El COE para la prevención de Coronavirus y Dengue actualizó la información oficial sobre la situación epidemiológica provincial y los trabajos de prevención y contención que se desarrollan en todo el territorio de Catamarca en el marco de la lucha contra el Dengue y el COVID-19.
COVID-19
Hasta las 21 horas del domingo 12 de julio, no se han detectado nuevos casos positivos de coronavirus en la provincia de Catamarca. El total acumulado de casos positivos detectados se mantiene en 40.
Datos generales hasta las 21 horas del 12 de julio
Total de positivos: 40
Contagios diarios: –
Recuperados: –
PCR: 115
Sistema de salud – 12 de julio
Ocupación UTI: 34%
Ocupación respiradores: 15%
Hospital Malbrán – 12 de julio
Ocupación UTI: 0%
Ocupación de Terapia Intermedia: 0%
*De las 120 plazas de aislamiento sanitario, 21 están ocupadas con pacientes positivos para COVID19 y casos sospechosos.
El COE para la prevención de Coronavirus y Dengue actualizó la información oficial sobre la situación epidemiológica provincial y los trabajos de prevención y contención que se desarrollan en todo el territorio de Catamarca en el marco de la lucha contra el Dengue y el COVID-19.
COVID-19
Hasta las 21 horas del sábado 11 de julio, no se han detectado nuevos casos positivos de coronavirus en la provincia de Catamarca. El total acumulado de casos positivos detectados se mantiene en 40.
Datos generales hasta las 21 horas del 11 de julio
Total de positivos: 40
Contagios diarios: –
Recuperados: –
PCR: 188
Sistema de salud – 11 de julio
Ocupación UTI: 33%
Ocupación respiradores: 10%
Hospital Malbrán – 11 de julio
Ocupación UTI: 6%
Ocupación de Terapia Intermedia: 17%
*De las 120 plazas de aislamiento sanitario, 23 están ocupadas con pacientes positivos para COVID19 y casos sospechosos.
A raíz de haberse detectado un caso sospechoso de COVID19 en un departamento del interior y un caso positivo en la ciudad Capital, el Gobierno de la Provincia ha dispuesto suspender el turismo interno en toda la provincia.
Recordemos que, a partir de esta misma noticia, el Poder Ejecutivo había resuelto pasado el mediodía el “Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio” para los departamentos Belén y Andalgalá, potencialmente afectados, con el objetivo de mitigar y evitar la propagación del virus entre sus ciudadanos.
El Gobernador de la provincia de Catamarca decreta:
ARTÍCULO 1º.– Dispónese el “Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio” para todas las personas que residan o se encuentren en los Departamentos Belén y Andalgalá, desde la fecha del presente decreto. Esta medida podrá ser modificada por recomendación del Ministerio de Salud, en función de la situación epidemiológica provincial.
ARTÍCULO 2º.– Dispónese la suspensión del turismo interno en todo el ámbito territorial de la provincia, conforme lo dispuesto por Decreto S. Nº 1051/20.
ARTÍCULO 3º.– Comuníquese, publíquese, dése al Registro Oficial y archívese.
PELIGRO DE INCENDIOS FORESTALES EN TODA LA PROVINCIA
La Brigada de Lucha Contra Incendios Forestales de la Dirección Provincial de Defensa Civil, dependiente del Ministerio de seguridad solicita a toda la población no realizar quemas de ningún tipo bajo ningún punto de vista, ya que los días venideros serán de un índice de peligrosidad de incendios forestales EXTREMO para toda la provincia de Catamarca.
Entre los factores de riesgos más importantes, relevados por el Área Técnica de la Brigada, se destacan la presencia de vientos zonda y sin posibilidades de precipitaciones por lo que la disponibilidad de combustible forestal (medio y grueso) continúa en acenso y se encontraría superando los valores máximos históricos.
Al respecto, El Jefe del Área Técnica, Carlos Zamora, explicó que “La Temporada baja de Incendios forestales es de Enero a Junio, a medida que pasan los años esto se va adelantando cada vez más, la Brigada tiene registrado 93 incendios forestales en toda la provincia, superando ampliamente los 53 incendios que se dieron en el 2017 y con una superficie de 2500 has, también superando años anteriores”. “A partir de la semana pasada comenzaron los siniestros con comportamientos extremos donde las llamas consumieron una superficie de 1750has.”.
“Comenzó el invierno con temperaturas que rondaron los 20 y 29 grados, esto, mas la sequia que atraviesa Catamarca, principalmente el valle central, donde se contabilizan 82 días sin precipitaciones de consideración (exceptuando lloviznas), esto elevo al máximo histórico el índice de carga disponible de los combustibles forestales medianos y gruesos y esto conlleva a que el Índice de Peligrosidad de Incendios forestales da extremo casi todos los días”. Concluyó
Es por ello que se recomienda no realizar ningún tipo de quema, ya sea por limpieza de descampados o baldíos, quema de basura, etc. Ya que puede ocasionar siniestros incontrolables incluso afectar viviendas.
