Etiqueta: Proyecto

  • Ley Ómnibus: cuándo se debatirá el proyecto en el recinto

    Ley Ómnibus: cuándo se debatirá el proyecto en el recinto

    Tras lograr dictamen en comisión, el oficialismo anunció una fecha tentativa para sesionar la ley de «Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos».

    El oficialismo de la Cámara de Diputados convocará para la próxima semana a una sesión especial para tratar el proyecto de ley «Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos», tras emitir dictamen de mayoría a la iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo, con el apoyo de bloques opositores dialoguistas.

    Si bien el oficialismo de La Libertad Avanza aspiraba a tratar ese proyecto este jueves decidió postergar hasta el martes o miércoles próximo la sesión especial, donde se buscará debatir la iniciativa impulsada por el Gobierno Nacional, según fuentes parlamentarias.

    El proyecto fue debatido en una tensa reunión plenaria de las comisiones de Legislación General, Asuntos Constitucionales, y Presupuesto y Hacienda, conducida por los libertarios Guillermo Bornoroni y Nicolás Mayoraz, y José Luis Espert, de Avanza La Libertad, que se inició poco antes de las 21 de ayer y terminó cerca de la 1:40 de hoy.

    Bornoroni informó que el dictamen de mayoría cosechó unas 55 firmas de la Libertad Avanza (LLA), del PRO, de la UCR, Hacemos Coalición Federal , pero los bloques dialoguistas lo hicieron con disidencia parcial.

    También apoyó ese despacho el diputado tucumano Agustín Fernández, que responde al gobernador peronista Osvaldo Jaldo.

    Por su parte, la bancada de Unión por la Patria (UxP) presentó un dictamen de minoría con 45 firmas en rechazo el proyecto oficial.

    En tanto, los legisladores de la Coalición Cívica, del socialismo y del GEN, que integran Hacemos, presentaron dictámenes de minoría al rechazar los acuerdos con LLA, al igual que la izquierda que presentó su propio despacho contra la iniciativa.

    Las 34 disidencias de los legisladores opositores dialoguistas se centralizaron en el aumento de las retenciones, el sistema de actualización de jubilados, el financiamiento político y el mecanismo de las privatizaciones.

    Estas diferencias pueden poner en riesgo la aprobación de varios artículos centrales de la ley, en la votación en particular, como en el caso del ajuste de las jubilaciones, o el aumento de las retenciones agropecuarios del trigo, maíz, carne, soja, e industriales.

    La posibilidad de que puedan rechazarse algunos de los puntos claves del proyecto generó hoy que el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciara que analizó con funcionarios de Hacienda y Provincias «todas las partidas provinciales que se recortarán inmediatamente si alguno de los artículos económicos es rechazado».

    La publicación en redes sociales recibió la respuesta del presidente de Hacemos, Miguel Pichetto –uno de los que firmó el dictamen de mayoría-, quien advirtió que «Caputo que no tuvo la valentía de venir al Congreso, tiene que dejar de apretar a los gobernadores y tratar de buscar acuerdos con los gobiernos provinciales en lugar de amenazarlos».

    Los bloques opositores dialoguistas aceptaron firmar con disidencias luego que el Gobierno aceptó un conjunto de cambios, tras una reunión entre el ministro del Interior, Guillermo Francos, y el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, quien propuso seis puntos de reforma al proyecto oficialista en nombre de la decena de gobernadores.

    La Libertad Avanza aceptó modificar el artículo sobre blanqueo de capitales que establecía que la recaudación se iba a destinar a las arcas nacionales y ahora se eliminó la asignación específica y se distribuirá por el mecanismo de coparticipación federal.

    Otro punto clave está referido al Fondo de Garantía de Sustentabilidad y allí se acordó que cuando se liquiden los activos del FGS esos recursos se destinarán a saldar las deudas de las cajas provinciales.

    Otro tema acordado con el Gobierno está referido a la paritaria docente: el Consejo Federal de Educación -en consulta con los Ministerios de Economía nacional, provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires, y también con el asesoramiento de una comisión del Consejo Federal de Inversiones- será quien encarará las negociaciones con los gremios docentes.

