Etiqueta: Protesta

  • Miles de israelíes desplegaron la mayor protesta contra el gobierno desde que comenzó la guerra en Gaza

    Miles de israelíes desplegaron la mayor protesta contra el gobierno desde que comenzó la guerra en Gaza

    Miles de israelíes se congregaron este domingo frente al edificio del Parlamento en Jerusalén, en la mayor protesta antigubernamental desde que el país entró en guerra en octubre.

    Unas 100.000 personas, según los organizadores, protestaron contra el primer ministro, Benjamín Netanyahu, y exigieron la celebración de elecciones anticipadas ante su gestión del conflicto en Gaza, que se acerca a los seis meses.

    Además, pidieron al gobierno llegar a un acuerdo para liberar a docenas de rehenes retenidos por Hamas en el enclave palestino.

    Familiares de rehenes se unieron a la protesta Por primera vez, se unieron a las protestas antigubernamentales familiares de los rehenes secuestrados por Hamas en la Franja de Gaza bajo el reclamo de un acuerdo que facilite la liberación de los 130 cautivos que aún permanecen en el enclave.



    ”Si no puede traerlos de vuelta, dé un paso al costado, váyase. Necesitamos a alguien en su lugar que sí pueda hacerlo”
    , afirmó durante la protesta la hija de Hanna Katzir, una de las rehenes liberadas durante la tregua de siete días acordada entre Israel y Hamas en noviembre.

    El primer ministro, en declaraciones dadas al mismo tiempo que tenía lugar la marcha, aseguró que convocar elecciones anticipadas solo serviría para paralizar las negociaciones para liberar a los secuestrados. “El primero en agradecerlo sería Hamas”, indicó.

    Netanyahu garantizó que hace todo lo que está a su alcance para traer de vuelta a los rehenes, pero señaló que las exigencias del grupo islámico en las negociaciones en Doha (Qatar) “son un peligro para la seguridad nacional”.

    En tanto, el jefe de la oposición, Yair Lapid, criticó la decisión de las autoridades de no cancelar el receso de primavera (boreal) de la Knéset (Parlamento), que dura seis semanas y comenzará el próximo 7 de abril. ”No tenemos receso para la gente que está luchando en Gaza. ¿Por qué debería la Knéset irse de vacaciones en un momento así?”, dijo Lapid durante un discurso en la protesta.



    La movilización se prolongará durante cuatro días
    , ya que los manifestantes planean instalarse en tiendas de campaña frente al Parlamento.

    Quiénes participaron de la protesta contra Benjamin NetanyahuLa protesta aglutinó a diversos movimientos y grupos israelíes para pedir la dimisión del mandatario. Entre ellos, decenas de soldados en la reserva del Ejército que se congregaron en el barrio ultraortodoxo de Mea Shearim, donde pidieron que se reclute a los estudiantes de yeshivá (escuelas talmúdicas). Desde hace décadas, los jóvenes ultraortodoxos en edad militar evitan ser reclutados si estaban inscritos en colegios donde estudian la Torá y, a través de extensiones anuales, conseguían llegar hasta los 26 años, actual edad de exención militar, sin tener que alistarse.

    Pero una disposición gubernamental, aprobada en junio de 2023, expira en medianoche de este domingo, con lo que los ultraortodoxos pueden comenzar a ser reclutados desde el lunes.

    Tras la movilización masiva de 287.000 reservistas para la guerra en Gaza, que ya dura casi seis meses, además del despliegue de batallones de soldados tanto en la frontera norte con el Líbano como en el territorio ocupado de Cisjordania, muchos israelíes piden a Netanyahu que todos los jóvenes en Israel cumplan con su “deber militar”.

    Pero la actual coalición de su gobierno depende del apoyo vital de los partidos ultraortodoxos -Shas y Judaísmo Unido de la Torá- contrarios a enlistarse y con la capacidad de hacer caer el Ejecutivo si son obligados a ello.