En caso de observar éste tipo de actividades o la presencia de una columna de humo comunicarse de inmediato a las siguientes líneas de contacto
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, consideró hoy que está enfocado “100% en lo sanitario” y que “no es momento para los comentarios políticos”, en relación a las críticas a la oposición por parte del gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, durante la conferencia de prensa del pasado domingo, cuando el presidente Alberto Fernández anunció una nueva extensión de la cuarentena.
Sin embargo, durante varios reportajes concedidos esta mañana, le dedicó un párrafo especial a la ex gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal.
“Debo decir que tengo una valoración enorme por María Eugenia Vidal, ha hecho un gran esfuerzo en la Provincia de Buenos Aires. Una provincia que tenían postergaciones de décadas, y ella salió adelante, le puso una dedicación enorme, una entrega. Yo a Maria Eugenia la valoro muchísimo pero no voy a entrar en peleas políticas porque no viene al caso. Es momento de trabajar juntos abocados a la pandemia”, planteó.
«María Eugenia además ha sido muy solidaria conmigo en este tema también y yo la valoro mucho y lo dejo bien en claro”, agregó.
Durante el encuentro con periodistas realizado el sábado a la noche en la Quinta de Olivos, Kicillof sostuvo que, desde que asumió en la provincia de Buenos Aires, logró duplicar la cantidad de camas para terapia intensiva en los hospitales, ya que el sistema de salud en este distrito “estaba deteriorado”. La respuesta de la oposición fue inmediata y tanto el diputado Cristian Ritondo como el intendente de Vicente López, Jorge Macri, lo acusaron de politizar un encuentro sanitario.
Larreta, por otro lado, advirtió que los contagios por coronavirus se quintuplicaron y que se registraron en toda la ciudad de Buenos Aires, y no solo en los asentamientos. “El virus lo tenemos en toda la Ciudad, hace 10 días estaba creciendo en los barrios vulnerables por los testeos, pero desde la última semana el crecimiento de los casos se da a lo largo de toda la Ciudad, algo que nosotros dijimos que iba a pasar”, señaló el mandatario porteño.
El presidente Alberto Fernández, junto a Horacio Rodríguez Larreta y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof (Presidencia)
Sobre las marcha atrás a la reapertura de comercios en diversas zonas de la Capital Federal, expresó la actividad comercial “va a depender de cómo sigan los casos». “Entiendo que son decisiones difíciles, la angustia de la gente, de las familias que no mandan los chicos a las escuelas desde hace dos meses, y de las actividades que no trabajan, pero es muy fuerte como están aumentando los contagios; hace dos semanas (cuando se decidió la reapertura parcial de la actividad económica) no era así», planteó Larreta en diálogo con radio Mitre.
Ayer, el Jefe de Gobierno porteño detalló en una conferencia de prensa cómo será la nueva etapa de la cuarentena desde este lunes, en referencia a los controles, el transporte público, los permisos, los comercios, las villas y la salida de los menores para tratar de frenar el avance de coronavirus.
Permisos de circulación
Larreta sostuvo que están haciendo “un reempadronamiento integral de todos los permisos”. “En el área metropolitana había millones de permisos, se van a reempadronar uno por uno y los nuevos permisos se vincularán también a las patentes de los vehículos, con lo cual también vamos a poder aplicar la tecnología del Anillo Digital del equipo de Seguridad de la Ciudad para poder fiscalizar el cumplimiento de la circulación”, según precisó el secretario de Transporte y Obras Públicas de la Ciudad, Juan José Méndez. Los actuales permisos caducarán el 29 de mayo.
Accesos a la Ciudad o al Conurbano
Se incrementarán los controles en los 36 accesos habilitados desde o hacia la provincia de Buenos Aires con 430 agentes de tránsito y 250 policías de la Ciudad. La circulación quedará restringida sólo a trabajadores esenciales.
Transporte público.El uso de transporte público quedará únicamente reservado a trabajadores esenciales con mayores controles. En el caso de colectivos, que representan el 92% de los viajes, se realizarán controles de permisos y afluencia en distintos Centros de Trasbordo, en los cuatro puntos de mayor circulación de líneas interurbanas y en las 30 líneas con mayor factor de ocupación.
El 50% de las estaciones de subtes continuarán cerradas y se cerrarán 11 de las 42 estaciones de trenes dentro de la Ciudad:
Rivadavia, Lisandro de la Torre, Tres de Febrero, Colegiales, Coghlan, Drago, Pueyrredón (Tren Mitre, ramales Tigre, Suárez y Mitre), Hipólito Yrigoyen (Tren Roca), Villa Luro, Floresta (Tren Sarmiento), Presidente Illia (Tren Belgrano Sur).