    Además, se mantienen el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR), que tiene por objetivo asistir financieramente a las Provincias, el Estado Nacional y CABA, brindando financiamiento para obras de infraestructura económica y social; y el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP) que asiste y financia programas de desarrollo.

    Fuentes parlamentarias de la oposición señalaron que la inclusión de estos puntos serán incorporados en la discusión en particular del proyecto, ya que aún no figuran el dictamen de mayoría emitido esta madrugada.

    El debate de la iniciativa enviada por Javier Milei contó a lo largo de los plenarios, que demandaron extensas jornadas de discusión, con la presencia de algunos funcionarios del Poder Ejecutivo que explicaron los alcances de la norma y respondieron las preguntas de los legisladores.

  • Ganancias: el Gobierno enviará un proyecto para que paguen los salarios desde $1,3 millones

    Ganancias: el Gobierno enviará un proyecto para que paguen los salarios desde $1,3 millones

    Lo hará en medio de un reclamo de las provincias y las negociaciones por la Ley Ómnibus. Buscará revertir la eliminación de la cuarta categoría del Impuesto.

    A la espera de lograr un dictamen favorable sobre la Ley Ómnibus y llevar la discusión al recinto de Diputados, el Gobierno enviará este martes al Congreso el proyecto que revertirá la eliminación de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias que había sido derogada a fines de 2023.

    El tributo alcanzará a los salarios a partir de los 1,3 millones de pesos mensuales. Se trata de un reclamo de los gobernadores que había sido recibido por el Ejecutivo nacional que, a su vez, se había comprometido a enviar las modificaciones antes de que terminara enero.

    Actualmente, luego de la sanción de la reforma del impuesto en manos del Congreso el año pasado, la mayor parte de los trabajadores privados y de los jubilados y pensionados quedaron exentos del pago de Ganancias. Además, se estipuló que sólo los salarios que ostenten ingresos similares a los 15 salarios mínimos, vitales y móviles (SMVM) están alcanzados por la retención.

  • Ley Ómnibus: uno por uno, los cambios al proyecto que aceptó el Gobierno

    Ley Ómnibus: uno por uno, los cambios al proyecto que aceptó el Gobierno

    En medio de las negociaciones, la iniciativa enviada por Javier Milei al Congreso tendrá una serie de modificaciones propuestos por un sector de la oposición.

    Mientras el Gobierno espera que el principio de acuerdo alcanzado con la oposición dialoguista se fortifique, los legisladores de esos bloques analizan los cambios que propuso el oficialismo en la Ley Ómnibus, que incluyen retenciones, limite a las facultades delegadas y la no privatización de YPF, entre otros.

    Uno de los puntos centrales que se le reclamaba al presidente Javier Milei era por las facultades delegadas, que se habían establecido en el proyecto original en dos años y la posibilidad de extenderlas por otros dos años, llegando al mandato completo.

    En el nuevo texto se contempla la reducción de 2 años a uno de las facultades delegadas al Poder Ejecutivo con una mayor restricción de las emergencias declaradas.

    Además, se dejó afuera la eliminación de la movilidad jubilatoria y se planteó una nueva atada al índice de inflación (o directamente el retiro de ese artículo para discutirlo después en una norma aparte).

    También se acordó la quita de YPF del listado de empresas públicas declaradas sujetas a privatización, la reducción a cero de los derechos de exportación aplicados a las economías regionales, y el pase a archivo de la reforma electoral por uninominalidad de jurisdicción, el punto más cuestionado de la reforma.

    La oposición también le había pedido al Gobierno que acepte acotar la iniciativa a los capítulos vinculados a la emergencia económica, pero en ese aspecto no tuvo respuesta positiva.

    Otro de los reclamos era que el oficialismo aceptara acotar el abordaje de la iniciativa a los capítulos vinculados a la emergencia económica, pero en ese aspecto se mantuvo firme y dejó en pie los cambios en Justicia, Educación, Cultura, Ciencia, Salud e incluso la eliminación de las PASO.

    El debate en el plenario de las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Asuntos Constitucionales continuará el lunes o martes, y tras la firma del dictamen se convocará al recinto para sesionar el jueves 25, un día después del paro y movilización del movimiento obrero y los movimientos sociales.

