Etiqueta: privatización

  • Milei transforma el Banco Nación en Sociedad Anónima por decreto

    Milei transforma el Banco Nación en Sociedad Anónima por decreto

    #BancoNación #Privatización #ReformaFinanciera

    En una decisión de alto impacto, el presidente Javier Milei convirtió al Banco Nación en una Sociedad Anónima a través del decreto 116/2025. Este cambio en la estructura jurídica de la entidad estatal busca modernizar su gestión, flexibilizar su operación y facilitar la entrada de capitales privados, aunque sin implicar su privatización inmediata.

    Un paso hacia la apertura del capital

    El decreto establece que el régimen de entidad autárquica limitaba la capacidad del Banco Nación para competir en igualdad de condiciones con otras entidades financieras, restringiendo su acceso a nuevas fuentes de financiamiento. En este sentido, la conversión en Sociedad Anónima permitirá una administración más ágil, alineada con estándares internacionales de transparencia y eficiencia.

    Según el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, esta reforma permitirá mejorar el gobierno corporativo del banco y eliminar privilegios, como la obligatoriedad de los depósitos judiciales en la entidad, dispuesta en el artículo 31 de su estatuto.

    Además, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, señaló que esta transformación «cambiará la concepción de la banca pública en Argentina», al generar mayor control y transparencia en la gestión. En su argumentación, mencionó el caso del Banco do Brasil, que bajo el primer mandato de Lula da Silva se capitalizó en la Bolsa de Nueva York, permitiendo la entrada de inversores privados sin perder su carácter estatal.

    ¿Privatización en el horizonte?

    Aunque el Gobierno no ha confirmado una privatización inmediata, la conversión del Banco Nación en Sociedad Anónima abre la posibilidad de una venta parcial o total en el futuro. La medida ha generado preocupación en diversos sectores, especialmente en el gremio bancario, que se declaró en «alerta y movilización» ante el posible avance de una privatización.

    Por su parte, el economista Carlos Melconian advirtió que la administración profesional y la apertura del capital pueden ser beneficiosas siempre que se realicen de manera prolija. Sin embargo, expertos como Miguel Ángel Arrigoni, presidente de First Capital Group, subrayaron la importancia del rol del Banco Nación en la asistencia a pymes y el sector agropecuario, lo que requeriría un enfoque cauteloso en caso de una eventual privatización.

    El presidente del Banco Nación, Daniel Tillard, destacó que la transformación permitirá mejorar la eficiencia y la transparencia, incorporando una sindicatura colegiada en lugar del actual modelo de control unipersonal. Además, desde la entidad se emitió un comunicado en el que se asegura que la reforma es «imprescindible» para sostener el crecimiento del crédito a pymes y familias.

    La decisión de Milei de reformar el Banco Nación por decreto refuerza su estrategia de desregulación económica y modernización del Estado. Sin embargo, la incertidumbre sobre una posible privatización futura mantiene en vilo a sectores políticos, sindicales y económicos que advierten sobre las consecuencias de un eventual cambio en la propiedad de la entidad.

  • El Gobierno disolverá la Casa de la Moneda como parte del plan de reducción del Estado

    El Gobierno disolverá la Casa de la Moneda como parte del plan de reducción del Estado

    El Gobierno argentino, en el marco de su plan para reducir el tamaño del Estado, ha decidido disolver la Casa de la Moneda, uno de los organismos más emblemáticos del país, encargado de la impresión del dinero en papel y metal. La medida será oficializada en los próximos días, según fuentes del entorno del presidente Javier Milei, y representa un cambio radical en la gestión de la impresión y acuñación de la moneda nacional.

    La disolución de la Casa de la Moneda se inscribe dentro de un plan más amplio que contempla la eliminación de otros cinco organismos descentralizados, en línea con la política de ajuste fiscal y reducción del gasto público. Las funciones que actualmente desempeña la institución, que incluyen la impresión de billetes, monedas y otros documentos de seguridad como pasaportes y chapas patente, serán transferidas a compañías privadas mediante licitación, o incluso podrían tercerizarse mediante la importación de billetes, de acuerdo con las fuentes consultadas.