Larreta, durante la conferencia del domingo por la mañana, junto al jefe de Gabinete, Felipe Miguel, y el ministro de Salud, Fernán Quirós
Comercios
Limitación de personas en zonas comerciales. Para evitar aglomeraciones se restringirá la actividad comercial en las zonas más transitadas y se limitará el comercio solamente a los negocios esenciales. Esta medida se aplicará en las zonas que representan el 80% de la aglomeración de gente en la Ciudad, como la zona de Once, Avenida Avellaneda o la zona de Scalabrini Ortiz y Córdoba.
“El problema no es el comercio sino la gente que se aglomera y eso se da en algunos puntos críticos de la Ciudad. Vamos a mantener lo que es el comercio barrial, el de proximidad, al que se llega caminando desde sus casas”, precisó Rodríguez Larreta.
Ejes comerciales y centros de trasbordo involucrados en la restricción:
-Microcentro, polígono entre Av. Leandro N. Alem, Rivadavia, Carlos Pellegrini y Av. Santa Fe.
-Once, polígono entre Av. Rivadavia, Boulogne Sur Mer, Lavalle y Larrea.
-Avenida Avellaneda, entre Bahía Blanca y Terrada.
-Avenida Belgrano, entre Jujuy y Entre Ríos.
-Avenida Boedo, San Juan y Pavón.
-Avenida Cabildo, entre Maure y Céspedes.
-Avenida Federico Lacroze, entre Conesa y 11 de Septiembre de 1888.
-Avenida Córdoba, entre Lavalleja y Thames.
-Avenida Jujuy, entre Cochabamba y Juan de Garay.
-Avenida Santa Fe, entre Cerrito y Uriburu.
-Avenida Callao, entre Marcelo T. de Alvear y Arenales.
-Avenida Santa Fe, entre Uriburu y Laprida.
-Avenida Pueyrredón, entre Arenales y Marcelo T. de Alvear.
-Avenida Santa Fe, entre Sánchez de Bustamante y Jerónimo Salguero.
-Avenida Coronel Díaz, entre Beruti y Güemes
-Avenida Scalabrini Ortiz, entre Lerma y José A. Cabrera.
-Avenida Scalabrini Ortiz, entre Aguirre y Camargo.
-Calle Aguirre, entre Scalabrini Ortiz y Thames.
-Calle Libertad, entre Rivadavia y Lavalle.
-Calle Paraná, entre Rivadavia y Lavalle.
-Avenida Cabildo, entre Virrey del Pino y Olazábal.
-Avenida Corrientes, entre Julián Álvarez y Acevedo.
-Avenida Corrientes, entre Cerrito y Boulogne Sur Mer.
-Centro de trasbordo estaciones de Retiro, Avenida Dr. José Ramos Mejía, entre Avenida del Libertador y Avenida Antártida Argentina.
-Centro de trasbordo estación Plaza Constitución, polígono entre Lima Este, Brasil, Lima, O’Brien, Santiago del Estero y Constitución.
-Centro de trasbordo estación Plaza Once, Avenida Rivadavia entre Avenida Pueyrredón y Jean Jaures, Avenida Pueyrredón entre Avenida Rivadavia y Bartolomé Mitre, y Avenida Jujuy entre Avenida Rivadavia e Hipólito Yrigoyen.
-Centro de trasbordo estación Chacarita, Avenida Corrientes entre Federico Lacroze y Maure, y Federico Lacroze entre Avenida Corrientes y Avenida Forest.
-Centro de trasbordo Plaza Italia – Pacífico, Avenida Santa Fe entre Gurruchaga y Avenida Juan B. Justo.
– Centro de trasbordo estación Liniers, Avenida Rivadavia entre Timoteo Gordillo y Avenida General Paz.
Barrios populares
En las villas porteñas el Gobierno de la Ciudad triplicará las postas de prevención comunitaria en las entradas y salidas de los barrios populares -pasaron de 15 a 50- para tomar la fiebre, identificar casos sospechosos y derivarlos para su atención. También se implementarán nuevas cámaras térmicas que tienen la capacidad de medir la fiebre a mucha gente a la vez.
Además, se anunció un refuerzo de los testeos, las medidas de prevención de higiene y desinfección en el espacio público y la asistencia alimentaria.
Salidas recreativas para chicos
Las salidas “saludables” de niñas y niños de hasta 15 años inclusive durante los fines de semana, establecidos desde la última semana, seguirán permitidas en un radio no mayor a 500 metros de sus hogares. Los menores de 6 años están autorizados a salir sin tapabocas, pero no podrán hacer uso de los juegos de los parques y plazas. En ese lugares, solo se puede circular por las veredas y caminos internos siempre y cuando estén abiertos.
El COE para la prevención de Coronavirus y Dengue actualizó la información oficial sobre la situación epidemiológica provincial y los trabajos de prevención y contención que se desarrollan en todo el territorio de Catamarca.
En el comunicado oficial se informó que hasta las 14.30 horas del jueves 21 de mayo, no existen casos positivos de coronavirus en la provincia de Catamarca. El ministerio de Salud de la provincia confirmó que 14 muestras dieron resultados negativos para Covid-19.