    El detalle de los cambios

    Fórmula de movilidad jubilatoria: la suspensión de la ley vigente sin un reemplazo como pretendía el menú quedó fuera del menú. Quedaron en pie dos opciones. La primera es introducir una nueva fórmula de movilidad indexada por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), y que los haberes se actualicen según la inflación del mes anterior.

    La otra opción es directamente retirar el artículo sobre la suspensión de la fórmula de movilidad jubilatoria y postergar la discusión para más adelante, en una ley separada.

    Retenciones: se mantiene el 33% de las retenciones a la soja, pero se reduce a cero los derechos de exportación a las economías regionales, que en el proyecto original se elevaban al 15%.

    Biocombustibles: Se fijó un plazo de 18 años para que las mezclas con combustibles fósiles sean producidas en instalaciones situadas en la República Argentina, utilizando materias primas nacionales.

    Privatizaciones: se mantiene el paquete de empresas públicas sujetas a privatización pero se quita de la nómina a YPF, que de esta forma continuará siendo una sociedad anónima de propiedad mixta con participación mayoritaria estatal. Se acordó que ante cualquier privatización, el Gobierno debe enviar el pliego con los términos y condiciones a una comisión bicameral del Congreso. Además de YPF, la UCR, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal quieren impedir que se privaticen el Banco Nación, ARSAT, YMAD y Nucleoeléctrica.

    Reforma electoral: se deja de lado la propuesta de uninominalidad de circunscripción cuya aplicación gravemente la representación de los partidos más chicos en la Cámara de Diputados. Se mantiene el sistema actual.

  • El Senado aprobó el proyecto de ley sobre el nombre del Estadio

    El Senado aprobó el proyecto de ley sobre el nombre del Estadio

    En la última sesión ordinaria del Senado se aprobó el Proyecto de Ley, con autoría del senador Oscar Vera, para modificar el nombre del Estadio de Catamarca pasando a denominarse «Estadio Bicentenario- Guillermo ‘Pucho’ Reynoso», en homenaje al histórico jugador catamarqueño.

    La propuesta apunta a reconocer a Reynoso, uno de los grandes futbolistas que surgieron de Catamarca y que jugaron con gran éxito en el fútbol profesional.

    «El proyecto de Ley, en su espíritu lleva implícito la idea y razón de rendir un justo y merecido homenaje a quien en vida fuera el más importante deportista de nuestra Catamarca, en la disciplina deportiva del fútbol. De acuerdo a su amplio historial, tanto en el orden provincial, nacional e internacional, Guillermo Cesar ‘Pucho’ Reynoso, es la persona más destacada e importante que dio el deporte de nuestra provincia; y como en nuestro territorio contamos con el estadio para la práctica del fútbol más grande, más destacado y más admirado por todos los que gustan del más popular de los deportes; considero que tomar el nombre de esta gran personalidad del fútbol catamarqueño para denominar al estadio, hoy conocido como Bicentenario o como muchos relatores y comentaristas deportivos llamaron ´El coloso de la loma´; sería hacer justicia con quien en vida hiciera conocer y destacar a Catamarca en todo el contexto nacional y también internacional» fundamentó el legislador.

  • Luz verde al proyecto que limita reelecciones indefinidas

    Luz verde al proyecto que limita reelecciones indefinidas

    En una decisión que aporta a la consolidación de la democracia y el respeto por la alternancia en el poder, la comisión de Asuntos Constitucionales y Juicio Político, que preside Ramón Figueroa Castellanos, ha emitido un despacho favorable al proyecto de «Aclaración funcional de los arts. 73°, 80°, 133° y 250° de la Constitución provincial». Esta iniciativa, enviada por el Ejecutivo para su análisis, tiene como objetivo limitar las reelecciones indefinidas de las autoridades y legisladores provinciales.

    La idea es «evitar que los representantes puedan estar indefinidamente en el poder, dándole sentido a la periodicidad en los mandatos y, de este modo, asegurar el pluralismo político, la alternancia y proteger el sistema de frenos y contrapesos que refuerzan la separación de poderes». El proyecto, que ha recibido el respaldo de la Comisión, apunta a aclarar cuatro artículos de la Carta Magna: el 73°, referente a Diputados; el 80°, que concierne a Senadores; el 133°, relacionado con la fórmula Gobernador-Vice, y el 250°, que se aplica a intendentes. 