    Despidos y consecuencias

    Con la disolución de la entidad, todos los trabajadores de la Casa de la Moneda serán despedidos, replicando lo ocurrido recientemente con la empresa estatal Trenes Argentinos Capital Humano (DECAHF), que fue eliminada este martes, lo que derivó en la desvinculación de 1.388 empleados. Este ajuste forma parte de una estrategia del Ejecutivo para lograr un ahorro anual significativo, estimado en $42.000 millones, según informaron las autoridades.

    La Casa de la Moneda, fundada en 1875, ha operado de manera ininterrumpida hasta la actualidad, siendo responsable no solo de la fabricación del peso argentino, sino también de otros productos esenciales para el funcionamiento del Estado, como especies valoradas, sellos postales y estampillas fiscales. Además, es reconocida por sus altos estándares de calidad y seguridad, con certificaciones internacionales como la norma ISO 9001:2015 y la ISO 14298:21, que avalan sus procesos de impresión segura.

    El impacto de la medida

    La decisión ha generado controversia y preocupación en distintos sectores, no solo por la pérdida de empleos sino también por la posible privatización de funciones tan críticas como la emisión de moneda. La Casa de la Moneda opera desde varias sedes estratégicas en el país, incluyendo sus plantas en Retiro y Don Torcuato, que están equipadas con tecnología de última generación.

    Si bien la entidad no depende directamente de partidas presupuestarias del Gobierno, sus gastos son controlados por el Ministerio de Economía. Según el último informe de 2022, la institución registró un déficit de aproximadamente 3.732 millones de pesos, lo que fue utilizado como uno de los argumentos por parte del Ejecutivo para justificar su disolución.

    Esta medida, junto con la eliminación de otros organismos, forma parte del plan de reestructuración liderado por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, y el secretario de Empresas y Sociedades del Estado, Diego Chaher, quienes están revisando una lista de empresas y organismos considerados redundantes.

    Posibles reacciones gremiales

    El anuncio ha provocado preocupación en los gremios vinculados al sector, que ya anticiparon posibles medidas de fuerza en respuesta a los despidos. La estrategia de ajuste ha generado tensiones entre el Gobierno y los sindicatos, que exigen mayores garantías para los trabajadores afectados por las reestructuraciones.

    El futuro de la producción de billetes en Argentina, y la posible importación de dinero o su producción por parte de empresas privadas, plantea interrogantes sobre el impacto que estas decisiones podrían tener en la autonomía y el control estatal sobre una función tan delicada como la emisión monetaria.

  • Avanza proyecto de ley para privatizar Aerolíneas Argentinas en medio de conflicto gremial

    Avanza proyecto de ley para privatizar Aerolíneas Argentinas en medio de conflicto gremial

    En un contexto de tensión con los gremios aeronáuticos, los diputados del PRO acordaron con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, avanzar en un proyecto de ley para privatizar Aerolíneas Argentinas. La propuesta, elaborada por el diputado Hernán Lombardi, busca desregular el sistema aerocomercial del país y reducir el déficit que, según datos del propio proyecto, superó los 200 millones de dólares en 2023.

    La reunión, realizada en la Casa Rosada, contó con la participación de funcionarios nacionales y representantes de varios bloques opositores, entre ellos el MID y La Libertad Avanza. Durante el encuentro, se discutió el impacto de los conflictos sindicales, liderados por Pablo Biró, y el costo de los paros en el funcionamiento de la empresa estatal. Lombardi destacó que, bajo un esquema privado, la aerolínea podría operar con mayor eficiencia y competitividad.

    El proyecto, apoyado por sectores del PRO, la Coalición Cívica y parte del radicalismo, plantea la privatización de Aerolíneas bajo el marco de la Ley N° 23.696 de Reforma del Estado. El objetivo es reducir las millonarias pérdidas y mejorar la calidad del servicio aéreo. Además, se espera que la desregulación del sector estimule la inversión y permita una mayor oferta de vuelos y frecuencias.

    La medida ha generado reacciones diversas, especialmente en un contexto de crisis y paros en el sector. Mientras tanto, el gobierno argentino ha autorizado que tripulaciones y aeronaves extranjeras operen dentro del país, como respuesta a los conflictos gremiales que amenazan con nuevas medidas de fuerza.