Catamarca junto a Formosa son las dos provincias en las que no se registraron casos positivos de coronavirus hasta el momento. En la provincia en el marco de la cuarentena administrada se comenzó con la reactivación de la economía a partir de la autorización de diferentes actividades.
Igualmente, las autoridades continúan con los controles y las recomendaciones para la ciudadanía de utilizar barbijo y la distancia social a fin de evitar un brote del virus.
Más de 400 presos en cárceles bonaerenses se irán a sus casas a cumplir arresto domiciliario. Es que el Tribunal de Casación Penal bonaerense hizo lugar este miércoles a un hábeas corpus colectivo presentado por los defensores generales de todos los distritos de la provincia, como una manera extraordinaria de hacer frente a a emergencia sanitaria y penitenciaria que se vive en los penales bonaerenses, donde hoy conviven 50 mil internos.
Sin embargo, la resolución podría alcanzar a muchos más presos. Es que hay más de tres mil detenidos considerados “en riesgo” en las cárceles bonaerenses, subrayaron a Infobaelas fuentes consultadas. En ese grupo aparecen embarazadas, mayores de 65 años y personas con distintas enfermedades.
El fallo de Casación bonaerense, al que accedió Infobae, dispuso que se transformen en arresto domiciliarios las detenciones de presos por delitos leves o que se encuentran en grupos de riesgo, mujeres embarazadas o madres con hijos menores alojados en las Unidades Penitenciarias. La resolución también alcanzaría a presos “que se encuentren en situación de riesgo pero imputadas o condenadas por la comisión de delitos graves”, según se analice en cada caso.
Casación encomendó también a “jueces de Garantías, Jueces Correccionales y Tribunales en lo Criminal la evaluación de oficio de las prisiones preventivas de los imputados a su disposición, considerando para tal cometido los intereses de las víctimas, particularmente en los procesos por delitos contra la vida, la libertad, la integridad sexual y aquellos cometidos en un contexto de violencia de género”.
La disposición apuntó además a los jueces de Ejecución que tengan a disposición “condenados sin sentencia firme” y a los que les falten seis meses para obtener la libertad condicional , para que se evalúe “la necesidad de disponer, de manera extraordinaria y por única vez, la detención domiciliaria, hasta alcanzar el término para la obtención de mejores derechos”. Y una vez más se resaltó “la prohibición de mantener alojadas en comisarías a las personas mayores de sesenta y cinco años de edad” .
La resolución de Casación fue firmada por el juez Victor Violini, presidente del tribunal, aunque el propio magistrado aclaró: “He mantenido comunicaciones previas con todos mis colegas del Tribunal de Casación Penal” y la resolución se tomó por “mayoría de opiniones”.
Previo a su decisión, el juez escuchó por viodeoconferencia los planteos del defensor general, Mario Coriolano; la defensora general de Mar del Plata, Cecilia Boeri; el fiscal general, Carlos Altuve; el subsecretario de Política Criminal del Ministerio de Justicia bonaerense, Lisandro Pellegrini; y de Darío Ruiz, del Ministerio de Seguridad.
En la resolución, hubo cuestionamientos directos al jefe de los fiscales bonaerenses, Julio Conte Grand, al que acusó de la superpoblación carcelaria.
“Como una mera apreciación de carácter personal, me veo obligado a observar que el señor Procurador General de la Provincia de Buenos Aires, doctor Julio Marcelo Conte Grand, que ahora parece erigirse como una suerte de héroe o líder mediático en medio de la pandemia decretada, ha sido, en los cuatro años pasados, el artífice de instrucciones (nunca resistidas por parte de algunos defensores que ahora recurren) que provocaron la proliferación de pedidos de prisión preventiva (mantenidos mediante recursos) y colaboraron de modo sustancial con la superpoblación carcelaria y la situación de hacinamiento imperante, que recién ahora, en la crítica circunstancia de la pandemia mundial decretada, parece revertir a través de la Resolución Nº 158/20, oscilando entre Torquemada y Mandela”, disparó
Presos de la Unidad Penitenciaria N° 9 de La Plata (AFP – EITAN ABRAMOVICH)
Según señalaron a Infobae las fuentes consultadas, el hábeas corpus alcanzaría a 420 personas por delitos leves, que forman parte del grupo de riesgo. Eso implicaría que alcanza al uno por ciento de la población carcelaria, que hoy ronda los 50 mil internos repartidos en 63 unidades penitenciarias. La superpolación en los penales bonaerenses alcanza los 27.550 internos, es decir más del doble de lo establecido.
Pero hay una población altamente vulnerable de 3.182 internas e internos que están en una situación de muy alto riesgo sanitario y que pueden ser victimas de coronavirus por disminución del sistema inmunológico. Según las fuentes consultadas se trata de internos que tienen HIV (476 personas) , tuberculosis (233), diabetes (809) y enfermedades respiratorias, neumonías, dializados y oncológicas (90), añadieron las fuentes.