    Dentro de su articulado, se establece que las autoridades y legisladores mencionados podrán ser reelectas consecutivamente por un período, pudiendo ser elegidas nuevamente en el mismo cargo con un intervalo de un período. Esto garantiza que, tras dos períodos de gestión, las autoridades deban ceder el puesto, lo que promueve la renovación en cargos electos con el voto popular. 

    Otro artículo contemplado en la iniciativa establece que el Gobernador y el Vicegobernador podrán ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un solo período consecutivo. En caso de haber sido reelectos o sucedido recíprocamente, no podrán ser elegidos para ninguno de ambos cargos sin el intervalo de un período. Esta disposición garantiza una mayor rotación en el Ejecutivo de la provincia, evitando a la vez la concentración prolongada del poder en una sola figura.

  • Alumnos que participaron en la XXXII edición del Parlamento Infantil presentaron su proyecto legislativo

    Alumnos que participaron en la XXXII edición del Parlamento Infantil presentaron su proyecto legislativo

    Los pequeños legisladores pertenecientes a la Escuela Primaria N°196 «Gdor. Crisanto Gómez» que participaron en la 32º edición del Parlamento Infantil, fueron invitados a una entrevista radial en Radio Hood 88.7 FM.  Los estudiantes, Jeremías Espeche y Noé Galván, visitaron con entusiasmo y alegría las instalaciones de la emisora, donde tuvieron la oportunidad de conocer de cerca el emocionante mundo de la radio y ser testigos de la magia detrás de las ondas sonoras, además pudieron compartir detalles de su nuevo y prometedor proyecto parlamentario.

    Acompañados por miembros del equipo directivo del establecimiento escolar, Lucila Quiroga y la referente del Parlamento Infantil de la Dirección de Educación Primaria, Paola Álvarez, los alumnos presentaron una propuesta que busca abordar desafíos importantes que afectan a los niños y adolescentes en la sociedad. El proyecto parlamentario de la comisión legislativa «Salud e higiene», fue detallado en una entrevista en vivo que se realizó en el programa «Escuela Abierta», donde los jóvenes legisladores explicaron en profundidad la importancia de la iniciativa y su objetivo de mejorar la vida de sus pares.

    En el marco del XXXII Parlamento infantil desarrollado durante el mes de octubre, dentro de la comisión donde la provincia estuvo representada, uno de los autores del proyecto, Jeremías Espeche, destacó que «Estamos comprometidos en abogar un cambio positivo en la vida de los niños. Nuestro proyecto tiene como objetivo la creación de equipos interdisciplinarios en las escuelas». Por su parte, la referente Álvarez comentó que la presentación del proyecto «Marcó un hito significativo en el 32º Parlamento Infantil, donde los jóvenes legisladores trabajaron incansablemente para influir positivamente en la política y la sociedad. La iniciativa de Catamarca recibió el apoyo de las provincias participantes y generó un debate constructivo en el parlamento», señaló.

    Para brindar mayor información sobre el proyecto parlamentario y las actividades que se desarrollaron durante el Parlamento Infantil, el alumno Noé Galván comentó que «Fue una oportunidad de experimentar y participar en el proceso democrático, donde presentamos proyectos parlamentarios que abordan cuestiones importantes para todos».

    Asimismo, durante la entrevista, la referente Álvarez agradeció a radio Hood por proporcionar una plataforma para compartir ideas y dar a conocer el compromiso con la causa de la niñez. También enfatizó la importancia de la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones que afectan sus vidas.

  • La ministra Centurión junto a las autoridades del Instituto British Council visitaron las escuelas primarias que forman parte del proyecto de clases remotas de inglés

    La ministra Centurión junto a las autoridades del Instituto British Council visitaron las escuelas primarias que forman parte del proyecto de clases remotas de inglés

    Con el propósito de realizar un monitoreo del proyecto y conocer tanto las instalaciones educativas como los estudiantes que pertenecen al programa de clases remotas a través del British Council, autoridades del instituto, Robert Chatfield, country director y Allan Taggart, Regional English director, acompañados por la titular de la cartera educativa local, Andrea Centurión, la directora de Educación Primaria, Ana Laura Marchetti y coordinadores del programa, recorrieron escuelas primarias del departamento Capital.