    La fiscal general de Israel, Gali Baharav-Miara, mandó hoy cartas a los Ministerios de Defensa y Educación para pedirles que comiencen a trabajar en el plan de reclutamiento de ultraortodoxos a partir del lunes.

    Netanyahu confió hoy en que el problema del reclutamiento de ultraortodoxos se resolverá con un acuerdo entre los grupos políticos.

    El primer ministro se enfrentará este domingo a una operación por una hernia que le fue descubierta el sábado, pero aseguró que volverá a estar en acción muy pronto.

  • Protestas en Cuba: el Gobierno cortó las comunicaciones y bloqueó la señal de internet

    Protestas en Cuba: el Gobierno cortó las comunicaciones y bloqueó la señal de internet

    Este domingo miles de cubanos salieron a las calles para manifestarse en contra de la dictadura de Miguel Díaz-Canel en medio de la crisis energética y del desabastecimiento que están sufriendo. Como ya es costumbre, el régimen cortó las comunicaciones y las señales de internet para evitar que el mundo pueda observar lo que está ocurriendo.

    Los vecinos de Santiago de Cuba y Bayamo comenzaron a salir este domingo pacíficamente para exigir respuestas ante la grave crisis que están atravesando, y los primeros videos empezaron a circular en las redes sociales por la tarde.

    Pero con el correr de los minutos decenas de usuarios empezaron a reportar que las conexiones estaban muy lentas, y en algunos casos caídas. Incluso personas que no se encuentran en Cuba comentaron su imposibilidad de contactar con gente en la isla.

    “Apenas tenemos internet, por si cortan todo el acceso solo me queda decir que si Santiago de Cuba fue la ‘cuna’ de la Revolución, según dice la propaganda oficial… quizás pueda ser su tumba. Cuna y tumba”, escribió la periodista disidente Yoani Sánchez.

    Según reporta el medio Cibercuba, en algunas zonas de la ciudad los vecinos directamente no tienen acceso a internet, mientras que algunos usuarios tienen dificultades para conectarse a través del servicio Nauta y utilizando algún tipo de VPN.

    Los problemas de conectividad se registraron en otras ciudades como Sancti Spíritus, Holguín y Pinar del Río.

    La movilización de este domingo se inició en la céntrica Carretera del Morro y calle 9 de Veguita de Galo. Después de un rato el régimen empezó a desplegar a las fuerzas de seguridad para contener las protestas.

    Incluso, un video muestra el momento en que Beatriz Johnson Urrutia, recientemente nombrada como secretaria del Partido Comunista de Cuba en la provincia, intenta dialogar con los manifestantes desde el techo de una casa. Sin embargo, la gente no le permite hablar.

    Medios locales reportan que, al momento de su llegada al lugar, los manifestantes le gritaron “no queremos muela”. Es decir, que no quieren más excusas por parte de la dictadura castrista para justificar el drama que está viviendo el pueblo.

    Por su parte, el portal 14ymedio informa que algunos de los principales parques de Holguín fueron militarizados por las autoridades del régimen.

    “Hay decenas de oficiales de la motorizada, agentes vestidos de civil, y patrullas, además de carros cargados de boinas rojas”, relató un residente de la ciudad a ese medio. Y agregó: “Esperan algo o temen repercusión en Holguín de las manifestaciones de Santiago”.

    El periodista local Yosmany Mayeta informó lo que está sucediendo en Santiago de Cuba y compartió un video en el que se puede observar a decenas de personas reunidas en plena vía pública al grito de “corriente y comida”. Asimismo, en otro video se escucha a la gente exclamando “Patria y Vida”, frase que se convirtió en una especie de himno durante las históricas protestas de 2021.

    En Bayamo, por su parte, los manifestantes se movilizaron al grito de “Abajo Díaz Canel” y “El pueblo unido jamás será vencido”.