Además, los informes señalan que hay 644 detenidos mayores de 65 años, 58 mujeres presas con sus bebés y 20 embarazadas.
Hábeas corpus. El planteo de hábeas corpus advertía “la ilegalidad e inconstitucionalidad de las condiciones en las que se cumplen los encierros, a título de prisión preventiva o de pena”. Puntualmente se denunciaron “las condiciones de hacinamiento e inhabilitabilidad de las dependencias penitenciarias y policiales”, a lo que se sumó ahora “la situación de emergencia suscitada por la pandemia generada por el virus COVID 19”.
Los defensores subrayaron que “el hacinamiento impide guardar las distancias mínimas interpersonales requeridas; que las condiciones físicas de los internos en general los colocan en situación de contagio” y que las deficiencias estructurales de los edificios “dificultan los esfuerzos por ponerlos en condiciones mínimas de habitabilidad e higiene”. Pero además, dijeron, “los planteles médicos en las dependencias policiales y del Servicio Penitenciario se encuentran ‘diezmados’ y no es previsible que puedan mejorarse en esta emergencia, teniendo en cuenta la demanda de la población y las prioridades que necesariamente deberán otorgarse”. Además, remarcaron, “tampoco resultan ajenos a esta misma vulnerabilidad los agentes policiales y del Servicio Penitenciario”.
Para los defensores, “las medidas extremas que se vienen adoptando a nivel mundial deben implementarse también en el ámbito carcelario, a efectos de impedir picos de contagio abruptos e inmanejables y, como consecuencia de ello, la producción de muertes por enfermedad, motines, intentos de fuga u otras medidas de fuerza”.
“La velocidad de la pandemia y la circulación del virus no se compadecen con los tiempos de algunas decisiones judiciales”, por lo que son imprescindibles decisiones novedosas, pero sobre todo urgentísimas», advirtieron.
Un preso de la Unidad Penitenciaria N° 9 de La Plata, a las afueras de Buenos Aires, muestra su celda,(AFP – EITAN ABRAMOVICH)
Fallo. Los argumentos fueron avalados por el juez Violini, quien la semana pasada ya había ordenado que se habilitaran el ingreso de teléfonos celulares para los internos.
“La pandemia decretada y la necesidad de resguardar los bienes jurídicos vida y seguridad, aunado al hecho de que el público y notorio hacinamiento existente en las Unidades Penitenciarias y Comisarías de la Provincia (lo que impide que las personas alojadas mantengan entre sí las distancias aconsejadas para evitar el contagio), me llevan a considerar prudente hacer uso de los distintos listados aportados por los Ministerios de Justicia y Derechos Humanos y de Seguridad, ambos de la Provincia de Buenos Aires, a los efectos de acatar las Recomendaciones de los Organismos Internacionales y con el objetivo de descongestionar los centros de detención”, dijo.
Con esta premisa de base, Violini dispuso que debería disponerse la evaluación del arresto domiciliario para:
– “Las personas que, conforme dichos listados y las actualizaciones que se vayan agregando se encuentran en situación de riesgo por edad o por patologías preexistentes, como así también a las mujeres embarazadas o madres alojadas con sus hijos en las Unidades Penitenciarias, y que se encuentran condenadas o imputadas en orden a delitos leves”.
– “Las personas que se encuentren en situación de riesgo, pero imputadas o condenadas por la comisión de delitos graves, siempre conforme los listados aportados y las actualizaciones que vayan proporcionándose». Allí deberá considerarse “la gravedad del delito no sólo la escala penal involucrada o la pena impuesta por sentencia condenatoria aunque no se encuentre firme”, “el bien jurídico tutelado (priorizando el relativo a la vida), la modalidad de ejecución, los medios comisivos (especialmente si resultan altamente lesivos), la situación o calidad de la víctima y la posibilidad de fijar domicilio en un lugar diferente al de residencia de ésta, o si ha mediado violencia de género”. Se busca así que el beneficio no llegue a detenidos por violación, homicidio, robo agravado y violencia de género.
– Los condenados sin sentencia firme cuando les falten seis meses para obtener la libertad asistida o condicional, según lo evalúe el juez de ejecución
Así las cosas, los listados de las personas que están en esa situación serán enviados a las cámaras penales de cada jurisdicción para que cada juez firme la morigeración de la prisión.
Luego de realizar tareas investigativas, personal de la DivisiónHomicidios de la Policía de la Provincia de Catamarca intercambió información con sus pares de la División Homicidios de la Policía Federal Argentina, y a través de exhortos emitidos por la Fiscalía Penal Juvenil, a cargo del Dr. Guillermo Narváez, el personal interviniente cumplimentó una orden de allanamiento en un domicilio ubicado en inmediaciones a la esquina de las calles Azara y Salom del Barrio Parque San Martín, Ciudad de Merlo, Provincia de Buenos Aires.