    Para dar inicio, se visitó la Unidad Institucional N°1 de Ribera del Valle, donde se pudo observar una clase remota por parte de los alumnos de sexto grado, en compañía de la directora Marchetti y los coordinadores jurisdiccionales del programa, José Luis Moya y Paola Álvarez. Luego, la comitiva se dirigió a la Escuela N°196 «Crisanto Gómez», donde participaron además, la ministra Centurión, la secretaria de Gestión Educativa, Analía Valcalda, los directivos del establecimiento, docentes de inglés y se produjo un intercambio cultural, donde los pequeños de sexto grado realizaron preguntas y respondieron en inglés, demostrando de esta manera, el conocimiento y el interés que tienen sobre la lengua extranjera.

    Luego de saludar y felicitar a la comunidad educativa por su participación en la importante propuesta, la ministra Centurión agradeció y destacó el trabajo puesto de manifiesto por docentes y alumnos «Como ministerio estamos orgullosos de ustedes y queremos agradecer a los teachers, que son las protagonistas de estas hermosas clases y por supuesto a los pequeños destinatarios, que al principio teníamos la incertidumbre de cómo iba a ser el curso, cómo lo iban a tomar y la verdad que estamos gratamente sorprendidos y orgullosos de todos ustedes, por este enorme aprendizaje que han logrado en tan poco tiempo y queremos que las autoridades que vinieron a visitarnos hoy vea el avance, el progreso que tuvieron con sus profes y con sus seños de inglés» expresó.

    En esta línea, resaltó que este mismo proyecto también se lleva a cabo en escuelas primarias del interior de la provincia «Por lo que muchos alumnos de sexto grado de diferentes departamentos también están aprendiendo inglés y los funcionarios del British Council van a visitarlos para que les cuenten sobre las clases y cuánto están aprendiendo» señaló Centurión. Por último, la titular de la cartera educativa local adelantó que se está trabajando para continuar ejecutando este proyecto los años venideros «Para que cada alumno que vaya ingresando a esta escuela, tenga la posibilidad de participar en este proyecto y trabajamos además junto al gobernador, para incorporar más instituciones educativas a este hermoso aprendizaje del idioma inglés» finalizó.

    Por último, durante el turno tarde, los funcionarios se hicieron presente en la Escuela Primaria N°257 «Capital Federal» con el propósito de observar una clase remota y llevar adelante un intercambio con los estudiantes del establecimiento escolar. Para concluir, se visitó la Escuela Hogar N°601 «Fray Mamerto Esquiú», donde se compartieron experiencias con los niños y niñas de sexto grado, quienes dialogaron también con las autoridades sobre la importante experiencia.

  • Convocatoria para Proyecto Ejecutivo del Campamento en la Ruta de Los Seismiles

    Convocatoria para Proyecto Ejecutivo del Campamento en la Ruta de Los Seismiles

    El Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación invita a profesionales a participar hasta el martes 8 de agosto de la convocatoria para la elaboración del proyecto ejecutivo de la obra «Campamento y Espacio de Aclimatación de Alta Montaña – Las Grutas», en Fiambalá, Tinogasta, Catamarca, en el marco del Programa de Desarrollo, Inversión y Facilitación del Turismo de Naturaleza de Argentina: »La Ruta Natural».

    El servicio de consultoría comprende la elaboración del proyecto ejecutivo que contempla la construcción en la ruta nacional 60 en cercanías al Paso de San Francisco, de un espacio para montañistas y turistas con sector de dormitorios, espacios de recepción y registro, áreas de servicios sanitarios con accesibilidad, salas de estar con equipamiento e instalación de servicio de wi-fi.

    La iniciativa que se financiará con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), surgió a partir de una propuesta de la Dirección Provincial de Desarrollo y Oferta Turística del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Catamarca vinculada a «La Ruta Natural», con el fin de llevar a un posicionamiento de la actividad turística con todas las previsiones y condiciones de seguridad necesarias que impacten en un mercado internacional.

