En esta línea, el mandatario explicó que “la ley propone establecer que los juicios criminales que impliquen delitos con penas de más de 20 años de prisión, como homicidios, violaciones y otras faltas graves, sean realizados de manera obligatoria por jurados populares, integrados por doce ciudadanos».

    Esos tribunales estarán compuestos «con igualdad de género», y quienes se desempeñarán bajo las instrucciones legales de un juez y «decidirán por unanimidad la culpabilidad o no del acusado”.

    “Así damos un paso histórico para cumplir con un mandato constitucional. Agradecemos el respaldo al de organizaciones civiles no gubernamentales, como la Asociación Argentina de Juicio por Jurados (AAJJ), el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip) y la Asociación Pensamiento Penal (APP) para llevar adelante este proyecto”, concluyó el mandatario.