Etiqueta: provincia

  • Personal de Canes Antinarcóticos de la Policía de Catamarca compitió en la Provincia de Córdoba

    Personal de Canes Antinarcóticos de la Policía de Catamarca compitió en la Provincia de Córdoba

    Durante los días 04 y 05 del corriente mes y año, el Sargento Ayudante Omar Sergio Moya, numerario de la División Canes Antinarcóticos, perteneciente a la Dirección Drogas Peligrosas de la Policía de la Provincia, junto con el can «Turbo», su binomio, adiestrado para detectar sustancias estupefacientes, participaron en la «Competencia de perros de utilidad y servicio» que se llevó a cabo en la sede de la Fuerza Aérea Argentina de la Provincia de Córdoba.

    El evento fue organizado por el club internacional RSV Global, un organismo reconocido por la Federación Cinológica Internacional (F.C.I.), que resulta la organización más importante a nivel mundial que regula las actividades caninas.

    En la oportunidad, nuestros representantes resultaron ganadores del 3er puesto en la categoría «Detección de Sustancias», en la que participaron 18 binomios de muy alto nivel, demostrando las habilidades, el entrenamiento y la relación que existe entre el animal y su guía.

  • La Policía de la Provincia de Catamarca se unió a octubre: Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama y Cuello Uterino

    La Policía de la Provincia de Catamarca se unió a octubre: Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama y Cuello Uterino

    Bajo la consigna «Que no SENOS olvide cuidarnos» y como parte del Programa Anual de Capacitaciones para efectivos policiales diseñado por la Dirección de Institutos Policiales con la anuencia de la Jefatura de Policía de la Provincia de Catamarca y el Ministerio de Seguridad, en la jornada de ayer, en el Salón 1-B «Peregrina Zarate» del Predio Ferial Catamarca, se llevó a cabo una charla destinada al personal femenino de la fuerza.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha declarado en todo el mundo a octubre como el mes para la sensibilización sobre el cáncer de mama, con el objetivo de aumentar la atención y apoyo a la detección precoz y el tratamiento de esta enfermedad, por ello más de 400 mujeres policías y Administrativas recibieron información para la realización del test de Papanicolaou (PAP) y el control de mamografía, según la edad que corresponda por protocolo, para prevenir también el cáncer de cuello uterino.

    En la oportunidad, Especialistas de la Dirección de Provincial de Cáncer de la Provincia, como la Dra. Mariela Nieva y la Dra. Evangelina Melnik, junto a la Tec. en Imágenes, Guadalupe Camisay; la Presidenta de la Lucha contra el cáncer, Sra. Norma Soria; el Profesor en Educación Física, Rodrigo Soria y la Lic. en Nutrición Jazmín Carluccio, fueron los responsables de impartir los conocimientos y experiencias, mientras que en la apertura de la capacitación estuvo presente el Sr. Jefe de Policía de la Provincia, Crio. Gral. Marcelo Ulises Córdoba, acompañado por el Director de Institutos Policiales, Crio. My. Lic. Omar Gustavo Seiler, el Sr. Vicerrector del IES Policial, Crio. Insp. Lic. Miguel Quintero, la Sra. Jefa de la División Sanidad Policial, Crio. Insp. Adriana Fernández y la Secretaria Académica, Subcomisario Lic. Alba Vega.

  • Personal de la Banda de Música participó del «Cuarto Encuentro de Instrumentos de viento en Bronce» en la Provincia de Tucumán

    Personal de la Banda de Música participó del «Cuarto Encuentro de Instrumentos de viento en Bronce» en la Provincia de Tucumán

    En las instalaciones de la  Escuela Superior de Educación Artística (ESEA), de la Ciudad de San Miguel de Tucumán, personal de la Banda de Música de la Policía de la Provincia participó del Cuarto Encuentro de Estudiantes de Instrumentos de viento en Bronce, disertada por profesores músicos de renombre de las provincias de Tucumán y Buenos Aires, como así también del país de Alemania.