    Las propuestas deberán presentarse en formato físico en las oficinas de la Dirección de Ejecución de Préstamos Internacionales, dependiente de la Subsecretaría de Gestión Administrativa del Ministerio Turismo y Deportes de la Nación, Libertad 1133 5to piso – CABA – Argentina, Código postal: C.P. 1012 o remitirse por correo electrónico a adquisiciones@turismo.gob.ar.Las firmas consultoras interesadas podrán acceder a información detallada de la convocatoria a través de la web: https://www.argentina.gob.ar/turismoydeportes/financiamiento-externo/sp-ndeg-052023-elab-proy-ejec-campamento-y-espacio-de

  • Educación brindó asesoramiento a cooperadoras escolares que ganaron el proyecto «40 años de Democracia»

    Educación brindó asesoramiento a cooperadoras escolares que ganaron el proyecto «40 años de Democracia»

    La cartera educativa local que conduce Andrea Centurión a través del equipo técnico de la Dirección de Políticas Socioeducativas y Alimentarias, realizó un recorrido por la Escuela Primaria N°409 «Dr. Gustavo Martínez de Zuviria» del paraje La Aguada, Escuela Secundaria N°43 de Los Nacimientos, ambas de Belén y por la Escuela Agrotécnica de Huaco del departamento Andalgalá, para brindar asesoramiento y asistencia a las cooperadoras escolares de dichas instituciones educativas.

    Cabe destacar, que las mismas presentaron proyectos que fueron seleccionados como ganadores en el marco de la convocatoria nacional de RENACOOPES por los «40 años de Democracia» y que recibirán financiamiento para su ejecución. Además, dos representantes de cada uno de estos establecimientos, estarán presentes en la reunión regional de cooperadores escolares a realizarse en la provincia de Salta el próximo 5 de septiembre.

    En relación a los proyectos el equipo técnico a cargo del director Gabriel Bulacio, manifestó que «la iniciativa de la Escuela N°409 de La Aguada tiene como eje central la visibilidad de esta histórica escuela, con más de 100 años de historia, para darla a conocer en la zona, ya que su ubicación rural la hace prácticamente desconocida para los centros urbanos que la rodean».

    Por su parte, el proyecto de los representantes de la cooperadora perteneciente a la Escuela Secundaria N°43 de Los Nacimientos, «busca revalorizar los alimentos autóctonos y la soberanía alimentaria, con la producción propia de alimentos para el consumo de sus alumnos». Mientras que la Agrotécnica de Huaco, impulsó un proyecto interdisciplinario «para una alimentación saludable, cuidado del cuerpo y un entorno escolar saludable».

  • Proyecto «Manos Laboriosas» de alumnos de la Secundaria N°24 de Los Altos

    Proyecto «Manos Laboriosas» de alumnos de la Secundaria N°24 de Los Altos

    Estudiantes de 4°, 5° y 6° año de la Escuela Secundaria N°24 de Los Altos, departamento Santa Rosa, llevaron a cabo su proyecto Juvenil Escolar «Manos Laboriosas», línea perteneciente al programa Parlamento Juvenil del Mercosur dependiente de la Dirección de Programas Educativos del Ministerio de Educación. Con el mismo, los jóvenes buscan promover e incentivar la integración con sus pares y con los miembros de la institución, llevando a cabo actividades y talleres que permitan desarrollar nuevas formas de acercamiento, diálogo e integración entre las partes.

    La iniciativa de este proyecto surgió a través de un diagnóstico participativo, realizado por los alumnos que forman parte del Parlamento Juvenil del Mercosur y el centro de estudiante, en conjunto con los docentes coordinadores, para conocer cuáles eran las problemáticas de convivencia más relevante dentro de la institución: Mejoramiento en el edificio escolar, bullying, comunicación del equipo de conducción, docentes y estudiantes.

    En este sentido, el objetivo principal fue comprender la importancia de la comunicación para facilitar la integración del equipo de conducción, profesores y estudiantes. Para ello, se brindaron talleres y charlas en horarios accesibles para toda la comunidad educativa, se acondicionó un espacio adecuado para el dictado de talleres y se permitió la integración de otros actores sociales que se involucraron en la problemática a través de diversas jornadas.