    Las autoridades cubanas informaron el sábado que el país está “afectado completamente” por los apagones, incluida la capital, sin llegar a un corte de energía generalizado. Desde principios de marzo, la isla enfrenta una nueva racha de cortes por los trabajos de mantenimiento que se realizan a la planta termoeléctrica Antonio Güiteras, la más importante de la isla.

    Este fin de semana el problema se agudizó por la escasez de combustible que hay en el país. El energético es necesario para alimentar las demás termoeléctricas que están en funcionamiento.

  • Vecinos de Valle Chico se manifestaron contra el aumento de las cuotas de IPV

    Vecinos de Valle Chico se manifestaron contra el aumento de las cuotas de IPV

    Ayer domingo, vecinos de Valle Chico realizaron una manifestación pacífica en la plaza del Complejo Habitacional en contra del incremento anunciado la semana pasada de la cuota de las viviendas del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV).

    La reunión masiva de vecinos autoconvocados se tuvo que llevar a cabo sin luz en la plaza, para mayor malestar. Reclamaron que el Gobierna revea la actualización tarifaria y firmaron un petitorio formal que presentarán ante el Gobernador Raúl Jalil “para evitar por los futuros desmedidos aumentos en las cuotas”, según difundieron a través de redes sociales.

    Días atrás, el IPV anunció que se actualizará el precio de las viviendas y en consecuencia, reajustar las cuotas a partir del mes de abril, para “garantizar la construcción de viviendas, mantener el empleo y aportar al crecimiento de la provincia”, según el comunicado, ante el contexto económico del país.

    En respuesta, los vecinos de Valle Chico salieron a manifestar su rechazo a la medida y firmaron en conjunto un documento donde pide al gobernador rever este incremento. 

    «La oleada inflacionaria de los últimos noventa días tiene enorme consecuencias en las familias trabajadoras que sufren duramente en carne propia con la pérdida del poder de compra del salario. Los sectores más bajos han caido directamente en la pobreza ¿Cómo responder a este nuevo ataque?», cuestionaron en el petitorio.

    A esto, agregaron que “entienden la necesidad de gestionar los recursos de manera responsable”, pero cuestionaron que los incrementos anunciados por IPV son “exacerbados” en relación a la “presión financiera” existente.» La actual situación inflacionaria afecta directamente el poder adquisitivo, haciendo que estas cuotas resulten aún más gravosas para los ciudadanos», sostuvieron.

    Por último, cerraron con la solicitud de que se revea esta decisión y se considere «medidas que mitiguen el impacto económico para los habitantes de Catamarca». 

    «En estos tiempos difíciles, es crucial encontrar soluciones equitativas que permitan el acceso a la vivienda sin generar mayores dificultades financieras», concluyeron.

  • Catamarca: policías uniformados se sumaron al pedido de aumento

    Catamarca: policías uniformados se sumaron al pedido de aumento

    Luego de la reunión con la ministra de Seguridad, Fabiola Segura, uniformados increparon al Jefe de Policía, Ulises Córdoba, ya que según los dichos de la funcionaria, «los policías estaban contentos» con su labor en la cartera. Por ello, hubo un clima de tensión en el ingreso a Casa de Gobierno a tal punto que efectivos señalaron a Córdoba de «no representarlos» a todo el grupo policial. Uno de los policías retirados mostró (ver captura de pantalla) que gana apenas 120 mil pesos, con 18 años de servicio.

    • Marzo 30%, desbloqueo de los ítems de bonificación complementaria y riesgo profesional.
    • Abril 28% más blanqueo de ítems en negro, recargo de servicio.
    • Mayo actualización de la tabla y clausula gatillo.
  • Tensión en el conflicto salarial con policías y penitenciarios

    Tensión en el conflicto salarial con policías y penitenciarios

    Efectivos de la policía provincia, del Servicio Penitenciario y policías retirados realizan una protesta frente a Casa de Gobierno en reclamo de un incremento salarial superior al confirmado por la plana mayor, el cual les fue comunicado el pasado lunes. Hubo momentos de tensión y cruces con personal de Infantería.