    En la oportunidad,  se abordaron temáticas vinculadas a técnicas de respiración, emisión de sonido, flexibilidad, articulación, audición y división de grupos, al igual que trabajo con boquilla y ensambles con los diferentes instrumentos.

    Cabe destacar, que esta capacitación fue coordinada por la Modalidad de Educación Artística, dependiente del Ministerio de Educación y el Gobierno de Tucumán, y nuestros músicos asistieron con el propósito de adquirir nuevas técnicas en cuanto a la ejecución de los instrumentos que utilizan a diario, teniendo en cuenta que desarrollan una intensa tarea ya que son requeridos por distintas instituciones para engalanar los actos protocolares.

  • Los jardines de Infantes de la provincia celebraron el Mes de la Primavera y del Estudiante con una «Gran Kermes Literaria»

    Los jardines de Infantes de la provincia celebraron el Mes de la Primavera y del Estudiante con una «Gran Kermes Literaria»

    Los festejos en el marco de la llegada de la primavera y del día del estudiante se extendieron a lo largo y ancho del territorio provincial, con diferentes actividades pensadas y diseñadas para las niñas y niños que forman parte de la familia de la Educación Inicial. En este sentido, desde la dirección provincial de Educación Inicial, se propuso la realización de una «Kermés Literaria» con el propósito de generar diferentes momentos en torno a la lectura que promuevan un trabajo genuino y colectivo entre los diferentes anexos que integran a los diferentes JIN y a los Jardines Maternales posibilitando a las infancias experiencias literarias que les permitan acercarse al placer mismo de la literatura.

    Cabe mencionar que la propuesta incluía actividades que involucraron la articulación con bibliotecas, centros vecinales, municipios y diferentes instituciones y espacios cercanos al jardín posibilitando a las niñas y niños experiencias literarias enriquecedoras y significativas, que estuvieron acompañadas por material bibliográfico seleccionado especialmente con un propósito pedagógico, además, de una selección de títulos literarios que forman parte de las bibliotecas de las salas. Por su parte, los docentes desplegaron diferentes estrategias metodológicas y utilizaron una gran variedad de recursos didácticos interviniendo los espacios para fomentar el goce literario de los más pequeños.

    Al respecto, la directora de Educación Inicial, Nancy Díaz expresó; «con el equipo de nivel inicial venimos trabajando fuertemente con la literatura, desde que llegaron los libros del Programa Nacional «Libros para Aprender» pensamos y diseñamos junto a las instituciones diversas actividades para promover la literatura, garantizando el derecho que tienen las niñas y los niños de acceder al libro, no solo como un derecho físico sino también mental es así que la escuela/el jardín se convierte en un espacio propicio para fomentar el disfrute por la lectura».

  • Por primera vez en la historia de la provincia, Diputados recibió a víctimas de abuso sexual eclesiástico

    Por primera vez en la historia de la provincia, Diputados recibió a víctimas de abuso sexual eclesiástico

    En un acontecimiento sin precedentes en la historia de la provincia, la Cámara de Diputados recibió a víctimas de abuso sexual eclesiástico. El encuentro estuvo encabezado por la presidenta de la Cámara, Cecilia Guerrero, quien junto a la vice, Paola Fedeli y sus pares Mónica Zalazar, Natalia Ponferrada, Adriana Díaz, Claudia Palladino, Analía Brizuela, Juan Denett, Pablo Castro y Julio Guzmán, escucharon con atención los relatos desgarradores de las víctimas quienes estuvieron acompañadas por sus familiares. En la reunión, los duros testimonios y cómo estos impactaron en sus vidas conmovió profundamente a las y los legisladores presentes.