  • El Gobierno interviene los medios públicos por un año: ¿Qué significa para la libertad de expresión?

    El Gobierno interviene los medios públicos por un año: ¿Qué significa para la libertad de expresión?

    Buenos Aires, 3 de febrero de 2024 – En un movimiento que ha generado controversia y preocupación por la libertad de expresión, el Gobierno de Argentina anunció este viernes la intervención de los medios públicos durante un año. La medida, que abarca a la Televisión Pública, Radio Nacional, Télam y Educ.ar, se justifica por la necesidad de realizar una «auditoría integral» y «reorganizar» las empresas estatales.

    Objetivos y alcances de la intervención:

    • Auditoría integral: Se busca evaluar la gestión financiera, administrativa y periodística de los medios públicos.
    • Reorganización: Se apunta a modificar la estructura de puestos, contrataciones y contenidos.
    • Privatización: No se descarta la posibilidad de privatizar algunos medios a futuro.

    Críticas y preocupaciones:

    • Organizaciones de la sociedad civil y periodistas: Alertan sobre el riesgo de censura y control político.
    • Oposición política: Denuncia un ataque a la libertad de expresión y pluralidad de voces.
    • Trabajadores de los medios: Temen por sus puestos de trabajo y la independencia editorial.

    ¿Qué sigue?

    • Se designará un interventor que estará al frente de los medios públicos durante un año.
    • Se espera que se brinden más detalles sobre la auditoría y la reorganización.
    • La medida será debatida en el Congreso y en la sociedad civil.

    Impacto en la libertad de expresión:

    La intervención de los medios públicos genera incertidumbre sobre el futuro de la libertad de expresión en Argentina. Es importante que se garantice la independencia editorial y el pluralismo de voces en los medios estatales.

    Estabilidad informativa:

    Es crucial que la intervención no afecte la estabilidad laboral de los trabajadores de los medios públicos. Se debe garantizar el derecho a la información y el acceso a contenidos de calidad.

    Debate abierto:

    Es necesario un debate abierto y plural sobre el futuro de los medios públicos en Argentina. Se deben escuchar todas las voces y buscar soluciones que fortalezcan la democracia y la libertad de expresión.

  • OSEP refuerza la entrega de medicamentos de alto costo y niega la privatización de su farmacia

    OSEP refuerza la entrega de medicamentos de alto costo y niega la privatización de su farmacia

    A 20 días de su implementación, el 80 por ciento de la medicación de alto costo solicitada por los afiliados ya fue otorgada por las diferentes farmacias privadas de la provincia. En tanto, el trabajo en la farmacia central de la Obra Social se optimizó para agilizar el tiempo de entrega.

    La Obra Social de los Empleados Públicos (OSEP) avanza en la optimización del nuevo sistema de expendio de medicamentos de alto costo y baja incidencia como así también de planes y programas para todos sus afiliados a través de las farmacias privadas de todas las redes de la provincia.

    Desde el 4 de mayo, fecha de la implementación del nuevo sistema de provisión, ya se lleva entregado el 80 por ciento de la medicación de alto costo a todos los afiliados que iniciaron el trámite de solicitud en las farmacias privadas de toda la provincia.

    En tanto, la farmacia de la Obra Social continúa prestando servicio entregando medicación que todavía queda en stock y optimizando el circuito administrativo que a partir de ahora cumplirá para garantizar la entrega de los medicamentos a quienes lo soliciten por las farmacias privadas. Cabe señalar que, a partir del nuevo diagrama de entrega, la farmacia de la Obra Social debió incorporar nuevos empleados a fin de aceitar todos los procesos y de esa manera lograr mejorar el tiempo de entrega de la medicación. De esta manera, se rechaza de plano las versiones que refieren a una posible privatización de la farmacia de OSEP, sino todo lo contrario ya que es una de las áreas que se está reforzando para atender a las nuevas tareas que se designaron.

    ¿Cómo se solicita la medicación?