    Mientras se realizaba la protesta, en paralelo, autoridades de la policía junto a representantes de los efectivos y la ministra de Seguridad, llevaron adelante una extensa reunión en las oficinas del 911 en la que no llegaron a un acuerdo, por lo solicitaron que se conforme una mesa de trabajo para continuar con las negociaciones.

    El momento de mayor tensión de la jornada se vivió pasadas las 12.30, cuando al cumplirse más de una hora de reunión y no tener novedades al respecto, varios manifestantes quisieron ingresar a Casa de Gobierno y fueron frenados por la Infantería. Minutos más tarde se retornó a una tensa calma.

    Desde hace varias semanas los efectivos y sus familias vienen realizando marchas solicitando mejoras salariales. Concretamente el pedido era de un punto índice no menor a $1350 y un sueldo básico no menor $600 mil. En ese contexto, el lunes se les informó que el acuerdo alcanzado elevaba el punto índice a $902,22 y que se les pagaría un bono no remunerativo de $30 mil a quienes cobren menos de $600 mil.

  • Las farmacias bajarán sus persianas durante una hora para protestar contra el DNU

    Las farmacias bajarán sus persianas durante una hora para protestar contra el DNU

    Desde la Confederación Farmacéutica Argentina consideran que las nuevas medidas del Gobierno de Javier Milei llevan a la «destrucción a la profesión farmacéutica” y ponen en «extrema vulnerabilidad la salud de los argentinos”. Marcharán a Tribunales.

    La Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) anticipó que este viernes presentará un recurso de amparo ante la Justicia para frenar la implementación del decreto de necesidad y urgencia (DNU) 70/2023 del Gobierno de Javier Milei por considerar que “lleva a la destrucción a la profesión farmacéutica” y “pone en extrema vulnerabilidad la salud de los argentinos”.

    La presentación, según precisó el presidente de la entidad, Ricardo Pesenti, será acompañada por una concentración frente al Palacio de Tribunales, en el centro porteño, en tanto las farmacias cerrarán sus persianas durante una hora, a partir del mediodía.

    “Esta no es una medida política; de hecho, muchos farmacéuticos votaron a este gobierno. Sin embargo, creemos que hay desconocimiento de las consecuencias graves que trae este DNU”, indicó Pesenti.

    La presentación de la medida de amparo tendrá lugar este viernes a las 13, acompañada de una concentración frente al Palacio de Tribunales, en el barrio porteño de San Nicolás, junto al cese de actividades en farmacias a lo largo del país, entre las 12 y las 13.

    “Con el argumento falso de bajar el precio de los medicamentos, el DNU lleva a la destrucción de la profesión farmacéutica, minando 20 artículos de la Ley 17.565 de ejercicio profesional”, sostuvo la Confederación Farmacéutica en un comunicado.

    Detalles de las modificaciones

    El DNU 70/2023, mediante la modificación de la ley 17.565, elimina la exigencia de que «los medicamentos denominados de venta libre y de especialidades farmacéuticas, cualquiera sea su condición de expendio, sólo podrán ser efectuadas en todo el territorio de la Nación, en farmacias habilitadas«.

    También deja afuera el texto que especificaba que «los medicamentos denominados de venta libre deberán ser dispensados personalmente en mostrador por farmacéuticos o personas autorizadas para el expendio», indicó la COFA.

    A su vez, la medida dictada por el Gobierno deja sin efecto lo que establecía la ley, que determinaba que «la venta y despacho fuera de estos establecimientos se considera ejercicio ilegal de la farmacia y, sin perjuicio de las sanciones establecidas por la ley, los que la efectúen podrán ser denunciados por infracción al Código Penal».

    “También lleva al fin de las farmacias que están en los barrios más alejados, en los pueblos, beneficiando a las cadenas que se concentran en los grandes centros urbanos”, detalló COFA.