    En la oportunidad, la Red de Sobrevivientes de Abusos Eclesiásticos de Argentina entregó un petitorio y un documento. El primero de estos escritos consta de tres solicitudes puntuales. En primer lugar, que se consideren los abusos eclesiásticos como crímenes de lesa humanidad, lo que implicaría que estos graves delitos serían imprescriptibles aunque se aclaró que este tema es de competencia Federal. En segundo lugar, se busca establecer una protección real y concreta a las víctimas y sobrevivientes de abusos eclesiásticos en Catamarca mediante la creación de un programa de ayuda económica integral. El tercer punto hace referencia a la participación activa en una reforma de la Constitución provincial, específicamente en relación al artículo 4, que establece la protección del Culto Católico Apostólico Romano por parte del Gobierno de la Provincia.

    Tras el encuentro, Guerrero valoró la importancia de este primer contacto institucional y la necesidad apremiante de brindar apoyo a las víctimas y sobrevivientes de abusos eclesiásticos. Contó que en la reunión «han planteado algo que todos conocemos, y es fundamentalmente la necesidad de acompañamiento a las víctimas de los sobrevivientes de abusos eclesiásticos, la necesidad de que quienes han sido los perpetradores de esos abusos sean llevados a juicio, que los juicios no sean obstaculizados para dilatarlos indefinidamente, que no se invoquen más las cuestiones de la prescripción de la acción penal, que la jerarquía de Iglesia Católica deje de usar sus influencias y su poder para tratar de evitar que la justicia actúe y que las y los sobrevivientes puedan tener finalmente la tranquilidad de que, al menos, la justicia de los hombres actúe y aplique todo el castigo que la Ley exige para estos casos de son delitos aberrantes».

    En cuanto a los alcances del encuentro, comentó que se procurará avanzar con un acompañamiento más intenso a la lucha que llevan adelante las víctimas de abusos eclesiásticos, «pero también vamos a trabajar en materia legislativa, que una vez que estén tomando forma, serán abordadas con la Red de Sobrevivientes y los abogados que trabajan con las y los sobrevivientes, para avanzar rápidamente en las modificaciones que sean necesarias». En este sentido indicó que «hay algunos privilegios que emergen de algunas normas jurídicas que hay que remover también y que protegen de algún modo a algunos miembros del clero». 

    La titular de Diputados también señaló que en el encuentro se planteó «la necesidad de modificar algunos artículos de la Constitución Provincial, algo que nosotros venimos planteando hace muchos años». Al respecto, precisó que se trata «particularmente del artículo 4 de la Carta Magna junto a algunas otras normas que son resabios de privilegios». Por su parte, Sebastián Ibañez, abogado querellante en una causa de abuso sexual eclesiástico, destacó la trascendencia del encuentro: «Es un hecho que hay que celebrar porque es inédito en la historia de Catamarca que nada menos que el poder Legislativo de la provincia, donde están los representantes directos del pueblo, se ha recibido y escuchado por espacio de tres horas, a las víctimas, a sobrevivientes de los abusos sexuales eclesiásticos». «Esto no ocurrió nunca en la provincia» agregó.

  • Diputados se convierte en la primera dependencia pública en la provincia en contar con desfibriladores automáticos

    Diputados se convierte en la primera dependencia pública en la provincia en contar con desfibriladores automáticos

    En una medida pionera la Cámara de Diputados ha dado un paso significativo en su compromiso con la seguridad y la salud de sus trabajadores al adquirir desfibriladores automáticos de última generación, representando un avance fundamental en la capacidad de la institución para actuar en situaciones de emergencia y salvar vidas en el ámbito laboral. Estos insumos cierran de forma simbólica la estrategia de capacitar a las y los agentes de la institución parlamentaria en el manejo de estos dispositivos producto de un convenio firmado entre Diputados y el Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME).