En el lugar, a las 15:30 de la tarde de hoy, los efectivos procedieron a la detención de un joven de apellido Nievas, de 20 años de edad, sobre quien obraba un requerimiento Judicial por el supuesto delito de homicidio, en virtud de lo cual quedó alojado en la dependencia policial a la espera de nueva directivas por parte de la Justicia interviniente.
El gobernador Rodolfo Suárez dispuso que “toda persona que ingrese a Mendoza, sean extranjeros, nacionales argentinos o residentes en la provincia, por cualquier medio de transporte y por cualquier paso limítrofe, tiene la obligación de aislarse durante 14 días”, según lo informó por las redes sociales. La medida ya fue publicada en el Boletín provincial, lleva el número 390 y empezará a regir a partir de mañana miércoles 18 de marzo. Una medida similar había adoptado el lunes Tierra del Fuego.
El presidente de la UCR, Alfredo Cornejo, vicepresidente 2° de la Cámara de Diputados, no viajará a la reunión convocada por Alberto Fernández con líderes parlamentarios de la oposición, para quedarse en Mendoza y estar activo, ya que si se trasladara a Buenos Aires se vería obligado a la cuarentena.
“Respetando la correcta decisión del gobernador mendocino, me será imposible asistir al encuentro que me han convocado para el día de mañana en la quinta de Olivos”, sostuvo Cornejo en la nota que les envió a Alberto Fernández y al ministro del Interior, Eduardo de Pedro. Cornejo fue el gobernador mendocino hasta el 10 de diciembre último y despliega una intensa tarea de colaboración con su sucesor Suárez en medio de la actual emergencia sanitaria.
Suárez también informó que “luego de las gestiones realizadas ante los organismos competentes, a partir de este momento rige el cierre absoluto de la frontera con el vecino país de Chile”. También precisó que la medida afecta a los pasos fronterizos de Los Horcones y Pehuenche.
El gobernador ayer se reunió con los intendentes de la provincia, buscando adaptar las medidas de aislamiento preventivo y, en análisis con ellos más el comité de expertos sanitarios, tomó la decisión de aislar Mendoza por las próximas dos semanas como el camino más eficiente en esta etapa, cuando aún no se confirmó ningún caso de COVID-19, aunque sí se sabe la existencia de pacientes “sospechosos” de contagio.
En efecto, el Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deporte de esa provincia confirmó ayer que hay dos nuevos casos sospechosos, lo que suma un total de nueve personas que están a la espera de los resultados y en aislamiento. En un comunicado oficial, se informó el ingreso al Hospital Español de dos personas llegadas de Francia, una mujer de 48 años y un adolescente de 15 años, que presentaron tos y fiebre, por lo que se decidió aplicar el protocolo.
En Chile los casos vienen creciendo de forma exponencial. Ya existen 201 casos confirmados, aunque todavía no falleció ningún paciente que haya sido contagiado. En cambio, pudo verificarse que el COVID-19 se desplegó por casi todas las regiones del país. De todos modos, 152 se concentraron en la capital del país vecino y su zona de influencia, lo que se llama Región Metropolitana.
Ante la grave situación sanitaria, el ministro de salud chileno, Jaime Mañalich, determinó ayer el cierre de las fronteras por 15 días y medidas adicionales para contener la propagación del virus. Frente a la prensa, el funcionario dijo que el coronavirus en su país estaba en fase IV, es decir, ya se da por sentado que existe “circulación viral y dispersión comunitaria de la enfermedad”.
Mendoza activa un protocolo más exigente a partir de esa decisión que tomaron las autoridades sanitarias de Chile.
Desde el Salón “Fray Mamerto Esquiú” de Casa de Gobierno, los ministros de Seguridad, Hernán Martel, de Salud, Claudia Palladino, y de Comunicación, Guillermo Andrada, brindaron una conferencia de prensa en la que anunciaron que la Provincia adherirá a las medidas preventivas dispuestas ayer por el Gobierno nacional, entre ellas la suspensión de las clases hasta el próximo 31 de marzo, e informaron que actualmente Catamarca no registra casos sospechosos de coronavirus (COVID-19), en tanto que son 62 los casos confirmados de dengue.
“Vamos a adherir a todas las medidas del Gobierno Nacional, puntualmente la que refiere al ciclo escolar. Por eso, posteriormente al asueto de este lunes y martes, se va a respetar la suspensión de las clases” hasta el próximo 31 de marzo, indicó el titular de la cartera de Seguridad.
Además, el vocero ratificó la continuidad de los trabajos de prevención de dengue y reiteró el pedido a la comunidad sobre los cuidados en el hogar para evitar la propagación del mosquito trasmisor de la enfermedad.
El funcionario aseguró también que se toman las medidas necesarias para hacer cumplir las restricciones en materia de prevención dispuestas por el Gobierno provincial, en lo que se refiere a la suspensión de eventos y/o reuniones, públicas o privadas, y el cierre de lugares de esparcimiento. Y para garantizar el ingreso de agentes sanitarios debidamente identificados a los hogares para realizar operativos de descacharrado y fumigación.