    Además, advirtió que, con estas medidas, “los medicamentos no van a bajar de precio, porque el precio lo fijan los laboratorios, no las farmacias”, pero “lo que sí va a suceder es que se pone en extrema vulnerabilidad la salud de los argentinos quitando controles sanitarios sobre los medicamentos”.

    “Si hay desvíos en la calidad, problemas de fabricación, adulteración o falsificación, no va a haber forma de detectarlo oportunamente ni de retirar esos productos del mercado”, destacó.

    Los farmacéuticos somos imprescindibles, sobre todo hoy, en un contexto de crisis del sistema sanitario, cada vez con mayor demanda de atención. Brindamos servicios fundamentales como el control de la presión, aplicación de vacunas, de inyectables, curaciones, manejo de la medicación”, concluyó COFA.

  • Banderazos de protesta en todo el país en defensa de la justicia y la propiedad privada

    Banderazos de protesta en todo el país en defensa de la justicia y la propiedad privada

    Productores agropecuarios de diferentes puntos del país adhieren al “Banderazo” que se realiza esta tarde del “Día de la Independencia”. Los integrantes del movimiento de productores autoconvocados “Campo + Ciudad” afirmaron que la marcha se organizó “por la libertad, la Justicia, y el bienestar de los argentinos”, y que se realiza en más de 70 localidades, incluyendo movilizaciones de apoyo en diversas ciudades del exterior.

    La manifestaciones registran dos puntos de convocatoria importante en el Obelisco, en el centro porteño, y frente a la Quinta presidencial de Olivos, donde bajo la consigna de “Banderazo por la libertad” se escucharon voces de protesta contra el gobierno del presidente Alberto Fernández.

    Pero además, manifestaron: “Nos solidarizamos con los comerciantes que se están fundiendo, mientras el presidente se empeña en una cuarentena insostenible, con los productores que sufren violencia ante la inacción de las autoridades, y con los jubilados que, tras una vida de aportes, ven sus ingresos recortados por decreto.”

    Y agregaron: “Pero, sobre todo, marchamos por los jóvenes y los niños, por su futuro, por el destino de un país que tiene todo para ser grande, si logra cortar las cadenas que lo amarran a una dirigencia autoritaria y corrupta”.

    Uno de los lugares de importante de la marcha de hoy, será nuevamente la ciudad santafesina de Avellaneda, donde está radicada la empresa Vicentin, y donde los organizadores convocaron a la comunidad a manifestar su rechazo al avance del gobierno nacional sobre la propiedad privada.

    (Franco Fafasuli)

    (Franco Fafasuli)

    Desde sectores vinculados a la producción expresaron su preocupación por la puesta en marcha de un operativo policial que fue ordenado por el gobierno provincial, y que impediría a la normal realización de la marcha, ya que de acuerdo a lo que manifestaron productores de la zona, la intención de la policía es bloquear el norte de Avellaneda, y las rutas 31 y 40.

    Los organizadores de la convocatoria, informaron que la misma se lleva adelante con las mismas precauciones que en la del pasado 20 de junioen cuanto a la pandemia de coronavirus. Pidieron a todos los asistentes que utilicen barbijo, que respeten el distanciamiento social entre personas, sin descender de sus vehículos allí donde sea posible y preservando a las personas que integran la población de riesgo.

    Adhesión

    En el ámbito de la provincia de Buenos Aires, los productores autoconvocados del noroeste provincial se sumar a la marcha, que tendrá su epicentro en la ciudad de Pergamino.

    En un comunicado, manifestaron la preocupación por el aumento de la inseguridad rural que está afectando a todo el país. Frente a esta situación, reclamaron un pronunciamiento sobre la misma a las autoridades nacionales y provinciales, y a la dirigencia que conforma la Mesa de Enlace que profundice el reclamo para encontrar una rápida solución.

    El Estado es responsable de proteger a toda la sociedad y en un contexto donde para circular debes requerir todo tipo de permisos es llamativo, que los delincuente se muevan con tanta comodidad”, dijeron.