    El acto fue encabezado por la presidenta de Diputados, Cecilia Guerrero, quien estuvo acompañada en esta importante ocasión por la vicepresidenta Paola Fedeli, sus pares Claudia Palladino, Armando López Rodríguez, Cristina Gómez, Verónica Mercado, Mónica Zalazar, el secretario Administrativo, Patricio Aguirre y el doctor Javier Bulacios. En la oportunidad, la titular de la Cámara Baja destacó la importancia de esta iniciativa y el esfuerzo colaborativo que hizo posible la adquisición de estos equipos. Además, explicó que la inversión en la inversión para la adquisición de desfibriladores automáticos no solo se traduce en una mejora en las condiciones laborales, sino también en la capacidad de Diputados para responder efectivamente a situaciones de emergencia.

    «Para nosotros la vida de cada trabajador legislativo es muy importante. Entonces, la inversión que se realizó para la adquisición de esta aparatología es una inversión que se paga con la satisfacción de saber que podemos estar en condiciones de auxiliar a otra persona y ayudarla para salvar su vida» destacó la Presidenta para luego agradecer a los agentes por aceptar el desafío de capacitarse ya que implica una gran responsabilidad saber que estarán preparados para actuar rápidamente y conforme a las pautas de emergencia.

    Por su parte el profesional médico Bulacios explicó las características de los desfibriladores automáticos, destacando su tecnología de punta en medicina. «Son aparatos totalmente automáticos que pueden ser operados por cualquier persona con nivel de instrucción básico» comentó para explicar que los desfibriladores constan de un sistema que sensa el ritmo cardíaco proporcionando un diagnóstico preciso para determinar si es necesario aplicar una desfibrilación. Con esta inversión en tecnología médica y la capacitación adecuada, Diputados se convirtió en la primera dependencia pública en la provincia en contar con desfibriladores automáticos en su ámbito laboral y representa una medida más hacia un entorno laboral preparado para enfrentar situaciones críticas de salud.

  • Dusso: «Ahora tenemos una provincia mucho más y mejor conectada»

    Dusso: «Ahora tenemos una provincia mucho más y mejor conectada»

    En vísperas del Día del Empleado vial y el Día del Camino, 4 y 5 de octubre, el vicegobernador Rubén Dusso se reunió en la sede provincial de Vialidad junto a Patrício García, Gerente de Regiones de Vialidad Nacional, quien visitó la obra de la Ruta 48, que formará parte del Corredor Bioceánico Ferroviario por el Paso de San Francisco, así como hicieron un balance de gestión de las obras que está llevando a cabo el organismo.

    El vicegobernador Dusso expresó en la reunión, donde también participó el Ing. René Aragón, administrador en la Provincia de Vialidad Nacional: «Como catamarqueño estoy muy feliz de lo que está ocurriendo en esta época con todo el trabajo vial que se viene realizando. Se estuvo recorriendo la ruta 65; hace más de 100 años que la sociedad del oeste pedía un camino de Andalgalá a Aconquija y de Aconquija a Concepción, así como también se gestionan la ruta 157, la 7, la 2, la 42, los puentes, etc. Todo esto brinda el resultado de tener ahora una provincia mucho más y mejor conectada, hecho que le dará mucha más competitividad a nuestros productos, ya que los fletes se encarecen cuando deben recorrer mayores distancias. Esa es la competitividad que estamos necesitando para nuestra producción catamarqueña, buscando siempre que en el pueblo haya mejor calidad de vida».

    García, que por su parte agradeció a la gestión de Jalil y Dusso, remarcó que «en estos tres años de gestión pudimos rescatar a Vialidad Nacional del abandono que había tenido con el gobierno de Macri, y pudimos trabajar con los 24 distritos viales, haciendo un proceso de reequipamiento; una inversión millonaria por parte del Estado nacional que hacía mucho tiempo que no se llevaba adelante, para que nuestros trabajadores y trabajadoras estén con los elementos necesarios y podamos brindar el servicio de conectar a la Argentina».

