Etiqueta: privatizaciones

  • Federico Sturzenegger responde a las críticas de Mauricio Macri sobre la gestión de Javier Milei

    Federico Sturzenegger responde a las críticas de Mauricio Macri sobre la gestión de Javier Milei

    Las críticas recientes de Mauricio Macri sobre la gestión del gobierno de Javier Milei no pasaron desapercibidas para Federico Sturzenegger, actual ministro de Desregulación y ex funcionario de Cambiemos. En una entrevista con Radio Mitre, Sturzenegger se mostró en desacuerdo con el análisis de Macri y defendió con firmeza la gestión de Milei, destacando logros que, según él, demuestran un avance significativo en comparación con la administración anterior.

    Sturzenegger señaló que Luis Caputo logró un superávit en solo un mes de gestión, un resultado que, según él, Macri no pudo alcanzar en sus cuatro años de gobierno. «Lo digo con todo respeto, Mauricio con mucho esfuerzo no lo logró hacer en cuatro años, Javier Milei lo logró en un mes», afirmó Sturzenegger, refiriéndose a lo que considera una diferencia crucial en la eficiencia de ambas gestiones.

    El ministro también destacó el posicionamiento internacional de Milei, calificándolo como «extraordinario», y subrayó el liderazgo regional que ha asumido en temas como la situación en Venezuela. Además, defendió las políticas de seguridad implementadas, el respeto y orgullo devueltos a las fuerzas de seguridad, y la reforma en la gestión de piquetes, que según él, ha reducido significativamente estas manifestaciones.

    Para Sturzenegger, la gestión de Milei está «yendo más a fondo» que la de Macri, con una convicción y claridad que considera inspiradoras. Afirmó que aunque la gestión gubernamental es compleja y susceptible a errores, los avances logrados hasta ahora son impresionantes.

    Reforma del Estado y privatizaciones

    En otro orden, el gobierno nacional publicó un decreto en el Boletín Oficial que reglamenta aspectos de la denominada Ley Bases, introduciendo modificaciones en el sistema de empleo público y avanzando en el proceso de privatización de varias empresas estatales. Entre las compañías mencionadas para una posible privatización parcial o total se encuentran Energía Argentina (ENARSA), AySA, Belgrano Cargas, y Nucleoeléctrica Argentina (NASA), entre otras.

    La reforma también incluye la implementación de un nuevo sistema de ingreso al empleo público, que contempla una evaluación anónima de conocimientos y competencias. Esta medida forma parte de un esfuerzo más amplio por reorganizar y reubicar al personal estatal, buscando mejorar la eficiencia en la administración pública.

  • La Ley Ómnibus se aprueba en general en Diputados: análisis del voto por bloque

    La Ley Ómnibus se aprueba en general en Diputados: análisis del voto por bloque

    Buenos Aires, 3 de febrero de 2024 – La Cámara de Diputados de la Nación aprobó en general la Ley Ómnibus, un proyecto de ley que busca impulsar la inversión y el crecimiento económico en Argentina. La votación fue ajustada, con 144 votos a favor y 109 en contra.

    Un análisis del voto por bloque revela las siguientes tendencias:

    • Apoyo del oficialismo y sus aliados: El Frente de Todos, junto a sus aliados del Frente Renovador y el Interbloque Federal, brindó un apoyo total al proyecto, con 118 votos a favor.
    • División en la oposición: Juntos por el Cambio se dividió en su postura. El PRO y la UCR, con 37 y 32 votos respectivamente, apoyaron la ley. En cambio, la Coalición Cívica y Evolución Radical se opusieron, con 11 votos en contra.
    • Apoyo de los libertarios: La Libertad Avanza, el bloque liderado por Javier Milei, votó en pleno a favor de la ley, con 38 votos.
    • Rechazo de la izquierda: El Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad, con 10 votos, y el Partido Socialista, con 1 voto, se opusieron al proyecto.

    Los puntos más controversiales del proyecto incluyen:

    • Privatizaciones: La ley habilita la privatización de empresas estatales, como Aerolíneas Argentinas y YPF.
    • Impuesto PAIS: Se elimina el impuesto del 30% para las compras en moneda extranjera.
    • Facultades delegadas al Ejecutivo: Se le otorgan al Poder Ejecutivo facultades para modificar la legislación vigente en materia de inversiones y comercio exterior.

    La votación en particular de los artículos del proyecto se realizará el próximo martes 6 de febrero. Se espera un debate intenso, ya que algunos bloques opositores ya adelantaron que buscarán modificar o eliminar algunos de los artículos más controvertidos.

    La aprobación de la Ley Ómnibus es un paso importante para el gobierno, que busca generar un clima de mayor confianza para los inversores. Sin embargo, la ley también ha generado críticas por parte de sectores que consideran que beneficia a los sectores concentrados de la economía y afecta los derechos de los trabajadores.

    El debate sobre la Ley Ómnibus continuará en los próximos días y será un tema central en la agenda política argentina.