    El afiliado que ya se encuentre cargado en el sistema y ya haya retirado su medicación de manera regular por la farmacia de OSEP deberá continuar con el mismo procedimiento:

    – En el caso de medicación oncológica: Presentar carné de OSEP y formulario de prescripción oncológica de OSEP. Todos los formularios, tanto los de solicitud por primera vez, renovación o de cambio de medicación, se encuentran disponibles en la página web de OSEP www.osep.gob.ar para su descarga e impresión.

    – En el caso de medicación para VIH: El afiliado deberá presentar únicamente la receta correspondiente sin necesidad de otra documentación.

    – Resto de drogas de alto costo: Deben presentar la receta correspondiente con la resolución vigente. En este punto cabe señalar que todas las resoluciones que venzan en el período en que dure el aislamiento social, preventivo y obligatorio se renovarán automáticamente por un plazo de 180 días a partir de la fecha de vencimiento.

    En el caso de afiliados que deban solicitar medicación por primera vez deberán realizar el trámite correspondiente en la Casa Central de la Obra Social.

    Farmacias habilitadas para afiliados derivados en otras provincias

    Días pasados, la Obra Social firmó diferentes acuerdos para habilitar farmacias privadas en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Tucumán y La Rioja para la provisión de medicamentos a afiliados que se encuentren derivados o que sean residentes, como es el caso de la provincia de Córdoba.

    De esta manera, también contarán con el beneficio de la cobertura en medicamentos en las provincias donde OSEP cuenta con delegaciones.

    Sistema informático de OSEP en el interior

    Personal de OSEP recorrió durante esta semana diferentes departamentos para la instalación y capacitación en el uso del nuevo sistema informático de la Obra Social en sus delegaciones.

    En esta primera etapa se visitó las localidades de Recreo, Tinogasta, Andalgalá y Belén. Allí, empleados de Casa Central capacitaron a los trabajadores de las diferentes delegaciones y se inició la atención al público con la nueva interface del sistema actual.

    La próxima semana se realizará la capacitación en los departamentos de Santa María y Pomán, para continuar con el cronograma previsto los próximos días para llegar a todas las localidades donde OSEP cuenta con una delegación.

  • ¿Volvieron los 90? : la puja por la privatización de Aerolíneas Argentinas

    ¿Volvieron los 90? : la puja por la privatización de Aerolíneas Argentinas

    Gran parte de este día la actividad de la empresa estatal Aerolíneas Argentinas fue nula, ya que tuvo lugar una medida de fuerza de los gremios: pilotos (APLA y UALA), personal de tierra agrupado en la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), los técnicos de APTA y la Unión del Personal Superior (UPSA). Este paro fue a causa de que la empresa, días atrás, le había negado a los aeronáuticos el pago de la «cláusula gatillo», correspondiente al mes de septiembre -esta actualización mensual se venía realizando desde octubre del 2017-.

    Por su parte, la empresa aduce que tiene otra interpretación del acuerdo paritario y que sólo está obligada a aplicar esa cláusula gatillo hasta agosto.

    «Es la primera vez en la historia que Aerolíneas Argentinas incumple un acuerdo firmado y homologado por el Ministerio de Trabajo. Vamos a esperar una respuesta y después seguramente tendremos que a ir a la Justicia a presentar un amparo, porque ya conocemos cómo juega el ministerio en esto», señaló el titular de APA, Edgardo Llanos.

    Mientras tanto, en Pilar (Buenos Aires), el Presidente Macri se encontraba en la inauguración de un hotel, manifestando su disgusto con la situación: «Desde que se estatizó hay que poner plata todos los meses para que Aerolíneas funcione”, y no se olvido de los elogios para las privadas low cost, como modelos a seguir.

    El piloto Pablo Biró (titular de APLA) se refirió a lo sucedido como una provocación del Gobierno. «El ministro de Transporte (Guillermo Dietrich) vino a cargarse la línea de bandera y armó Flybondi. Ya entregaron los cielos: el holding Latam saca más pasajeros internacionales que Aerolíneas Argentinas desde 2016. Vinieron a vaciar la soberanía de nuestros cielos y para eso tienen que hacer colapsar la línea de bandera. Para eso necesitan poner a Norwegian Air con subsidios al tiempo que recortan el presupuesto para que nosotros funcionemos».

    Fuente: Página 12