  • Diputados aprobó los debates obligatorios en la provincia entre candidatos a cargos gubernamentales 

    Diputados aprobó los debates obligatorios en la provincia entre candidatos a cargos gubernamentales 

    Catamarca avanzó en la construcción de una democracia más participativa con la aprobación unánime del proyecto de ley que establece la obligatoriedad de debates electorales públicos entre candidatos y candidatas a cargos gubernamentales. Esta iniciativa, promovida por Luis Lobo Vergara (UCR-JxC), apunta a que las y los ciudadanos puedan tomar decisiones informadas al momento de depositar su voto en las urnas.

    El autor del proyecto, al momento de la fundamentación, sostuvo que la iniciativa «va a enriquecer la política, que no solo es una herramienta de cambio sino también un vehículo que nos permite construir un futuro mejor para todos» y para ello «es esencial que candidatos y candidatas a cargos políticos estén dispuestos a someterse al escrutinio público, a recibir sus propuestas e ideas de manera abierta y transparente». También enfatizó que «los debates son un pilar de la democracia participativa, son el lugar donde se ponen a prueba las ideas y se analiza el carácter y la preparación de quienes aspiran a representarnos». 

    El legislador explicó que dentro del proyecto se establece que el Tribunal Electoral Provincial llevará a cabo los debates y que deberán realizarse 15 días antes de la veda electoral. Además, comentó que se propone una serie de temas a desarrollar como educación, salud, ambiente, seguridad, justicia, desarrollo urbano, vivienda, turismo y tecnología, entre otros. Enrique Cesarini (PRO-JxC) adelantó su acompañamiento mientras que María Argerich (Frente de Todos) propuso una modificación al proyecto para incluir la temática de Género y Derechos Humanos en los debates.

    Juana Fernández (UCR-JxC) hizo hincapié en la importancia de los debates electorales y consideró que deberían ser incluidos dentro de la Constitución provincial. «Los debates son un ejercicio democrático que deberíamos tener incorporados. Constituyen calidad institucional» dijo. A su turno, Ramón Figueroa Castellanos (FT) propuso una modificación para que los debates se realicen después de la sanción definitiva y su publicación en el Boletín Oficial dado que el calendario electoral ya está en marcha.

    Alfredo Marchioli (UCR-JxC) subrayó cómo esta ley redundará en una mayor calidad democrática al generar un espacio de intercambio de ideas entre las y los candidatos, permitiendo que la ciudadanía conozca mejor sus propuestas y valores. Luego, Adriana Díaz (FT) respaldó la propuesta y destacó su importancia como herramienta de participación. Sobre el final del análisis a la iniciativa, Hugo Ávila (FAC) respaldó el proyecto considerando como fundamental «establecer un mecanismo que institucionalice el debate». 

    Sanción definitiva para la bandera del departamento Santa Rosa

    En la decimoquinta sesión ordinaria de Diputados, las y los integrantes del cuerpo dieron sanción definitiva al proyecto iniciado por Raúl Barot oficializando así la bandera representativa de Santa Rosa, una insignia creada a través del concurso «Buscando la Bandera Santarroseña» que consolida la identidad, el arraigo y el sentido de pertenencia del departamento provincial. Ramón Figueroa Castellanos (Frente de Todos) ofició de miembro informante reseñando que «en el año 2020, mediante un concurso que convocó a todas las instituciones educativas para la selección del diseño de la bandera oficial del departamento, que identifique a las y los santarroseños con el pasado, las actividades del presente y las proyecciones hacia el futuro y se convierta en un emblema de identidad, arraigo y pertenencia».