    Mensajes por el “Día de la Independencia”

    Los integrantes del Comité de Unidad y Acción de la Sociedad Rural Argentina, emitieron un documento que fue firmado por referentes del espacio y ex presidentes de la entidad, como Horacio Gutiérrez, Eduardo de Zavalía, Enrique Crotto, Luciano Miguens y Hugo Biolcati.

    En el mismo reafirmaron “la férrea posición en defensa del derecho a la libertad, a la propiedad privada y a la independencia de la justicia hasta sus últimas consecuencias, que compartimos con las entidades que conforman la Comisión de Enlace y con el sector empresario en general, aunque manteniéndonos siempre ajenos a todo enfrentamiento partidario. Nos solidarizamos, por lo tanto, con los ciudadanos que han salido valientemente a defender los mencionados derechos y garantías”.

    (Pablo Lupa)

    (Pablo Lupa)

    En otro pasaje del documento, se hizo mención a la actual emergencia sanitaria por el coronavirus. Al respecto, dijeron: “Es difícil el momento que estamos viviendo, con sus tristes secuelas de enfermedad y muerte, que sin duda, nos afligen y se encuentran hoy en manos de Dios. Pero también esta pandemia que nos ha tocado transitar está acarreando y va a acarrear durísimas consecuencias económicas a nuestra población que sí está en nuestras manos mitigar.

    Los integrantes de uno de los sectores de la Rural, exhortaron al gobierno nacional, a la oposición y a la sociedad en su conjunto, “a deponer posiciones antagónicas y a buscar soluciones de consenso que nos permitan, lo más rápido posible, lograr un fuerte aumento de la producción, dándole garantías a la inversión y a la innovación, multiplicando las exportaciones, creando nuevas empresas y empleo formal para la mayor cantidad posible de argentinos, única manera de superar la pobreza y la indigencia”.

    Por su parte, los dirigentes y productores de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) recordaron “a todos los hombres y mujeres que con su esfuerzo, ideales y luchas han forjado la identidad de este país, sus estructuras y su organización social y política. Este aniversario de la Independencia nos encuentra por primera vez en medio de una pandemia sin antecedentes y a la luz de las dificultades que atraviesa nuestro mundo, debemos asumir que nos compete a nosotros, ciudadanos de este país, ser responsables por el bien común de nuestra patria”.

    Y por último, dijeron: “Reconociendo siempre que la diversidad de opiniones, visiones y propuestas es una riqueza para todos, como sociedad, exhortamos al trato respetuoso de unos hacia otros y a la escucha activa de las propuestas de los demás, como así también al Gobierno a entregar mayor certidumbre sobre acciones políticas y económicas futuras”.

  • Protesta de trabajadores del Correo Argentino

    Protesta de trabajadores del Correo Argentino

    En la mañana de este lunes, llegaron al edificio de la sede del Correo Argentino, ubicada en calle San Martín, un grupo de choferes que prestan servicios en la empresa de transporte que fue desplazada por irregularidades en sus papeles.

    El secretario regional del Sindicato Único de Fleteros, Argentino Díaz, señaló que “Correo Argentino es del Estado y tiene un proveedor en Catamarca y La Rioja que es transporte Gema, empresa a la que obligaron a heredar un proveedor que nunca puso en orden los papeles ni la situación de los choferes, es decir que no tiene nada para trabajar”.

    En este sentido, el sindicalista explicó que se advirtió a la empresa que tenía que regularizar su situación, pero “nunca se hizo nada”, por lo cual “se dieron de baja a los trabajadores, incorporaron una empresa nueva y este hombre, bajo la mentira de que lo están echando, mandó a los choferes a que corten el correo, no dejando entrar a todos los fleteros que tenían que empezar a trabajar hoy”.

  • La segunda protesta contra el gobierno de Bolsonaro se hizo notar en 82 ciudades

    La segunda protesta contra el gobierno de Bolsonaro se hizo notar en 82 ciudades

    La segunda protesta contra el gobierno de Jair Bolsonaro en menos de 15 días se replicó hoy en al menos 82 ciudades de 22 estados de Brasil, algo menos de la mitad que hace dos semanas.