“El sábado tuvimos algunos inconvenientes con algunos lugares, pero en el transcurso del fin de semana lo fuimos solucionando. Vamos a actuar siempre que sea necesario, se le va a notificar a cada Municipio y a la Policía en el caso que la medida no se cumpla, al igual que en los trabajos que se vienen realizando en los barrios con la prevención de dengue. Los operativos son importantes y de gran magnitud”, manifestó Martel, y añadió que “estamos en una etapa de prevención y tenemos que ser responsables entre todos”.
Piden no minimizar los síntomas
Por su parte, la ministra de Salud destacó la decisión del Gobernador Raúl Jalil de ampliar el COE general con la creación de COE municipales, donde participan el Intendente, el jefe de Área Programática o del Hospital Zonal y la Policía de la provincia. “Estos COE están en contacto directo con los Ministros y el primer mandatario. Es un trabajo en red, que es mucho más fuerte”, afirmó.
A su vez, valoró los trabajos en los puestos Camineros, al que se suman los equipos de Salud y de los municipios, para asesorar a los ingresantes de provincias vecinas por el tema dengue y detectar a los extranjeros para constatar si pueden o no circular por el territorio provincial, según su lugar de procedencia y la fecha en que arribaran a la Argentina.
De la misma manera, el Ministerio de Turismo trabaja intensamente, “ya que tenemos turistas que tienen que ser repatriados. A aquellos que tienen que estar aislados, se habla con los hoteles para que los reciban con las medidas de seguridad. También se articula con las embajadas, ver cómo estas personas pueden volver a Ezeiza y a su país, con la seguridad de ellos y de nuestra comunidad”, explicó la funcionaria.
Claudia Palladino pidió también a la ciudadanía que no minimicen los síntomas y ante cualquier duda consulten a las líneas telefónicas oficiales habilitadas. “Hubo casos febriles que se detectaron por el trabajo de las cuadrillas. Había personas que no habían hecho la consulta ni telefónica ni al centro de salud más cercano. Tal vez minimizan la fiebre, el dolor de cabeza, entonces insistimos en la responsabilidad de cada uno, pedimos la ayuda de la comunidad. Trabajamos para erradicar los criaderos del mosquito, entre todos tenemos que lograr que no haya más, ese es nuestro desafío como provincia”, sostuvo.
En cuanto a otras medidas de prevención, la médica indicó que “en lo que tiene que ver con el coronavirus pedimos el distanciamiento, no estar muy cerca, a más de uno o dos metros de otra persona, no compartir mates, lavarnos las manos, no tocarnos la cara. Empezar a cuidarnos de esta manera”. Mientras que con respecto al dengue, “hay que cuidarnos del mosquito, ponerse repelente y mangas largas. Hay que cuidarse y disfrutar sin angustia, porque eso tampoco ayuda”.
Asimismo, la titular de la cartera sanitaria garantizó que todos estos trabajos, además del cuidado de los casos confirmados de dengue, se realizan sin dejar de atender la demanda cotidiana del sistema de salud provincial. “Esto nos lleva a ser muy estrictos y poder llevar muy bien todo para dar respuestas. Ahora estamos evaluando las necesidades futuras, para contar con todos los insumos en caso de tener mayor demanda”, agregó.
Por último, Palladino reveló que Catamarca cuenta con el respaldo de la Nación, que prometió equipamiento de gran complejidad, como respiradores, y demás elementos que se requieran para estos casos.
En la jornada de hoy, en instalaciones de la Sala de Situación de Jefatura de Policía, tuvo lugar la presentación oficial del nuevo equipamiento tecnológico que se incorpora la fuerza Policial. Esta innovación es un gran aporte para la seguridad ya que permitirá trabajar no tan solo en prevención, sino también en terrenos inhóspitos, búsqueda-rescate de personas, monitoreo de cuencas hídricas, condiciones climáticas adversas, entre otros.
De los equipos que se pusieron en funciones, dos de ellos, cuentan con cámara termográfica y los tres restantes cuentan con cámara diurna. Tienen una autonomía de vuelo de 30 minutos aproximadamente, 500mts de altura y una distancia de 7 km desde el operador.
“Esta nueva División será de gran ayuda en terrenos de difícil acceso como así también en prevención”, expresó el ministro Martel.
Los equipos DJI-Matriz-200, DJI-Mavic-Dual, DJI-Mavic-zoom, estarán a cargo de personal especializado en escuelas autorizadas por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), dependiente de Jefatura de Policía.
En la mañana de hoy, se realizó una conferencia de prensa, en el despacho de la ministra de salud de la provincia, con el objetivo de confirmar los dos casos de Dengue importado, uno en el Barrio La Antena, Valle Viejo y el otro de una mujer de la localidad de Chumbicha del departamento Capayán.
Participaron de la conferencia, la ministra de Salud de la Provincia, Claudia Palladino; el secretario de Medicina Preventiva y Promoción, Alejandro Severini; la directora provincial de Laboratorio Central del Ministerio de Salud, Verónica Campi y la directora de Asistencia Sanitaria, Silvia Robert.