    El legislador comentó que el concurso atrajo la participación de un total de 20 propuestas provenientes de diferentes instituciones de nivel primario, secundario, especial y terciario en dicho departamento catamarqueño. El diseño ganador fue creado por Joaquín Rubén Cabezas, representando a la Escuela N°483 de la localidad de Pocitos. Castellanos también describió los elementos fundamentales de la insignia: «La bandera posee como base el color rojo, debido a que este representa el fuego generado por el calor de la zona y también se asocia con la fuerza y la valentía de los aborígenes que habitaron esas tierras. En el centro se encuentra plasmado los diferentes relieves y sistemas de riego que utilizan los pobladores del lugar. El sol simboliza el inicio de una nueva jornada de trabajo, permitiendo la vida y el crecimiento económico. En el interior se destacan tres colores: el marrón que simboliza los cerros y lomas, el celeste representa el agua de los diques y los ríos, y el verde manifiesta el paisaje, vegetación, la agricultura y la esperanza de los agricultores. Las manos sosteniendo el departamento simbolizan sentimientos cálidos y positivos entre los habitantes como muestra de confianza, cariño y el respeto por los valores que aún se conservan en él.»

    A su turno, Guillermo Marenco (FT) expresó su alegría por esta oficialización y destacó la importancia de que Santa Rosa celebre su propia identidad: «Los alteños ya tenemos nuestra bandera departamental, ahora la tendrá Santa Rosa y seremos dos los departamentos del este provincial que seguiremos firmes con nuestras costumbres, sintiéndonos orgullosos de pertenecer a esa parte de la provincia». Por su parte, Analía Brizuela (FT) destacó que la aprobación del proyecto «tiende a transmitir las costumbres y cultura a través de una insignia».

    La Cámara Baja dio un paso más en la protección de los derechos de las personas mayores

    Diputados dio un nuevo paso en la protección de los derechos de las personas mayores con la media sanción al proyecto de Ley presentado por Adriana Díaz (Frente de Todos) por el cual se crea el Observatorio Provincial de Políticas Públicas de Derechos Humanos de las Personas Mayores. La autora de la iniciativa explicó que el propósito detrás de la creación de este Observatorio es examinar el cumplimiento de la Ley Provincial N°5646 de Protección Integral de las Personas Adultas Mayores a fin de producir indicadores que permitan ir monitoreando, evaluando y haciendo un seguimiento de esta política pública. «El observatorio es en definitiva un sistema de información que se encarga de producir, sistematizar y proveer conocimientos, sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores y la utilidad para los gestores públicos» destacó. 

    Además, indicó que el Observatorio se erige como un instrumento clave para garantizar que las políticas públicas destinadas a las personas mayores se implementen de manera efectiva y se ajusten a las necesidades cambiantes de esta población. «Es necesario hacer un seguimiento, a través de la estadística, que pueda generar y producir más políticas públicas» subrayó la legisladora. Por su parte, Armando López Rodriguez (FT) destacó la labor constante de Díaz en la defensa de los derechos de las personas mayores. En este sentido, recordó que su par promovió la ley provincial que regula la prevención integral contra los abusos y maltratos a adultos mayores y afirmó que el Observatorio es una pieza fundamental para garantizar la aplicación efectiva de esta ley.

    En tanto, Gustavo Aguirre (FT) valoró la perspectiva de vulnerabilidad en la protección de los derechos humanos que Díaz trabajó coherentemente. «Hoy el concepto que comienza a tomar fuerza dentro de la perspectiva de derechos humanos es la perspectiva de vulnerabilidad desde distintos aspectos, vulnerabilidad en razón de género, en razón de edad y en razón de discapacidad. entre otros».

  • La Policía de la Provincia caminó junto a la Madre del Valle agradeciendo su protección

    La Policía de la Provincia caminó junto a la Madre del Valle agradeciendo su protección

    Con motivo de cumplirse 19 años del sismo que conmovió a la Provincia de Catamarca, en la mañana de hoy, el Comando Superior de la Policía de la Provincia, junto a otras autoridades, participaron de los oficios religiosos para dar Gracias por la protección de nuestra Madre del Valle y su intercesión ante Dios.