    Bolsonaro, quien asumió la Presidencia el pasado 1 de enero, ha emprendido desde entonces una cruzada contra lo que considera «el marxismo cultural» en el área de la Educación, por lo que su Gobierno autorizó duros recortes en los fondos destinados a las universidades y puso en marcha cambios en el sistema educativo.

    El Ministerio de Educación anunció, a comienzos de mayo, un recorte del 30 % del presupuesto destinado a las universidades del país, además de reducciones en los valores repasados a la educación básica.

  • Municipales de Recreo endurecen la protesta frente al Municipio

    Municipales de Recreo endurecen la protesta frente al Municipio

    Esta mañana los trabajadores de la Municipalidad de la Ciudad de Recreo, en el departamento La Paz, decidieron convocarse a las puertas del edificio comunal para quemar cubiertas, en reclamo por un incremento salarial que hasta ahora no fue satisfecho.

    Recordemos que ayer el titular del sindicato que los nuclea, José Herrera, manifestó que en Asamblea rechazaron un aumento de 1.000 pesos, que fuera ofrecido la semana pasada por las autoridades municipales. Según expresó el gremialista, hoy iban a ser recibidos nuevamente por parte de las autoridades para mejorar la propuesta.

  • Textiles despedidos protestan frente a Casa de Gobierno

    Textiles despedidos protestan frente a Casa de Gobierno

    Entre ellos, se encuentran los operarios que en las últimas horas fueron cesanteados en la fábrica Tileye, ubicada en la localidad de Sumalao, Valle Viejo, y un grupo de ex trabajadores de Alpargatas y Calzados Catamarca, en reclamo de asistencia y trabajo por parte del Gobierno provincial.

    A media mañana fueron recibidos por el Ministro de Gobierno, Marcelo Rivera, quien los derivó para mañana, cuando puedan entrevistarse con el Ministro de Producción, quien les acercaría alguna propuesta para ser ocupados «en otro rubro», según comentó una vocera del los manifestantes a la salida de Casa de Gobierno.

    «Nosotros le contestamos que el Gobierno tiene que hacer respetar la ley, que los acuerdos alcanzados el pasado 10 de octubre anulan el telegrama que nos mandó la empresa, porque en aquel momento los representantes de Tileye aseguraron que nos garantizaban la estabilidad laboral, y al mes siguiente nos mandan la carta documento», agregó la mujer.

    Recordemos que ayer, al regreso del adelanto de vacaciones, los 50 operarios de Tileye recibieron el telegrama de despido. La situación de la planta dedicada a la fabricación de ropa interior se suma al cierre de Alpargatas, Calzados Catamarca y Yersiplast. Los motivos esgrimidos, son la baja venta de los productos en todo el país, y la comercialización de indumentaria extranjera que viene afectando al mercado desde hace años.

  • Protestas en la comisaría donde se encuentran los detenidos por la manifestación en el Congreso.

    Protestas en la comisaría donde se encuentran los detenidos por la manifestación en el Congreso.

    Un parte oficial de la Policía ha actualizado la lista de detenidos luego de los incidentes.  Entre ellos se registraron periodistas.

    Mientras continúa en el Congreso el debate por el presupuesto 2019, se producen momentos de tensión en la Comisaría 10 de Floresta.

    protesta en la puerta de la comisaria por detenidos en el marco de lo que fue la manifestación frente al congreso. 

    Cobertura del medio «Clarín» expuso que distintos manifestantes fueron hasta el lugar a reclamar por la liberación de los detenidos y denunciaron que fueron golpeados por las fuerzas de seguridad y que les arrojaron gases.

    La Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas número 15 de la Ciudad intervino en la causa. La acusación de los supuestos delitos es por atentado y resistencia a la autoridad, lesiones y daños.