La Ministra de Salud de la Provincia señaló que “la realidad de la provincia desde que comenzó la gestión fue de continúo trabajo con todo el tema preventivo de Dengue. Somos una provincia que no para la prevención más allá del clima, porque en invierno también hacemos descacharrado con los agentes sanitarios y los agentes de vectores que visitan las familias”.
“Nosotros nos preparamos para lo que llamamos pre caso que fueron todas las actividades desde el mes de diciembre y que seguimos haciendo ahora como el estudio del LIRAa (Levantamiento de Índices Rápidos de Aedes Aegypti) buscando larvas, descacharrado y trabajando con la comunidad porque al Dengue lo luchamos entre todos. El tratamiento del dengue en todos sus aspectos es un trabajo comunitario”, señaló la Ministra.
Asimismo, la titular de la cartera sanitaria, brindo detalles del trabajo, y dijo que “ante la situación epidemiológica de provincias vecinas y de países vecinos como Brasil; nosotros estamos en vigilancia, porque nuestra comunidad viaja a estas zonas y ahora están volviendo de vacaciones y con el brote que tiene La Rioja, que ya tiene más de 50 casos; en los últimos meses intensificamos la búsqueda de febriles y empezamos hacer prevención en las zonas de frontera con La Rioja y sabíamos que podía pasar esto. Son casos importados personas que han estado en La Rioja en los últimos días y que a raíz de esto se ha gatillado el protocolo de detección”.
“Cuando La Rioja comenzó con los casos, nosotros le ofrecimos nuestro laboratorio de alta complejidad para que ellos puedan saber qué tipo de dengue circulaba y han mandado las muestras acá, hace 15 días; donde nosotros colaboramos con la provincia vecina y tenemos toda la capacidad de diagnóstico de laboratorio nivel 1 y nivel 2”, resaltó.
La ministra Palladino recordó que “los síntomas son todo febril con cefalea y dolor de cuerpo, este debe ir inmediatamente al centro de salud donde se llena la planilla, se saca la sangre y después en el laboratorio se trabaja y se inicia el operativo de caso probable de Dengue para empezar a ubicar la casa y ver el barrio”.
Por su parte, el secretario de Medicina Preventiva y Promoción, Alejandro Severini, explicó cómo se realiza el bloqueo para evitar la propagación del virus, que es un trabajo articulado entre la Brigada de Control de Vectores y de la Base Nacional, y dijo que “con el caso de Dengue inmediatamente se pone en juego todo el protocolo de bloqueo, que significa que hay equipos que están preparados y alertas. Se va al barrio donde reside esta persona y se hace un trabajo en las manzanas, en 200 metros a la redonda, que es el lugar donde anda el mosquito, es decir en unas 8 a 10 manzanas, se trabaja intensamente casa por casa con agentes sanitarios, con el personal específico del área de vectores, donde se pide autorización a las familias para entrar a las casas y se elimina los cacharros de agua y se concientiza a la gente acerca de la larva; además, se revisan los tanques de agua; y se pide autorización inmediatamente para la fumigación, primero es casa por casa y después una fumigación general en toda la manzana, acá pasa la máquina que tira una nube de humo y se sigue con la búsqueda de febriles”.
“Es importante recomendar a la población si hay un caso febril consulten inmediatamente al centro de salud y no se automediquen”, aseveró el secretario de preventiva.
Mientras, que la directora de Asistencia Sanitaria, Silvia Robert, detalló el trabajo de las áreas programáticas para evitar esta enfermedad, y dijo que “todas las Áreas Programáticas están atentas como el equipo de Salud, pero especialmente el área programática Nº4 que está Chumbicha. Debido a la proximidad con La Rioja y en la medida que fueron aumentando los casos en la vecina provincia; en Chumbicha fueron intensificando todas las tareas preventivas, es más tienen una sala si se llegará a dar un caso de Dengue”.
Robert se refirió sobre el caso confirmado de Dengue en Chumbicha y explicó que “en la tarde de ayer tuvieron un caso sospechoso, inmediatamente internaron a la paciente, la aislaron, se activó el protocolo, se tomó la muestra de laboratorio y se informó a nivel central. Por eso, con la Dra. Campi del Laboratorio Central nos hicimos presentes en la localidad de Chumbicha y anoche la Dra. pudo confirmar el caso, siendo dos confirmados en la provincia”.
Finalmente, la directora provincial de Laboratorio Central del Ministerio de Salud, Bioq. Verónica Campi, brindó detalles del trabajo que vienen realizado desde su área y dijo que “hace más de un mes venimos trabajando para el estudio del Dengue, tanto en los hospitales públicos como en centros privados, como dijo la ministra se han confirmado dos casos que fueron positivos, y a través de técnicas de biología molecular estamos haciendo los estudios para ver que serotipo corresponde”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.