    La Santa Misa, en la que estuvo presente el Sr. Jefe de Policía, Crio. Gral. Marcelo Ulises Córdoba, el Inspector General de Policía,  Crio. Gral. Marcos Manuel Herrera, integrantes de la Plana Mayor Policial, Oficiales Superiores, Jefes, Subalternos, Suboficiales, Agentes, Alumnos Cadetes y Aspirantes a Agentes de Policía, fue presidida por el Obispo Diocesano de Catamarca, Mons. Luis Urbanc, quien mencionó que en el marco de los 200 años de vida Institucional, la Morena del Valle lucía el Manto con el que fue declarada Generala de la Policía de la Provincia.

    Luego, durante la procesión alrededor de la Plaza 25 de Mayo, la Sagrada Imagen de la Madre de todos los catamarqueños, que era custodiada por personal de la Dirección Bomberos de la Policía de la Provincia, fue llevada en brazos por efectivos pertenecientes a la División Infantería, Dirección de Operaciones Especiales Kuntur y alumnos Cadetes de la Escuela «Tte. Gral. Juan Domingo Perón», mientras que otro grupo de Cadetes y Aspirantes a Agentes de Policía fueron los encargados del traslado de las imágenes de San José, que junto a la Virgen del Valle son Patronos de la Institución, y del Beato Mamerto de la Ascensión Esquiú.

  • El Ministerio de Educación continúa dotando de mobiliario y juegos de patio a jardines de infantes de la provincia

    El Ministerio de Educación continúa dotando de mobiliario y juegos de patio a jardines de infantes de la provincia

    El Ministerio de Educación a través de la Dirección de Educación Inicial, que encabeza Nancy Díaz, hizo entrega de una heladera y una plaza blanda para el JIN Nº12 del departamento Capital.

    En esta oportunidad la directora de Educación Inicial y la supervisora pedagógica María Miranda, visitaron el anexo 02 del JIN Nº12 que funciona en la escuela Nº943 Villa Parque Chacabuco, del departamento Capital, para hacer entrega de una heladera y una plaza blanda compuesta por 1 mesa y 2 sillitas, 1 monopatín, 1 aro de básquet más pelota, 1 saltarín, 1 triciclo, 1 pata-pata y un carrito tirador, para las niñas y los  niños que asisten a la institución.

    Al respecto, Díaz destacó que «es necesario que todas las niñas y los niños de nuestros jardines tengan acceso a una educación de calidad y un aspecto fundamental de la misma lo constituyen los bienes culturales y el juego por excelencia. Es por ello que todos estos recursos contribuyen a garantizar la igualdad de oportunidades, como así también la importancia de una heladera para este espacio, siendo un elemento prioritario para el funcionamiento del Programa PIO, lo que garantiza que las niñas y los niños reciban alimentos en óptimas condiciones».

    Por último, agradeció a la dirección del Parque Automotor y empleados del depósito del Ministerio de Educación por el traslado del equipamiento a cada institución.

  • Personal de la División Trata de Personas de la Policía de la Provincia brindó una charla en una escuela de la Capital

    Personal de la División Trata de Personas de la Policía de la Provincia brindó una charla en una escuela de la Capital

    Durante la mañana de este martes, efectivos del área docencia de la División Trata de Personas de la Policía de la Provincia, dependiente del Departamento Investigaciones Judiciales (D-5), brindó una charla destinada a alumnos del Sexto Grado del Colegio Rodolfo Senet, en la que se abordaron temas referentes a la prevención sobre el delito, métodos de captación y uso responsable de redes sociales, para evitar caer en un aviso u ofrecimiento engañoso.

    Es dable hacer mención, que este ciclo de charlas y capacitaciones se realizan en el marco de políticas de prevención llevadas adelante por el Ministerio de Seguridad de la Provincia.