    Cabe resaltar que este tipo de proyectos, son una apuesta y un reconocimiento a las capacidades, habilidades e ideas innovadoras que las y los jóvenes desarrollan en los distintos ámbitos educativos y promueven la participación de las familias, la comunidad y los actores institucionales para el fortalecimiento de la inclusión educativa. La iniciativa se dirige a que las y los jóvenes puedan generar y llevar adelante propuestas escolares tendientes a mejorar su comunidad educativa.

  • El Colegio Vallisto presentó un proyecto de Patrimonio Paleontológico en el Valle del Yocavil

    El Colegio Vallisto presentó un proyecto de Patrimonio Paleontológico en el Valle del Yocavil

    Los alumnos de sexto año del Colegio Privado Vallisto, de la ciudad de Santa María, dependientes de la Dirección de Educación de Gestión Municipal, Privada, Social y Cooperativa del Ministerio de Educación, socializaron el proyecto «Huellas del pasado – Patrimonio Paleontológico en el Valle del Yocavil». Esta propuesta se focaliza en dos ejes principales: primero, el conocimiento, la localización y el tratamiento de restos fósiles ubicados en el departamento y segundo, proponer y divulgar a la comunidad estrategias de prevención y valoración del patrimonio paleontológico local.

    Este ambicioso proyecto que fue abordado por docentes de Ciencias de la Tierra, Lengua y Literatura, Ciudadanía y Trabajo y Filosofía y despertó el interés de autoridades del departamento y público en general, recibiendo la visita de los intendentes de la ciudad de Santa María Juan Pablo Sánchez y de San José, José Antonio Gómez, quienes ofrecieron su colaboración para la continuidad y concreción de la segunda parte del proyecto.

    Los alumnos y docentes involucrados recibieron asesoramiento del Dr. en Geología Lorenzo Parra y de la Licenciada en Geología y Paleontología Gabriela Luna Tula, catedráticos de la Universidad Nacional de Catamarca.

    Días pasados el equipo responsable del proyecto, exhibió un fósil de un gliptodonte hallado por un lugareño, hecho que generó gran expectativa y curiosidad en la comunidad.

    Cabe destacar que para el año 2023 se proyecta incluir a la propuesta otros cursos y espacios curriculares, fomentar la difusión en los medios de comunicación para promover la concientización y el cuidado del patrimonio, articular con otras instituciones del medio, además de construir réplicas del hábitat y de la megafauna del departamento, gliptodontes, Andalgalornis Férox y tigres diente de sable, explicaron los expertos. 

  • Corpacci presentó un Proyecto de Ley para facilitar el acceso a la información en personas con discapacidad

    Corpacci presentó un Proyecto de Ley para facilitar el acceso a la información en personas con discapacidad

    La Senadora Nacional del Frente de Todos por Catamarca, Lucía Corpacci presentó días pasados un proyecto de Ley de su autoría para «Facilitar el Acceso a la Información, en Personas con Discapacidad que Manifiestan Dificultades en la Comunicación y el Lenguaje Verbal.

    La iniciativa dispone la señalización mediante sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, pictogramas, en espacios públicos, organismos públicos de los tres poderes del estado, entes centralizados, descentralizados y sociedades del Estado Nacional.

    Asimismo, establece que la autoridad de aplicación realizará campañas de difusión e incentivación, con el fin de que los comercios y entidades privadas, realicen estas acciones tan necesarias.

    Cabe destacar que el proyecto fue trabajado con la Asociación Civil de Catamarca «Acompáñame a Conocer mi lado» quienes junto con las demás Organizaciones de la Sociedad Civil vienen desarrollando una gran tarea logrando que en diferentes localidades de nuestro país ya se cuente con esta importante herramienta de inclusión.

     Vicepresidenta del bloque «Frente Nacional y Popular»

    Cabe recordar que el pasado 24 de octubre la Senadora Nacional Lucia Corpacci fue designada por sus colegas senadores y senadoras como vicepresidenta del Bloque «Frente Nacional y Popular» por tal motivo agradeció a sus pares por la confianza depositada y llamó a «seguir trabajando para proteger los derechos adquiridos y avanzar en nuevas conquistas para los argentinos y argentinas».