  • Educación inauguró el ciclo lectivo 2023/2024 de para escuelas de período especial de la provincia

    Educación inauguró el ciclo lectivo 2023/2024 de para escuelas de período especial de la provincia

    El Ministerio de Educación que conduce Andrea Centurión, dio inicio tal como estaba previsto en Agenda Escolar, al Ciclo Lectivo 2023/2024 para las escuelas de período especial de la provincia. En esta ocasión, el acto central que se llevó a cabo en la Escuela Primaria N°494 «Cámara de Senadores», del departamento Antofagasta de la Sierra, contó con la presencia de las secretarías de Gestión Educativa, Analía Valcalda y de Planeamiento Educativo, Romina Varela, las directoras de Educación Inicial, Nancy Díaz, de Educación Primaria, Laura Marchetti, de Educación a Distancia, Natalia Varela, la directora de la escuela anfitriona, Paola Ramos, su par del JIN N°31, Cristina Quipildor, docentes, padres y alumnos de ambas instituciones.

    Al hacer uso de la palabra, la secretaria de Gestión Educativa, Analía Valcalda hizo llegar a la comunidad educativa el afectuoso saludo de la ministra de Educación Andrea Centurión y expresó «que este inicio de clases, donde se observa a los protagonistas de nivel inicial y de nivel primario felices, nerviosos, emocionados acompañados por sus familias y la comunidad en general, sea el marco para un exitoso ciclo lectivo, donde se garantice el derecho a estudiar  desde una formación integral, que tenga como resultado buenos ciudadanos, respetuosos y solidarios». En otro pasaje de su discurso, Valcalda se refirió a las mejoras del edificio escolar que permitirán más comodidad para niños y docentes: «A partir de este año esta escuela que es su casa, los recibe con significativas mejoras edilicias, en aulas, techos, iluminación y calefacción, un esfuerzo del Ministerio de Educación y del gobierno de la Provincia que beneficia a los alumnos, a los docentes, a las familias y en definitiva a toda la comunidad».

    El acto fue muy emotivo, desde el izamiento de la bandera Argentina junto a los flamantes abanderados y escoltas, hasta el momento de entonar el Himno Nacional Argentino y el Himno a Catamarca, que estuvo a cargo de una pequeña alumna de segundo grado, quien cautivo a todos los presentes que respondieron con un fuerte aplauso.

    Por su parte, la directora de Educación Inicial, Nancy Díaz hizo entrega simbólica al supervisor de zona, Carlos Vázquez Miranda del material perteneciente al Programa Provincial Jardín y Escuela «Puentecitos para Infancias», destinado a los niños de 4 y 5 años que asisten a las Escuelas Primarias N°159 Minas de Culampajá, Escuela N°477 de Culampajá, Escuela N°55 Huasi Ciénaga, Escuela N°194 La Angostura y Escuela N°168 paraje Medanito – Rodeo Gerván. Dicho programa, está destinado a niñas y niños de jardín de infantes que asisten a las escuelas primarias de zonas rurales en las cuales la densidad poblacional es muy baja y en consecuencia la matrícula también, lo cual no permite la creación de salas de Jardín de Infantes. En este sentido y para dar cumplimiento con el derecho a la educación gratuita y obligatoria el programa se desarrolla en el marco de la política educativa jurisdiccional destinada a garantizar derechos de las niñas y los niños de todo el territorio provincial atendiendo a los principios de inclusión, igualdad, justicia social y educativa.

    Además, se entregaron kits escolares, elementos para las clases de educación física y en el marco del Programa «Libros para Aprender» cada niño y niña de nivel inicial, recibió libros de cuentos y de primer a sexto grado, un libro de lengua y otro de matemática para cada alumno/a.

    Posteriormente, el equipo ministerial, realizó un recorrido por el edificio escolar, donde pudieron observar las mejoras edilicias con las cuales inician las clases presenciales luego del receso y de las grandes intervenciones que atravesaron ambas instituciones, tanto de nivel inicial como primario. Durante el mismo, la directora de Educación Primaria, Laura Marchetti dio la bienvenida a los niños y niñas en su primer día de clase, resaltando la importancia de volver a las aulas «los espera un año lleno de aprendizajes, en una escuela renovada, una escuela hermosa que abre sus puertas día a día para que ustedes puedan aprender, jugar, compartir y hacer nuevos amigos» expresó.